Simbiosis para niños

La simbiosis es una palabra que viene del griego antiguo y significa "vivir juntos". Se usa para describir la relación cercana entre dos seres vivos de diferentes especies. En esta relación, los organismos pueden ayudarse mutuamente o no, mientras crecen y se desarrollan.
El biólogo alemán Albert Bernhard Frank usó este término por primera vez al estudiar los líquenes. Él quería describir cómo un hongo y un alga vivían muy unidos. Más tarde, en 1879, el botánico alemán Anton de Bary definió la simbiosis como "la vida en conjunto de dos organismos diferentes". Dijo que esta relación suele ser muy cercana y beneficiosa para al menos uno de ellos.
Aunque la definición de simbiosis ha sido debatida, generalmente se refiere a relaciones duraderas. A veces, se usa como sinónimo de mutualismo, que es cuando ambos organismos se benefician. En sociología, la palabra "simbiosis" también se usa para hablar de grupos de personas que trabajan juntas y se apoyan.
Contenido
Simbiosis: Cuando la Naturaleza Trabaja en Equipo
La simbiosis es una forma increíble en que la naturaleza muestra cómo los seres vivos pueden cooperar.
¿Qué es la Simbiosis?
El término simbiosis puede entenderse de varias maneras:
- Simbiosis en sentido amplio: Se refiere a cualquier tipo de interacción entre especies. Esto incluye relaciones donde se benefician, donde una se beneficia y la otra no se afecta, o incluso donde una se beneficia y la otra se perjudica. Esta es la definición más usada hoy en día en muchos libros de biología.
- Simbiosis como sinónimo de mutualismo: En este caso, la simbiosis significa que la relación entre dos especies es buena para ambas. Es la forma más común en que la gente entiende la simbiosis.
- Simbiosis en sentido estricto: Algunos expertos distinguen la simbiosis del mutualismo. Dicen que en el mutualismo la relación es útil, pero no es vital para sobrevivir. En cambio, en la simbiosis, la relación es indispensable o "obligatoria" para que los organismos puedan vivir.
Tipos de Relaciones Simbióticas
Las relaciones simbióticas se pueden clasificar de varias formas:
Ectosimbiosis y Endosimbiosis: ¿Dónde Viven Juntos?
- Ectosimbiosis: El organismo más pequeño (el simbionte) vive sobre el cuerpo del otro organismo (el anfitrión). Esto puede ser en la piel, o incluso dentro de su sistema digestivo, pero sin estar dentro de sus células.
- Endosimbiosis: El simbionte vive dentro de las células del anfitrión, o en el espacio entre ellas.
Mutualismo, Comensalismo y Parasitismo: ¿Quién Gana?
Según cómo se benefician o afectan los participantes, las relaciones simbióticas pueden ser:
- Mutualismo: Ambas especies se benefician de la relación. Por ejemplo, el pez payaso y la anémona.
- Comensalismo: Una especie se beneficia, y la otra no se ve afectada, ni para bien ni para mal.
- Parasitismo: Una especie se beneficia, pero la otra se ve perjudicada.
También se pueden clasificar si la relación es opcional u obligatoria, o si es permanente o temporal. Además, hay simbiosis donde el simbionte se pasa directamente de padres a hijos (transmisión vertical) o donde se adquiere del ambiente en cada nueva generación (transmisión horizontal).
Ejemplos Asombrosos de Simbiosis en la Naturaleza
Los líquenes son un gran ejemplo de simbiosis. Son el resultado de la unión entre un hongo y un alga o una cianobacteria. Gracias a esta unión, los líquenes son muy resistentes y pueden vivir en lugares con condiciones extremas.
Las micorrizas son relaciones simbióticas entre hongos y las raíces de las plantas. A veces, estas relaciones pueden ser muy complejas.
Muchos corales y otras anémonas de mar tienen una relación simbiótica con un tipo de algas llamadas zooxantelas. Estas algas, a través de la fotosíntesis, le dan energía al coral y lo ayudan a crecer.
También hay organismos que viven con bacterias que producen su propio alimento mediante quimiosíntesis. Un ejemplo famoso son los gusanos tubícolas gigantes que viven cerca de las fuentes hidrotermales en el fondo del océano.
Algunos virus también forman relaciones simbióticas. Por ejemplo, ciertas avispas insertan virus en sus huéspedes para que las defensas de estos no dañen a sus larvas.
La Importancia de la Simbiosis en la Evolución
La simbiosis es un concepto muy importante en la naturaleza, aunque a veces no nos demos cuenta de lo común que es. Nuestros propios cuerpos están llenos de bacterias que viven en simbiosis con nosotros. Por ejemplo, en nuestros intestinos hay bacterias que nos ayudan a digerir los alimentos.
Un ejemplo de "simbiosis de comportamiento" es la relación entre la anémona de mar y el cangrejo ermitaño. El cangrejo lleva a la anémona a nuevos lugares, y la anémona lo protege con sus tentáculos venenosos. Otro ejemplo es el gobio de Luther (un pez) y una gamba ciega. La gamba excava una madriguera y el pez la comparte. A cambio, el pez guía a la gamba para buscar comida y la alerta si hay peligro.
