robot de la enciclopedia para niños

Longaví para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Longaví
Entidad subnacional
Vista Longavi.jpg
Bandera Longaví.png
Bandera
Escudo de Longaví.png
Escudo

Coordenadas 35°58′00″S 71°41′00″O / -35.966666666667, -71.683333333333
Entidad Comuna de Chile y Ciudad de Chile
 • País Bandera de Chile Chile
 • Región Bandera de Maule Maule
 • Provincia Linares
 • Circunscripción XI - Maule Sur
 • Distrito N.º 40
Alcalde Jaime Briones Jorquera (PS)
Eventos históricos  
 • Fundación 27 de diciembre de 1937
Superficie  
 • Total 1.454 km²
Altitud  
 • Media 153 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 30 534 hab.
 • Densidad 21 hab./km²
Gentilicio Longaviano/a
Huso horario UTC−3
Código postal 3620000
Prefijo telefónico 56-73
Sitio web oficial

Longaví es una comuna y ciudad ubicada en la Región del Maule, en la zona central de Chile. Su nombre viene de una palabra mapuche que significa "caví principal".

Esta ciudad se encuentra en el sector este del Valle Central. Es conocida por sus ríos como el Achibueno, Longaví y Liguay. Hacia la Cordillera de los Andes se pueden ver muchos cerros y colinas con bosques. También hay montañas nevadas, siendo el Nevado de Longaví su principal atractivo. Desde aquí, también se pueden ver los Nevados de Chillán, que son montañas importantes de la Región de Ñuble.

¿Qué es Longaví?

Longaví es una comuna chilena que forma parte de la provincia de Linares. Es un lugar con paisajes variados, desde valles hasta montañas. Su nombre, de origen mapuche, nos conecta con la historia de la región.

La Historia de Longaví

La historia de Longaví es muy interesante y se remonta a siglos atrás.

Orígenes y Fundación

La comuna de Longaví se ubica donde antes estaba la Hacienda de Longaví. Esta hacienda fue entregada a la Compañía de Jesús en 1639. Después de que los jesuitas se fueron, la propiedad pasó a manos del señor Mateo Sotomayor. En 1904, se formó la Villa de Longaví, que fue fundada oficialmente en 1937.

Desde el inicio de la colonización, se formaron dos grandes estancias en la zona. Primero, la estancia de Catentoa y luego la hacienda Longaví. Los gobernadores de la época entregaron tierras a la Compañía de Jesús. Por ejemplo, Francisco Laso de la Vega les dio una parte de tierra en 1639.

Los Jesuitas y la Hacienda

Los jesuitas construyeron varios edificios en Longaví. Al principio, usaban barro y paja para sus construcciones. Con el tiempo, aprendieron a usar madera y fabricar adobes y tejas. Tenían talleres donde enseñaban a los trabajadores a hacer artesanías.

A principios del siglo XVIII, contaban con buenos maestros para sus construcciones. En un lugar elevado, construyeron una gran iglesia con su sacristía y un convento. También tenían una casa grande y un galpón para guardar productos. Cerca de allí, había dos molinos para moler trigo. Estos molinos servían tanto a la hacienda como a los vecinos.

Lamentablemente, hoy no quedan restos de estas construcciones. Se sabe que el padre Lorenzo Barros y el padre Pascual Miranda fueron administradores de la hacienda. Una gran piedra en la plaza actual de la comuna recuerda el trabajo de los jesuitas.

El Trabajo de los Jesuitas en la Comunidad

Los jesuitas de Longaví ayudaron mucho a los sacerdotes de la zona. Compartieron el mensaje religioso con los pueblos originarios y con los habitantes españoles. En verano y otoño, salían de su convento para visitar lugares lejanos. A veces, viajaban por los ríos en pequeñas embarcaciones, lo que era peligroso.

Los jesuitas eran valientes y cumplían su misión. En su iglesia de Longaví, realizaban bautismos y matrimonios. Hay registros de esto desde 1742. La gente de la zona quería tanto a los jesuitas que pedían ser enterrados en la iglesia de la Compañía de Jesús. Esta buena relación se vio cuando hubo un conflicto en Tomeco en 1655. Los trabajadores indígenas de la hacienda no se unieron a la rebelión. Al contrario, defendieron sus tierras y a los dueños de la hacienda.

