Parral (Chile) para niños
Datos para niños Parral |
||||
---|---|---|---|---|
Comuna | ||||
|
||||
Coordenadas | 36°09′00″S 71°50′00″O / -36.15, -71.833333333333 | |||
Entidad | Comuna | |||
• País | Chile | |||
• Región | Maule | |||
• Provincia | Linares | |||
• Distrito | N.°18 | |||
Alcalde | Patricio Ojeda (Ind./REP) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 1795 | |||
• Nombre | Villa Reina Luisa del Parral | |||
Superficie | ||||
• Total | 1.638 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 162 m s. n. m. | |||
Población (2017) | ||||
• Total | 41 637 hab. | |||
• Densidad | 24,05 hab./km² | |||
Gentilicio | parralino/a | |||
Huso horario | UTC−3 | |||
Código postal | 3630000 | |||
Prefijo telefónico | 56-73 | |||
Sitio web oficial | ||||
Parral es una ciudad y comuna que se encuentra en la Región del Maule, en la zona central de Chile. Está ubicada a 42 kilómetros al sur de Linares y a 62 kilómetros al norte de Chillán.
Limita al norte con las comunas de Longaví, Retiro y Colbún. Al oeste, limita con la comuna de Cauquenes. Al sur, con las comunas de Ñiquén y San Fabián, de la Región de Ñuble. Al este, también limita con la comuna de San Fabián. Parral tiene una superficie de 1.638 kilómetros cuadrados.
Esta ciudad es famosa por ser el lugar de nacimiento de Pablo Neruda, un poeta muy importante que ganó el Premio Nobel de Literatura. El río más grande de la comuna es el Perquilauquén, que está a casi 20 kilómetros del centro de la ciudad.
Contenido
Historia de Parral
Orígenes en la Época Colonial
Durante la época colonial, la zona donde hoy está Parral era conocida como la "Isla del Maule". Se le llamaba así porque estaba rodeada por los ríos Perquilauquén, Loncomilla y Maule, y por las montañas de los Andes.
Aunque hoy Parral pertenece a la Región del Maule, en el pasado dependía de Concepción. Esto se debía a que el río Maule era el límite sur de la zona de Santiago. Más tarde, se relacionó con la ciudad de Chillán.
En el siglo XVIII, se quería fundar un pueblo cerca del río Perquilauquén. Esto ayudaría a controlar el paso por este río, que era muy importante al norte de Chillán.
Fundación de la Villa Reina Luisa del Parral
Parral fue fundada oficialmente el 27 de febrero de 1795. El decreto fue emitido por Ambrosio O'Higgins, quien le dio el nombre de Villa Reina Luisa del Parral. Este nombre fue un homenaje a la esposa del Rey Carlos IV de España.
Un sacerdote llamado don Bernardo de Barriga ayudó a fundar el pueblo. Él donó cincuenta cuadras de terreno para que se construyera Parral. Antes de esto, hubo un intento fallido de fundar un pueblo llamado Natividad de Huenutil cerca del río Perquilauquén, pero fue destruido por inundaciones.
Parral se estableció cerca de un puquio (un manantial de agua) que proveía agua pura a sus habitantes. Esta fuente de agua todavía existe hoy.
Sin embargo, una investigación más reciente sugiere que los orígenes de la comuna comenzaron en la unión del Río Perquilauquén con el Río Longaví, en el sector de Curipeumo. Allí, el Capitán Islandés Juan Ibáñez Lugea donó terrenos y construyó la capilla del Parral en 1766. La Doctrina de Parral se creó en 1771.
En 1891, se fundó la comuna de Rinconada de Parral, que incluía Curipeumo y la zona donde se asentaron los primeros colonos. Con el tiempo, Rinconada de Parral se convirtió en la comuna de Retiro. El 11 de octubre de 1801, el Rey Carlos IV firmó la creación de la Villa Reina Luisa.
Parral en el Siglo XIX
Durante la Guerra de Independencia (1810-1823), la Villa Reina Luisa de Parral fue un lugar de paso para las tropas. La actual avenida Buenos Aires era parte del camino real, que conectaba las ciudades de Chile en la época colonial.
Tanto el ejército patriota, con líderes como Bernardo O'Higgins y Ramón Freire, como el ejército realista, con figuras como Antonio Pareja y Mariano Osorio, pasaban por Parral para conseguir comida y agua del puquio.
