robot de la enciclopedia para niños

Río Perquilauquén para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Río Perquilauquén
Puente perquilauquen tren.JPG
Puente Perquilauquén en 2009, que muestra el desaparecido ramal ferroviario Parral-Cauquenes.
Ubicación geográfica
Cuenca Cuenca del río Maule
Nacimiento Cordillera de los Andes
Desembocadura Río Loncomilla
Coordenadas 35°49′47″S 71°49′21″O / -35.82985, -71.82255
Ubicación administrativa
País Chile
División Región del Maule y Región de Ñuble
Cuerpo de agua
Longitud 190 km
Superficie de cuenca 5.023 km²
Mapa de localización
Cuenca hidrográfica del río Maule.

El río Perquilauquén es un río importante en Chile. A veces se le llama Perquelaquén. Este río es un afluente del río Loncomilla y se encuentra en las regiones del Maule y de Ñuble.

El Perquilauquén se une con el río Longaví para formar el río Loncomilla. A su vez, el río Loncomilla es un afluente muy importante del río Maule.

¿Cómo es el recorrido del río Perquilauquén?

El río Perquilauquén tiene un recorrido muy particular. Al principio, fluye desde el sureste hacia el noroeste. En esta parte, marca el límite entre las provincias de Linares y Punilla.

Luego, el río cambia de dirección varias veces. Primero va hacia el norte, después hacia el este y, de nuevo, hacia el norte. Finalmente, se une con las aguas del río Longaví.

El Perquilauquén tiene una longitud de 190 kilómetros. Su cuenca, que es el área de tierra donde se recoge el agua que fluye hacia el río, mide 5.023 kilómetros cuadrados. Este río recoge agua de diferentes zonas geográficas de Chile. Desagua partes de la Cordillera de los Andes, de la depresión intermedia y de la Cordillera de la Costa.

{{{Alt
Cuenca del río Perquilauquén en un mapa de Luis Risopatrón de 1910.


¿Cómo cambia el nivel de agua del río?

El nivel de agua de un río se llama caudal. El caudal del río Perquilauquén y de otros ríos de la cuenca del río Loncomilla cambia según la época del año.

Estos ríos tienen un régimen pluvial. Esto significa que su caudal depende principalmente de las lluvias. Por eso, el río tiene más agua en los meses de invierno, cuando llueve mucho. En cambio, en verano, cuando hay menos lluvias, el nivel del agua baja.

En años con mucha lluvia, los caudales más altos se ven entre mayo y julio. En años secos, los caudales no varían tanto, pero siguen siendo más altos en invierno. Los meses con menos agua son enero, febrero y marzo, porque casi no llueve.

Las imágenes de arriba muestran cómo varía el caudal del río a lo largo del año. La línea roja indica el caudal promedio de cada mes. Esto nos ayuda a entender cómo el río se comporta en diferentes estaciones.

¿Qué sabemos de la historia del río Perquilauquén?

En 1899, un geógrafo llamado Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos escribió sobre el río Perquilauquén en su libro Diccionario geográfico de la República de Chile.

Él explicó que el nombre "Perquilauquén" viene de palabras que significan "plumaje" o "penacho del mar". Describió que el río nace en la Cordillera de los Andes y fluye hacia el noroeste. También mencionó que es un río con bastante agua y rápido.

Además, destacó que las orillas del río son fértiles, es decir, buenas para la agricultura. Nombró algunos de sus afluentes, que son los ríos más pequeños que se unen a él, como el Bureo, el Curipeumo y el Catillo por un lado, y el Purapel y el Cauquenes por el otro.

Importancia del río

Los ríos como el Perquilauquén son muy importantes para las comunidades cercanas. Proporcionan agua para beber, para la agricultura y para mantener la vida silvestre. También son parte del paisaje natural de la región.

Ver también

  • Anexo:Cuencas hidrográficas de Chile
  • Hidrografía de Chile

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Perquilauquén River Facts for Kids

kids search engine
Río Perquilauquén para Niños. Enciclopedia Kiddle.