Primeros Dueños Laicos de la Hacienda

Después de que los jesuitas se fueron de Chile, la hacienda no se vendió de inmediato. Agustín Prado y Rojas la arrendó de 1768 a 1771. Luego, en 1777, la hacienda fue vendida en una subasta pública a Ignacio Javier Zapata y Morales de la Cámara. El segundo dueño fue José de Urrutia Mendiburu.

Divisiones de la Hacienda

Hasta mediados del siglo XIX, la hacienda Longaví era una de las propiedades agrícolas más grandes del Valle Central de Chile. Se decía que tenía casi cien mil cuadras de terreno. La primera gran división de la hacienda ocurrió antes de 1851. Se dividió en ocho grandes partes, llamadas "hijuelas". Estas divisiones y otras posteriores dieron origen a muchas propiedades más pequeñas.

Longaví en la Independencia de Chile

Durante la Guerra de la Independencia de Chile, la zona de Longaví vivió momentos difíciles. Hubo un periodo de intensos enfrentamientos entre las fuerzas chilenas y grupos que apoyaban al rey. El 27 de noviembre de 1825, cerca de Longaví, hubo un enfrentamiento entre un grupo de soldados chilenos y un grupo liderado por los hermanos Pincheira. En este suceso, muchos soldados chilenos perdieron la vida. Este evento causó preocupación en los pueblos cercanos.

Creación de la Comuna

En 1891, con la creación de nuevas comunas en Chile, Longaví pasó a formar parte de la comuna de Linares. Desde 1897, se comenzó a planificar la población de la zona. La villa de Longaví fue fundada oficialmente en 1904.

En la década de 1920, la gente de la zona comenzó a pedir que Longaví fuera una comuna independiente. Un habitante de la zona, Arturo Alessandri Palma, llegó a ser Presidente de la República. Finalmente, en 1935, un movimiento de vecinos logró la separación de Linares. Así, Longaví se convirtió en comuna por la ley 5.963 de 1936, y su municipalidad comenzó a funcionar en 1938.

Medio Ambiente en Longaví

Longaví tiene una geografía variada, con montañas, valles y ríos.

Geografía y Clima

La comuna de Longaví se encuentra en zonas como la Cordillera de los Andes, el Valle Central y la Precordillera. Su clima varía, incluyendo un clima mediterráneo con lluvias en invierno. La comuna forma parte de la cuenca hidrográfica del río Maule. Además, cuenta con importantes cuerpos de agua como la laguna Achibueno y varios ríos: río Achibueno, río Blanco, río Liguay, río Longaví, río Los Baños, río Matadero y río Perquilauquen.

Archivo:Puente Longaví
Puente ferroviario provisorio sobre el Río Longaví. Año 1900.

Ecosistemas y Biodiversidad

En Longaví se pueden encontrar diferentes tipos de ecosistemas, cada uno con su propia vegetación:

Archivo:Medio ambiente de Chile (2023) - comuna de Longaví
Mapa de los ecosistemas y cuerpos de agua en Longaví.

Protección Ambiental

Longaví cuenta con varias zonas protegidas para cuidar su naturaleza. Algunas de ellas son:

  • Altos de Achibueno
  • Bosques Nativos de Digua y Bullileo
  • Cajón de Pejerreyes
  • Santuario de la Naturaleza Cajón del Río Achibueno
  • Vegas de Ancoa

Población y Urbanismo

Longaví tiene una superficie de 1453,83 km² y una población de 30.534 habitantes (según el censo de 2017). La mayoría de sus habitantes viven en zonas rurales.

Configuración de la Ciudad

La ciudad de Longaví está al lado este de la Ruta 5 Panamericana. Se destaca por tener un diseño de calles en forma de cuadrícula, como muchas ciudades antiguas. Sus calles están numeradas según los puntos cardinales. La ciudad ha crecido hacia el oeste y el sureste en los últimos años.

La Plaza de Armas es el centro de la ciudad. Allí se encuentran la Municipalidad de Longaví, el teatro municipal y una sucursal del Banco Estado. Al sur de la plaza está la parroquia de San Lorenzo. Otro lugar importante es el complejo deportivo municipal, que tiene piscina, gimnasio y canchas.

