Camino Real (Chile) para niños
El Camino Real fue una ruta terrestre muy importante en el sur de Chile. Fue el primer camino que conectó las ciudades de Valdivia y la zona de Chiloé. Este camino comenzaba en Corral, pasaba por Río Bueno, la ciudad de Osorno (que fue repoblada) y el área de Maypué. Siempre seguía de cerca la Cordillera de la Costa hasta llegar a Maullín.
Contenido
El Camino Real: Una Ruta Histórica
El Camino Real original se había perdido en el año 1603. A finales del siglo XVIII, las autoridades decidieron que era muy importante volver a abrir esta ruta. Querían conectar por tierra los territorios de Chiloé y Valdivia.
¿Por qué se construyó el Camino Real?
La Corona Española (el gobierno de España en ese tiempo) estaba muy interesada en el sur de Chile. Creían que era un lugar estratégico, es decir, muy importante para defender sus territorios. Temían que otros países, como Inglaterra, pudieran intentar establecerse en esas zonas.
Por eso, se ordenó varias veces la construcción del camino. Esto era parte de una política de los reyes Carlos III y Carlos IV para mejorar los caminos en España y en sus colonias. Sin embargo, a pesar de la importancia que le daban, el proyecto no se concretaba.
¿Cómo se logró construir el Camino Real?
Finalmente, a finales del siglo XVIII, en 1784, se dio una orden oficial para construir el camino. El gobernador de Chiloé, Francisco Hurtado, recibió esta tarea. Pero el gobernador de Valdivia, Mariano Pusterla, comenzó a abrir una parte del camino desde el norte en 1786, por su cuenta. Ambos gobernadores querían ser los que lograran este importante proyecto.
Al principio, los gobernadores tenían ideas diferentes sobre cómo trabajar en el territorio de los Huilliches, que estaba entre Valdivia y Chiloé. El gobernador de Valdivia prefería un acercamiento pacífico. El de Chiloé pensaba en usar la fuerza.
El proyecto empezó a avanzar de verdad a finales de 1787. Dos líderes Huilliches, Tangol y Catiguala, visitaron al gobernador de Valdivia. Querían mantener la paz porque habían oído de los planes de Chiloé. Gracias a esto, se firmó el Tratado de Paz de Río Bueno el 24 de febrero de 1789. En este tratado, los Huilliches permitieron a los españoles repoblar las ruinas de Osorno y también ayudaron a abrir el Camino Real hacia Chiloé. Esto se confirmó después en el Parlamento de Las Canoas, cerca del río Rahue.
Una vez terminado, el camino fue muy útil. Permitió que muchas familias de Chiloé se mudaran a Osorno para repoblar la ciudad. También facilitó el viaje de personas y el transporte de alimentos y otros productos entre la isla de Chiloé y otras ciudades de Chile.
La construcción del camino
A partir de 1790, el Capitán de Ingenieros Reales, don Manuel Olaguer Feliú, estuvo a cargo del proyecto.
En el verano de 1791, un equipo de 104 personas, junto con soldados para su protección, trabajó en el camino. Estaban bajo la dirección de Manuel Olaguer Feliú. Se encontraron en el río Maipué con los trabajadores que venían desde Chiloé. Estos últimos habían salido el 12 de febrero de 1791, enviados por Pedro Cañaveral, el nuevo gobernador de Chiloé. Los trabajadores de Chiloé construyeron 70 puentes en 72 días.
Durante la expedición para abrir el Camino Real a Osorno en 1791, el cirujano Isidro Zapata escribió en su diario sobre un grupo de trabajadores de Calbuco. Ellos tuvieron problemas de salud durante el viaje.
Importancia y Legado del Camino Real
Una vez terminado, el Camino Real se convirtió en la principal vía de comunicación. Unía Valdivia con San José de Alcudia (hoy Río Bueno), luego con Osorno, y de allí seguía hacia el Río Maipué y Maullín. Finalmente, a través del Canal de Chacao, se conectaba con San Carlos de Ancud en la Isla de Chiloé.
La creación del Camino Real no solo conectó Valdivia y Chiloé, sino que también ayudó al surgimiento de pequeños pueblos a lo largo de la ruta. Muchos de estos eran caseríos agrícolas, pero algunos crecieron hasta convertirse en pueblos y ciudades, como Riachuelo y Maullín. Un fenómeno similar ocurrió más tarde, entre 1907 y 1911, cuando se construyó la vía del tren que unió Osorno y Puerto Montt en el siglo XX.
El Camino Real en la actualidad
Hoy en día, la carretera principal que une Valdivia y Chiloé es la Ruta 5 Sur. Sin embargo, el Camino Real todavía existe en algunas partes. En Osorno, por ejemplo, una parte del Camino Real es la actual Avenida Real, que lleva al sector Las Vegas en Rahue Alto. Más al sur, continúa como la Ruta U-72.
Una ruta turística
Actualmente, el Camino Real se promueve como una ruta turística. Es la ruta más antigua del sur de Chile. Además de disfrutar de la naturaleza, los visitantes pueden encontrar actividades de turismo rural, como cabalgatas, excursiones y actividades relacionadas con el campo.
Véase también
- Camino de Caicumeo