Las micorrizas, que son asociaciones entre hongos y raíces de plantas, también son muy importantes.
Las termitas tienen bacterias en su sistema digestivo que les permiten digerir la madera. Los rumiantes, como las vacas, también tienen microorganismos que les ayudan a digerir la celulosa de las plantas. Incluso los humanos tenemos muchas comunidades de bacterias en nuestro cuerpo, y se cree que una parte de nuestros genes proviene de bacterias.
Simbiogénesis: Creando Nuevas Formas de Vida
La simbiosis puede llevar a algo aún más sorprendente: la simbiogénesis. Esto ocurre cuando dos organismos diferentes se unen de forma tan íntima que se fusionan y forman un nuevo ser vivo. Este nuevo ser tiene características que hereda de ambos.
Los casos más importantes de simbiogénesis en la evolución son los que explican el origen de las células eucariotas. Estas son las células que forman a los protistas, hongos, animales y plantas. Sin la simbiogénesis, la vida en la Tierra sería muy diferente, quizás solo existirían bacterias.
¿Cómo se Descubrió la Simbiogénesis?
En 1883, el biólogo alemán Andreas Schimper sugirió que la capacidad de las plantas para hacer fotosíntesis podría venir de cianobacterias. A principios del siglo XX, otros científicos como Konstantin Merezhkousky (quien acuñó el término "Simbiogénesis") y Ivan Wallin también propusieron que las células eucariotas se originaron por procesos simbióticos.
La científica Lynn Margulis retomó estas ideas y demostró que las mitocondrias (que nos permiten respirar oxígeno) y los cloroplastos (que permiten a las plantas hacer fotosíntesis) provienen de bacterias que vivían de forma independiente. Estas bacterias se unieron a otras células en procesos simbióticos.
Experimentos que Muestran la Simbiosis en Acción
Aunque los procesos de simbiosis en la naturaleza tardan miles de años, algunos experimentos han mostrado cómo pueden ocurrir.
Kwang Jeon, un biólogo, observó por casualidad cómo unas amebas que estaban enfermas por una infección bacteriana lograron sobrevivir. Con el tiempo, las amebas y las bacterias se hicieron tan dependientes que las amebas ya no podían vivir sin sus bacterias. Esto demostró cómo una relación inicialmente dañina puede convertirse en una simbiosis vital.
Otro experimento con moscas de la fruta (Drosophila) mostró que, después de vivir en ambientes diferentes, las moscas desarrollaron diferencias en sus bacterias simbióticas. Esto hizo que les costara más reproducirse con moscas de otro grupo, lo que sugiere que la simbiosis puede llevar al inicio de nuevas especies.
¿Por Qué la Simbiosis es Tan Importante?
La simbiosis nos enseña que la vida no es solo una competencia constante. En realidad, la cooperación es una fuerza muy poderosa en la evolución. Los seres vivos se han vuelto más complejos y diversos al unirse con otros, no solo al luchar contra ellos.
Los líquenes son un ejemplo claro de simbiogénesis. Si los miras de cerca, puedes ver que están formados por un hongo y un alga que se han unido para crear un nuevo organismo. Esto demuestra cómo la simbiosis puede generar nuevas formas de vida con características únicas.
Muchos científicos, incluyendo a Lynn Margulis, creen que la simbiogénesis es una de las principales formas en que la vida ha evolucionado y ha creado tanta diversidad en la Tierra.
Críticas y Nuevas Ideas
Aunque la idea de la simbiogénesis es muy aceptada para el origen de las células eucariotas, algunos científicos debaten si es la principal causa de todas las novedades biológicas. La teoría más común sobre la evolución, la Síntesis Evolutiva Moderna, se enfoca más en los cambios en el ADN.
Sin embargo, estudios recientes están mostrando que las interacciones positivas, como el mutualismo, son más importantes de lo que se pensaba. Esto ha llevado a una discusión sobre cómo la ciencia debe entender la evolución, incluyendo más la cooperación y las formas en que los organismos construyen sus propios ambientes.
El científico ruso Piotr Kropotkin ya hablaba de la importancia del apoyo mutuo en la naturaleza, en contraste con la idea de que solo la competencia impulsa la evolución. Sus ideas están siendo retomadas y complementan la teoría de la simbiogénesis de Margulis.
Véase también
En inglés: Symbiosis Facts for Kids
- Simbiosis de limpieza
- Liquen
- Micorriza
- Blanqueo de coral
- Simbiogénesis
- Retroalimentacion
- Cibernética
- Teoría de sistemas
- Emergencia
- Sistema
- Pensamiento sistémico
- Dinámica de sistemas
- Sistema complejo
- Sistema dinámico
- Teoría endosimbiótica
- Teoría simbiogenética
- Célula eucariota
- Eucariogénesis
- Lynn Margulis
- Anton de Bary