Administración de Longaví

La comuna de Longaví es administrada por un alcalde y un concejo municipal.

Municipalidad

En las elecciones municipales de octubre de 2024, Jaime Briones Jorquera (PS) fue elegido alcalde. Él es hijo del exalcalde Mario Briones Araice.

El concejo municipal para el periodo 2024-2028 está formado por seis concejales:

  • Luis Quezada Villalobos (Ind./UDI)
  • Walter Sánchez Vásquez (UDI)
  • Patricia Ferrada Salinas (PR)
  • Claudio Molina Barros (PR)
  • Gonzalo Jara Reyes (PPD)
  • Robin Araya Acevedo (PRCH)

Representación en el Parlamento

Longaví forma parte del distrito electoral N.º 18 de Diputados y de la 9.ª circunscripción senatorial Maule. Esto significa que sus habitantes eligen a sus representantes en el Congreso.

Los Diputados que representan a la comuna son:

  • Gustavo Benavente Vergara (UDI)
  • Paula Labra Besserer (Ind./RN)
  • Consuelo Veloso Ávila (RD)
  • Jaime Naranjo Ortiz (PS)

Los Senadores que representan a la comuna son:

  • Juan Antonio Coloma Correa (UDI)
  • Juan Castro Prieto (PSC)
  • Ximena Rincón González (PDC)
  • Paulina Vodanovic Rojas (PS)
  • Rodrigo Galilea Vial (RN)

Economía de Longaví

En 2018, Longaví tenía 373 empresas registradas. Las actividades económicas más importantes eran el cultivo de remolacha, los servicios en cementerios y la venta al por mayor de maquinaria agrícola y forestal. Esto muestra que la agricultura es una parte clave de su economía.

Servicios Públicos

Educación

Longaví cuenta con muchos establecimientos educativos para niños y jóvenes. Hay escuelas públicas de educación básica y media, tanto en la ciudad como en zonas rurales. También hay jardines infantiles y salas cuna.

Algunos de los establecimientos educativos son:

  • Salas Cunas y Jardines Infantiles: Escuela de Párvulos Semillita, Escuela de Lenguaje Antupirén, Jardín Infantil Pequeños Sueños, entre otros.
  • Escuelas de Enseñanza Básica: Escuela Juan de la Cruz Domínguez González, Escuela Anselmo Tapia Loyola, Escuela Gabriela Mistral, entre muchas otras.
  • Establecimientos de Enseñanza Media: Liceo Laura Urrutia Benavente y Liceo Bicentenario Arturo Alessandri Palma.
  • Colegio de Administración Delegada: Colegio Abate Molina de Longaví.
  • Colegio de Enseñanza Especial: Colegio Especial Amanecer.

Cultura en Longaví

Semana Miraflorina

La Semana Miraflorina es una de las fiestas más importantes de la comuna. Se celebra cada año en febrero en el pueblo de Miraflores. Esta fiesta, organizada por el centro cultural Renacer, se realiza desde 1989. Durante la semana, hay campeonatos de baby fútbol, tenis de mesa y rayuela, entre otras actividades. La celebración termina con una gran fiesta que reúne a cientos de personas para disfrutar del verano.

Personas Destacadas

Longaví es la tierra natal de varias personas importantes:

Archivo:Arturo Alessandri en Longavi en 1922
Arturo Alessandri junto a campesinos y autoridades de su tierra natal de Longaví.
  • Los Hermanos Campos: Son folcloristas chilenos, Eleodoro y Marcial Campos. Llevan más de 60 años cantando y han grabado más de 1000 cuecas.
  • Claudio Reyes: Es un actor conocido.
  • Iván Fuentes: Fue un líder social y Diputado de la República de Chile.
  • Julio Parada Benavente: Abogado y profesor universitario.
  • Roberto Parada Rietche: Actor de teatro y cine.
  • Iván Morales Bravo: Jugador de fútbol que se desempeña como delantero centro en Colo Colo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Longaví Facts for Kids

kids search engine
Longaví para Niños. Enciclopedia Kiddle.