robot de la enciclopedia para niños

Compost para niños

Enciclopedia para niños

El compost es un producto especial que se obtiene de la descomposición de materiales orgánicos, como restos de plantas y comida. Este proceso, llamado compostaje, es natural y controlado. El compost se ve como tierra, no tiene malos olores y es seguro. Se usa para mejorar la tierra en jardines y cultivos, reemplazando a veces otros abonos. La palabra "compost" viene del latín y significa "poner junto".

El compost es muy útil en formas de cultivo que buscan cuidar el suelo, como la agricultura regenerativa y la permacultura. Ayuda a mantener sanos los microorganismos y hongos que viven en la tierra. Estos pequeños seres vivos trabajan junto a las plantas, ayudándolas a crecer sin necesidad de muchos abonos extra. La materia orgánica del compost alimenta a estos microorganismos, y ellos, a su vez, nutren lentamente a las plantas durante toda su vida.

Un químico alemán llamado Justus von Liebig fue uno de los primeros en estudiar el compost.

Archivo:Compost-heap
Pila de composta.

¿Quién ayuda en la descomposición del compost?

Cuando se hace una pila de compost, se crea un lugar ideal para que muchos seres vivos trabajen en la descomposición. Estos seres no solo ayudan a descomponer, sino que también se alimentan unos de otros. Los restos de todos ellos se convierten en parte del compost.

Seres microscópicos

Los más importantes en la descomposición son las bacterias y otros microorganismos muy pequeños. Algunos grupos de bacterias, llamados "microorganismos eficientes", trabajan juntos para aprovechar los materiales y hacer que el compostaje sea más rápido y efectivo.

También son muy importantes los hongos, los protozoos y las actinobacterias. Estas últimas se ven a veces como filamentos blancos en la materia que se está descomponiendo.

Seres macroscópicos

A simple vista, podemos ver lombrices de tierra, hormigas, caracoles, babosas, milpiés y cochinillas de humedad. Todos ellos comen y ayudan a deshacer la materia orgánica.

¿Qué pasa con la basura orgánica en los vertederos?

Cuando la basura orgánica se deja al aire libre en los vertederos, puede causar malos olores y atraer insectos. Si reciclamos los materiales orgánicos para hacer compost, ayudamos a reducir la contaminación. Además, el compost mejora la tierra y le devuelve los nutrientes que las plantas han tomado.

Tipos de materiales para hacer compost

Archivo:Compost pile
Ingredientes del compostaje

Casi cualquier material biodegradable puede convertirse en compost, aunque algunos tardan más que otros en descomponerse. Es importante evitar ciertos materiales que pueden causar malos olores o atraer plagas.

Materiales que se descomponen rápido

  • Hojas frescas
  • Restos de césped recién cortado
  • Estiércol de animales de granja
  • Malezas jóvenes

Materiales que se descomponen lento

  • Restos de frutas y verduras
  • Paja y heno viejo
  • Restos de plantas
  • Estiércoles con paja (de caballos, vacas, burros)
  • Flores viejas y plantas de macetas
  • Restos de poda de setos jóvenes
  • Malezas que crecen por varios años
  • Camas de conejos y otros animales que comen plantas

Materiales que se descomponen muy lento

  • Restos de poda de setos duros
  • Ramas podadas
  • Aserrín y virutas de maderas sin tratar
  • Cáscaras de huevos
  • Cáscaras de frutos secos
  • Huesos de frutas (como durazno o aguacate)

Materiales que se usan en pocas cantidades

  • Cenizas de madera
  • Periódicos
  • Cartones, cartones de huevos, servilletas y envases de papel
  • Grasas

Materiales que no se deben usar

  • Cenizas de carbón
  • Pañales no reutilizables
  • Revistas a color
  • Filtros de cigarros
  • Telas sintéticas
  • Aceite
  • Restos de aspiradora o escoba
  • Cualquier otro material que no sea orgánico (plásticos, metales, etc.)

Formas de hacer compost

Archivo:Compostador de jardín
Compostadores hechos con residuos sólidos urbanos.

Hay muchas maneras de hacer compost, y la mejor opción depende de lo que necesites. Por ejemplo, importa la cantidad de material, el dinero que quieras invertir, el espacio disponible y el tipo de compost que quieras obtener.

Los diferentes sistemas se distinguen por cómo se les da aire a los materiales. Pueden ser: con aireación natural, con aireación forzada o volteando el material.

