robot de la enciclopedia para niños

Ñiquén para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ñiquén
Comuna
Bandera de Ñiquén.png
Bandera
Escudo de Ñiquén.svg
Escudo

Comuna de Ñiquén.svg
Coordenadas 36°18′S 71°54′O / -36.3, -71.9
Capital San Gregorio de Ñiquén
Entidad Comuna
 • País Bandera de Chile Chile
 • Región Bandera de la Región de Ñuble Ñuble
 • Provincia Punilla
Alcalde Mauricio Catoni Contreras [Independiente]
Eventos históricos  
 • Fundación 12 de septiembre de 1866  (Don Gregorio Caro de San Miguel)
 • Nombre San Gregorio
Superficie  
 • Total 493,1 km²
Altitud  
 • Media 149 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 11 152 hab.
 • Densidad 22,6 hab./km²
Gentilicio Ñiquenino(a)
Huso horario UTC−3
Sitio web oficial

Ñiquén es una comuna de Chile, ubicada en la provincia de Punilla, al norte de la Región de Ñuble. Su capital es el poblado de San Gregorio de Ñiquén. Esta comuna está rodeada por los ríos Perquilauquén al norte y Ñiquén al sur.

Con más de once mil habitantes, la principal actividad de Ñiquén es la agricultura. Destacan los cultivos de arroz y la recolección de camarones de tierra durante el invierno.

Ñiquén limita al norte con Parral y al oeste con Cauquenes, ambas en la Región del Maule. Al sur, limita con San Carlos y al este con San Fabián.

Historia de Ñiquén

Orígenes y primeros habitantes

Hace mucho tiempo, en las tierras de Ñiquén vivieron comunidades antiguas. Algunas eran preagroalfareras, lo que significa que no cultivaban ni hacían cerámica. Dejaron como prueba de su vida unas piedras con agujeros llamadas "catancuras", que se han encontrado cerca del río Perquilauquén.

También habitaron los mapuches, conocidos como pichunches. Hasta el siglo XIX, había grupos de ellos en lugares como Paque y Colvindo. Allí se han encontrado, además de catancuras, piedras para moler y trozos de vasijas de greda.

Fundación de la comuna

La comuna de Ñiquén fue fundada el 12 de septiembre de 1866. Un señor llamado Don Gregorio Caro de San Miguel donó parte de sus tierras para construir la capital, San Gregorio de Ñiquén. Este lugar se convirtió en el centro de la vida económica y social de la comuna.

Don Gregorio Caro de San Miguel nació en 1824. Su familia era muy importante en la provincia y poseía grandes extensiones de tierra.

La municipalidad de San Gregorio se creó el 4 de septiembre de 1869. Sus oficinas estaban en San Gregorio. En 1875, San Gregorio era una aldea con 186 habitantes. Para 1895, la zona de San Gregorio ya tenía 4.398 habitantes.

Cambios de ubicación y nombre

En 1927, las oficinas de la municipalidad se mudaron a la localidad de Ñiquén. Se cree que esto fue porque estaba cerca de la estación de tren, que funcionaba desde finales del siglo XIX.

En 1931, la Municipalidad cambió su nombre de San Gregorio a Ñiquén. Esto se hizo para evitar confusiones con otros lugares que tenían el mismo nombre en Chile. En el censo de 1930, la comuna ya aparecía con el nombre de Ñiquén y tenía 11.955 habitantes.

En 1934, las oficinas municipales regresaron a San Gregorio. Se instalaron en casas cerca de la Plaza de Armas.

El terremoto de 1939 y la reconstrucción

El terremoto de Chillán de 1939 causó muchos daños en Ñiquén. El gobierno de la época ayudó con dinero para construir un nuevo edificio municipal, que se inauguró en 1942.

También se construyó una escuela. En 1941, la señorita Semiramis Caro pidió al presidente que donara un terreno y construyera una escuela permanente. Así, en 1945, se inauguró la Escuela Mixta N° 11.

Un evento histórico: "El Águila"

El 16 de octubre de 1974, en Mallocavén, dos policías, Hugo Monroy y Raúl Sepúlveda, fueron asesinados por un criminal llamado Rogelio Hernández, conocido como "El Águila". Esto ocurrió cuando intentaban detenerlo. El criminal escapó y fue buscado intensamente por la policía y el ejército. Finalmente, el 24 de octubre, fue encontrado cerca de Parral y se quitó la vida.

El terremoto de 2010 y la modernización

La comuna de Ñiquén sufrió mucho con el Terremoto de Chile de 2010. Muchas casas de adobe y teja chilena se destruyeron. En San Gregorio, la iglesia se derrumbó y la Municipalidad quedó muy dañada.

Sin embargo, este terremoto también fue una oportunidad para que la comuna creciera. Se construyó una nueva Municipalidad en 2011 y la Plaza de Armas fue completamente renovada. Además, muchos caminos rurales han sido pavimentados, mejorando la conexión de la comuna.

Medio ambiente de Ñiquén

Geografía y clima

Archivo:Medio ambiente de Chile (2023) - comuna de Ñiquén
Trazado simplificado de los ecosistemas y cuerpos de agua presentes en la comuna de Ñiquén.

Ñiquén se encuentra en zonas de llanuras y precordillera. Su clima es clima mediterráneo con lluvias en invierno. La comuna forma parte de la cuenca hidrográfica del río Maule.