Medio Ambiente y Naturaleza
Geografía y Clima
La comuna de Parral se encuentra en diferentes tipos de paisajes, como la Cordillera andina de retención crionival, el Llano central fluvio-glacio-volcánico y la Precordillera. El clima de Parral es clima mediterráneo con lluvias en invierno, y también hay variaciones de este clima en las zonas más altas y frías.
Parral está entre las cuencas hidrográficas de los ríos río Itata y río Maule. Además, cuenta con varios cuerpos de agua importantes, como las lagunas del Burro, El Morro y Rosillo, y ríos como el Bullilleo, Catillo, Cenicero, Longaví, Los Baños, Matadero y Perquilauquén.
Ecosistemas y Vegetación
En el territorio de Parral, puedes encontrar diferentes tipos de bosques y matorrales:
- Bosques caducifolios mediterráneos andinos: Aquí crecen árboles como el Nothofagus glauca y el Nothofagus obliqua.
- Bosques caducifolios mediterráneos-templados andinos: Con árboles como el Nothofagus alpina y el Nothofagus obliqua.
- Bosques caducifolios templados andinos: Donde predominan el Nothofagus pumilio y la Azara alpina.
- Bosques esclerófilos mediterráneos andinos e interiores: Con especies como la Lithrea caustica y el Peumus boldus.
- Bosques espinosos mediterráneos interiores: Donde se encuentran la Acacia caven y la Lithrea caustica.
- Matorrales bajos mediterráneos andinos: Con plantas como la Chuquiraga oppositifolia y la Laretia acaulis.
Algunas de estas especies y ecosistemas están en estado de conservación, lo que significa que son vulnerables o están en peligro.
Protección Ambiental
Parral tiene zonas protegidas para cuidar su naturaleza. Algunas de ellas son:
- Bosques Nativos de Digua y Bullileo
- Corredor Nevados de Chillán - Laguna del Laja (que es una Reserva de la Biósfera)
Población de Parral
La comuna de Parral tiene una superficie de 1638,44 km² y, según el censo de 2017, una población de 41.637 habitantes. Esto representa cerca del 4% de la población total de la región. La densidad de población es de aproximadamente 25 habitantes por kilómetro cuadrado.
Del total de habitantes, un poco más de la mitad son mujeres (21.472) y el resto son hombres (20.165). Alrededor del 26% de la población vive en zonas rurales, mientras que el 69,79% vive en zonas urbanas.
Parral ha recibido inmigrantes importantes de Italia y Alemania.
Administración Local
Municipalidad de Parral
La Municipalidad de Parral es dirigida por el alcalde Patricio Ojeda Alarcón. El concejo municipal está formado por seis concejales:
- José Antonio Valverde Valenzuela
- Teresa Hernández Mena
- Juan Carlos Benavente Meza
- José Maureira Maureira
- Adelqui Millar Bravo
- Pablo Gutiérrez Alcaino
Representación en el Parlamento
Parral forma parte del distrito electoral N°18 y de la circunscripción senatorial N°9. Esto significa que, junto con otras comunas cercanas, elige a sus representantes en el Congreso de Chile.
Economía de la Comuna
En 2018, había 762 empresas registradas en Parral. Las actividades económicas más importantes en la comuna incluyen la molienda de arroz, los servicios de recolección y empaque, y el cultivo de arroz. Esto muestra que la agricultura, especialmente el arroz, es muy relevante para la economía local.
Servicios Públicos
Educación en Parral
Parral cuenta con varios centros educativos para niños y jóvenes:
- Centros municipales
- Liceo Federico Heise Marti
- Colegio Pablo Neruda
- Escuela José Matta Callejón
- Escuela Santiago Urrutia Benavente
- Escuela Luis Armando Gómez
- Escuela Nider Orrego Quevedo
- Escuela Arrau Méndez
- Escuela Juanita Zúñiga Fuentes, C.E.I.A., Parral
- Centros particulares subvencionados
- Colegio Providencia
- Colegio Instituto Parral
- Colegio Nobel School
- Colegio San José
- Colegio Concepción
Lugares de Interés para Visitar
Algunos de los lugares interesantes para conocer en Parral son:
- Termas de Catillo: Ubicadas a 27 kilómetros al este de Parral. Son aguas termales que brotan de la tierra a unos 350 metros de altura. Sus aguas tienen diferentes minerales y se recomiendan para algunas dolencias.