  • Compostaje en pilas estáticas: Se forma una pila en un contenedor grande (de 1 a 1.5 metros cúbicos) con tapa. Se pone una capa gruesa de hojas secas o aserrín, luego los desechos orgánicos y se cubren con otra capa de hojas. Se rocía un poco de agua para mantener la humedad y se puede espolvorear cal para evitar malos olores. El aire entra de forma natural. En este método, la temperatura no se controla y el proceso es más lento.
  • Compostaje en pilas estáticas con aireación forzada: Aquí se fuerza el paso de aire a través de los materiales. La pila se construye sobre tubos por donde se mete o saca aire. Este método es más rápido porque se controla la temperatura para que las bacterias más activas trabajen mejor y eliminen elementos no deseados.
  • Compostaje en pilas de volteo: Este es el método más común. Se amontona el material y se mezcla o voltea regularmente, ya sea a mano o con máquinas. Esto evita que el material se apriete demasiado y asegura que haya suficiente oxígeno para los microorganismos.

Las grandes plantas de compostaje suelen usar procesos activos porque garantizan un compost de mejor calidad en menos tiempo. El mejor control se logra en recipientes cerrados donde se ajustan la temperatura, el flujo de aire y la humedad.

El compostaje en casa puede ser más sencillo. Se elige un lugar al aire libre, como un patio o jardín, que tenga sol y sombra, y que esté lejos de la casa. Cada vez que se añaden nuevos desechos o una vez a la semana, se revuelve todo con una varilla. Esto es muy importante para que los materiales se aireen. Después de tres o cuatro semanas, será difícil distinguir los materiales originales, excepto los más recientes. Si se mantiene bien, la pila de compost casi no produce malos olores.

Después de unos cuatro meses, el material se convierte en humus, que es un producto oscuro y estable, lleno de microorganismos que producen enzimas, vitaminas y hormonas. Todo esto es muy bueno para el equilibrio de la vida en el suelo.

Archivo:Compost Heap
El cambio de temperatura de la noche al día produce vapor sobre un montón de composta

Aspectos importantes del compostaje

Humedad

Los microorganismos necesitan agua para moverse y llevar nutrientes. La humedad ideal para el compostaje es entre 40% y 60%. Si hay demasiada agua, los poros se llenan y el proceso se vuelve anaeróbico (sin oxígeno), lo que puede causar putrefacción. Si hay muy poca humedad, los microorganismos trabajan más lento.

Temperatura

La temperatura es una señal clave de cómo va el proceso. Cuando los microorganismos están muy activos, generan calor y la temperatura sube. Cuando su actividad baja, la temperatura desciende. Estas variaciones de temperatura dividen el compostaje en cuatro fases: mesófila (menos de 40°C), termófila (de 40 a 60°C), enfriamiento (menos de 40°C) y maduración (temperatura ambiente).

Controlar la temperatura ayuda a eliminar organismos no deseados y semillas de malezas. Sin embargo, este control debe ser cuidadoso para no eliminar también microorganismos beneficiosos. Si la pila supera los 70°C, es hora de voltearla. Si no sube de 48°C en unos días, puede que le falte nitrógeno. La temperatura está relacionada con la humedad y la aireación.

Relación carbono/nitrógeno

Los microorganismos necesitan carbono para energía y nitrógeno para crecer. Lo ideal es que haya unas 25 a 35 partes de carbono por cada parte de nitrógeno. Si hay mucho carbono, el proceso es lento. Si hay mucho nitrógeno, se puede perder como amoniaco y causar mal olor.

Acidez (pH)

El pH nos dice cómo es el ambiente para los microorganismos. Al principio, el pH suele estar entre 5 y 7. En los primeros días, baja un poco por la formación de ácidos. Luego, a medida que la temperatura sube, el pH aumenta hasta 8 o 8.5. Al final, en la fase de maduración, el pH del compost se estabiliza entre 7 y 8.

Aireación

El compostaje es un proceso que necesita oxígeno (aerobio). La aireación es vital para que los microorganismos respiren y para que el CO2 que producen pueda salir. También evita que el material se apriete o se encharque. La necesidad de oxígeno es mayor en la fase termófila. El nivel de oxígeno no debe bajar del 5%. Demasiado aire puede enfriar la pila y secarla, deteniendo el proceso. Muy poco aire causa exceso de humedad y un ambiente sin oxígeno.

Tamaño de las partículas

Los microorganismos trabajan en la superficie de los materiales, por eso es bueno que las partículas sean pequeñas (entre 2 y 5 cm). Esto aumenta la superficie y acelera la descomposición. Sin embargo, si las partículas son muy pequeñas, la pila puede compactarse, reduciendo la aireación y ralentizando el proceso.

Experiencias de compostaje

Otros componentes

A veces se añaden otros elementos para mejorar el compost, controlar el proceso o activar los microorganismos. Por ejemplo, un poco de cal puede controlar la acidez. Las algas aportan nutrientes importantes, y algunas rocas molidas añaden minerales.

No se recomienda usar desechos de animales carnívoros en el compostaje casero porque pueden contener elementos difíciles de eliminar de forma segura. Sin embargo, pueden ser útiles para abonar árboles o jardines.

En climas cálidos, el compost puede estar listo en 3 a 6 meses en primavera/verano, y de 6 a 9 meses en invierno.