Además, Ñiquén tiene varios ríos importantes, como el río Catillo, río Niquen, río Ñiquén y río Perquilauquen.

Ecosistemas y vegetación

En el territorio de Ñiquén puedes encontrar diferentes tipos de bosques:

  • Bosque caducifolio mediterráneo andino: Aquí crecen árboles como el Nothofagus glauca y el Nothofagus obliqua, que pierden sus hojas en ciertas estaciones.
  • Bosque esclerófilo mediterráneo andino: Predominan árboles como el Lithrea caustica y la Lomatia hirsuta, que tienen hojas duras y resistentes.
  • Bosque esclerófilo mediterráneo interior: Se encuentran principalmente el Lithrea caustica y el Peumus boldus (boldo).
  • Bosque espinoso mediterráneo interior: Aquí abundan el Acacia caven (espino) y el Lithrea caustica.

Protección ambiental

Hasta el año 2022, la comuna de Ñiquén no cuenta con áreas protegidas oficialmente para el medio ambiente.

Población de Ñiquén

Según el censo de 2017, la comuna de Ñiquén tenía 11.152 habitantes. Esto significa que su densidad de población era de 22,6 habitantes por kilómetro cuadrado.

Principales localidades

Algunas de las localidades más importantes de Ñiquén, según el censo de 2002, son:

  • San Gregorio de Ñiquén, la capital de la comuna, con 1143 habitantes.
  • Zemita, con 770 habitantes.
  • Virgüín, con 607 habitantes.
  • Chacay, con 433 habitantes.
  • San Roque, con 309 habitantes.
  • Ñiquén, la antigua capital, con 307 habitantes.
  • Buli, con 189 habitantes.

Administración de la comuna

Municipalidad

La Municipalidad de Ñiquén es dirigida por el alcalde Alex Valenzuela Sánchez, quien pertenece al partido RN. También cuenta con un grupo de concejales que ayudan a tomar decisiones para la comuna.

Economía de Ñiquén

En 2018, Ñiquén tenía 105 empresas registradas. Las actividades económicas más importantes incluyen la cría de animales, el cultivo de forrajes (alimento para animales) y los servicios de transporte escolar.

Producción agrícola y ganadera

Ñiquén tiene una producción agrícola y ganadera variada, similar a otras zonas de la Región de Ñuble. Aunque no es tan grande como en el pasado, sigue siendo muy importante.

Los cultivos principales son la remolacha, el arroz, los porotos y el trigo. También se cultivan lentejas, papas y maíz en menor cantidad. En los últimos años, ha crecido la producción de frutas y verduras para exportación.

En verano, se cosechan muchos berries (frutos pequeños como arándanos o frambuesas). Esto da origen al Festival del Berries, donde se presentan artistas y se celebra la cosecha.

En otoño e invierno, se recolectan los camarones de tierra. Estos camarones son muy famosos y se venden a los viajeros en la carretera. La recolección de camarones es una fuente importante de ingresos para muchas familias rurales. También se celebra el Festival del Camarón, con música folclórica y concursos para premiar al camaronero que encuentre el camarón más grande o recoja la mayor cantidad.

En artesanía, destacan las mantas y frazadas hechas con lana de oveja. También se produce vino en la parte oeste de la comuna.

Servicios públicos

En San Gregorio, la capital de la comuna, se encuentra la única biblioteca pública de Ñiquén, que fue creada el 29 de marzo de 1985.

Cultura y tradiciones

Fiestas y celebraciones

Una de las fiestas más importantes es la Fiesta del Camarón, que se celebra entre julio y agosto. En ella hay concursos, se pueden probar platos hechos con camarones y hay una feria de artesanías. También se premia al recolector que extraiga más camarones en un tiempo determinado.

En febrero, se realiza el Festival del Berries. Desde 2015, se celebra como un Carnaval de Verano, con espectáculos y actividades cada fin de semana en diferentes localidades de la comuna.

Durante el verano, también se organizan las "semanas" de cada sector. Estas incluyen campeonatos de fútbol y un espectáculo final con orquestas de música popular.

Lugares interesantes para visitar

Localidad de Zemita

Se encuentra a 25 kilómetros de San Gregorio. Es una zona rural donde unos 1500 habitantes mantienen vivas las tradiciones del campo. También se pueden ver restos de la antigua hacienda de Zemita y la Iglesia Parroquial Inés Errázuriz, construida entre 1942 y 1945.

Balneario Las Tomas

Es una pequeña laguna a 2 kilómetros de San Gregorio. En 2015, la Municipalidad le puso arena alrededor para que pareciera una mini-playa.

Calvario de Bucalemu

Es un lugar de devoción que se encuentra en el camino hacia la Casa Patronal de Bucalemu, a 1 kilómetro de San Gregorio.

Huenutil del Peumo

También conocida como "El Tranque", por una laguna que hay allí. En este sector se puede ver una rueda de agua que se usa para regar los cultivos de arroz.

Virgüín

Este sector de la comuna es importante por su historia, ya que allí se encuentra una hacienda que data del siglo XVIII.

Medios de comunicación

Radioemisoras

FM
  • 92.7 MHz - Radio Punilla
  • 98.9 MHz - Radio Interactiva
  • 107.3 MHz - Radio La Voz de San Gregorio

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ñiquén Facts for Kids

kids search engine
Ñiquén para Niños. Enciclopedia Kiddle.