- Río Perquilauquen: Se encuentra en el límite de las regiones del Maule y Ñuble. Destaca un antiguo puente de ferrocarril sobre el río en el sector de Quella, diseñado en 1890 por un ingeniero francés. Este puente mide 135 metros y es un Monumento Nacional.
- Embalse Digua: Es un lugar donde se acumula agua para regar los campos. Aquí se puede practicar la pesca deportiva.
- Embalse Bullileo: También construido para el riego, se encuentra en la precordillera de Parral, en el valle del río Bullileo.
- Laguna Amargo: Está río arriba del embalse Bullileo. Se puede llegar a ella por un sendero estrecho.
- Fuerte Viejo: Un sitio histórico donde existió un fuerte durante la época de la Conquista.
- La Balsa: Ubicada en la cordillera andina.
- Laguna Dial: Se encuentra en la cordillera, cerca de la frontera con Argentina.
- Bocatoma de Remulcao: Ubicada en el kilómetro 18, camino a Catillo.
- Cajón de Ibáñez: Un hermoso lugar en la cordillera de Parral, con aguas termales.
Transporte en Parral
La estación Parral es la principal estación de trenes para pasajeros. Forma parte del servicio Tren Chillán-Estación Central, que conecta Santiago con Chillán. La forma más común de llegar a Parral es por la autopista Ruta del Maule, que es parte de la Ruta 5.
El Terminal Rodoviario de Parral, también conocido como «Terminal Rural», es una estación de buses que ofrece viajes diarios a zonas rurales y otras ciudades. Para el transporte aéreo, existen dos pequeños aeropuertos en la comuna: el Aeródromo El Salto y el Aeródromo Hospital Villa Baviera.
Medios de Comunicación
Radioemisoras
En Parral, puedes escuchar varias estaciones de radio en la frecuencia FM:
- 88.5 MHz - Radio Temporera
- 89.3 MHz - Radio Ambrosio
- 92.5 MHz - Radio Ranchera La Mera
- 93.7 MHz - Radio Universidad de Talca
- 96.1 MHz - Frecuencia Uno
- 96.7 MHz - Radio Pablo Neruda
- 97.3 MHz - Radio Bío-Bío
- 99.3 MHz - Radio Óptima
- 102.3 MHz - Radio Paula
- 103.1 MHz - Radio El Mundo
- 106.1 MHz - ABC Radio
Televisión
Los canales de televisión nacionales como Telecanal, La Red, TV+, TVN, Mega, Chilevisión y Canal 13 no tienen antenas repetidoras en Parral. Por eso, estos canales solo se pueden ver a través de servicios de televisión por cable y satélite.
Deportes en Parral
Fútbol
Parral ha tenido dos equipos de fútbol que han participado en los campeonatos nacionales de Chile:
- Deportivo Parral (participó en la tercera división en 1981 y 1982).
- Buenos Aires de Parral (participa en la tercera división B desde 2016).
Rodeo
En el rodeo, los jinetes más conocidos de Parral han sido Eduardo Tamayo y Santiago Urrutia. Eduardo Tamayo fue campeón nacional siete veces, y Santiago Urrutia ganó el campeonato de rodeo dos veces y el de movimiento de la rienda cuatro veces.
Personas Destacadas de Parral
Parral es la cuna de varias personas importantes en diferentes campos:
- Pablo Neruda: Famoso poeta que ganó el Premio Nobel de Literatura.
- Yolando Pino: Filósofo, académico, profesor, escritor y folclorista.
- Hermanos Pincheira: Líderes históricos de guerrillas en Chile en el siglo XIX.
- Hugo Dolmestch: Abogado y juez, fue ministro y presidente de la Corte Suprema de Chile.
- Rubén Vallejos: Exfutbolista profesional y entrenador.
- Paulo Garcés: Futbolista profesional.
- Hermana Glenda: Cantautora.
- Guillermo Belmar: Profesor, exconcejal y exalcalde de la comuna.
- Andrea Hernández: Periodista internacional de deportes.
- Paula Labra: Exautoridad de salud y actual diputada.
- Iris Candia Barra: Periodista y dueña del Diario La Prensa.
Ciudades Hermanas
Parral tiene lazos de hermandad con otras ciudades:
Véase también
En inglés: Parral, Chile Facts for Kids