  • Domésticos: Son los restos de comida (frutas, verduras, cáscaras de huevo) y algunos desechos de origen animal.
  • De jardín: Incluye restos de cultivos, flores marchitas, tallos, pasto y hojas secas.
  • Subproductos agrícolas: Residuos de cosechas (arroz, trigo, maíz, etc.) y cáscaras o salvado de la molienda.
  • Desechos del ganado: Estiércoles y orina de animales son excelentes para el compostaje por su alto contenido de nutrientes.
  • Forestales: Restos de árboles, hojas y ramas caídas. Contienen celulosa y lignina que se descomponen lentamente.
  • Desechos urbanos y agroindustriales: La parte biodegradable de la basura (cartón, papel, restos de comida) y residuos de la industria (hortalizas, café, madera). Hay que evitar materiales no biodegradables como plásticos o metales.

Compostaje de café

Se pueden usar los residuos orgánicos del café para hacer compost. Esto ayuda a nutrir las plantas y áreas verdes de forma sostenible.

Para hacer compost de café:

  1. Haz un hoyo en la tierra de 5 a 8 metros.
  2. Cúbrelo con residuos de café.
  3. Añade ramas y otros materiales orgánicos encima.
  4. Espera de 4 a 8 semanas para que se transforme, dependiendo de la profundidad del hoyo.

Una vez listo, el compost de café se puede usar en jardines y cultivos.

Compostaje con lombrices

Las lombrices rojas y otras lombrices de tierra pueden producir un compost especial llamado vermicompost. Estas lombrices comen residuos orgánicos y los transforman en un producto muy rico en nutrientes y microorganismos, ideal para fertilizar la tierra. La lumbricultura es la actividad de criar estas lombrices.

Avicompostaje

Este sistema usa gallinas para ayudar en el compostaje. Se les da a las gallinas restos de comida y residuos verdes del jardín, que ellas comen. Después de unos dos meses, el compostero se sella y se riega para que la temperatura suba. Cuando la temperatura baja, se permite de nuevo el acceso a las gallinas, que comen los microorganismos y lombrices y remueven el compost hasta que madura. Este método hace el proceso más eficiente.

En algunos lugares, como Torremocha de Jarama en España, se han hecho proyectos comunitarios de avicompostaje donde varias familias aportan sus residuos y las gallinas producen compost y huevos.

Fases del proceso de compostaje

El compostaje es un proceso donde la temperatura de los materiales cambia según la actividad de los microorganismos. Se divide en cuatro fases: mesófila, termófila, enfriamiento y maduración.

Fase I o mesófila

Al principio, los materiales están frescos y a temperatura ambiente. Los microorganismos mesófilos (que viven a temperaturas moderadas) empiezan a crecer y a descomponer los materiales, usando fuentes sencillas de carbono y nitrógeno. Esto hace que la temperatura suba a 40-45°C en pocos días. También se producen ácidos, por lo que el pH puede bajar.

Si el material está muy seco, la descomposición será lenta. Si está muy húmedo, puede pudrirse en lugar de descomponerse correctamente, produciendo malos olores. La relación carbono/nitrógeno debe ser la adecuada (entre 25/1 y 30/1) para que los microorganismos trabajen bien.

Fase II o termófila

Esta fase también se llama de higienización. La temperatura sube por encima de los 45°C, y los microorganismos mesófilos son reemplazados por termófilos (que viven a altas temperaturas), principalmente bacterias. Estas bacterias descomponen materiales más complejos como la celulosa y la lignina.

Al principio, bacterias y hongos termófilos descomponen la celulosa y parte de la lignina, lo que aumenta la temperatura. También transforman el nitrógeno en amoniaco, haciendo que el pH suba. Por encima de los 60°C, aparecen bacterias que forman esporas y actinobacterias, que descomponen ceras y otros compuestos complejos. Durante esta fase, la alta temperatura ayuda a eliminar microorganismos no deseados y semillas de malezas, haciendo el compost seguro. Es importante voltear la pila con frecuencia para que haya suficiente oxígeno.

Fase III o enfriamiento

Cuando los microorganismos han usado la mayoría de los nutrientes, la temperatura vuelve a bajar a 40-45°C. Esto ocurre porque se genera menos calor del que se pierde. Como resultado, los microorganismos mesófilos vuelven a la pila, reinician su actividad y descomponen la celulosa y la lignina que quedan, haciendo que el pH baje un poco. Sabrás que esta fase ha comenzado cuando, después de voltear la pila, la temperatura ya no sube.

Fase IV o maduración

Esta fase dura varios meses a temperatura ambiente. Durante este tiempo, se forman compuestos complejos como los ácidos húmicos y fúlvicos, que son muy importantes para la fertilidad del suelo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Compost Facts for Kids

kids search engine
Compost para Niños. Enciclopedia Kiddle.