Pariaguán para niños
Datos para niños Pariaguán |
||||
---|---|---|---|---|
Ciudad | ||||
![]() |
||||
|
||||
Otros nombres: Pariaguán, Tierra Soñada | ||||
Localización de Pariaguán en Venezuela
|
||||
Localización de Pariaguán en Anzoátegui
|
||||
Coordenadas | 8°50′48″N 64°42′35″O / 8.84674, -64.709816 | |||
Entidad | Ciudad | |||
• País | Venezuela | |||
• Estado | ![]() |
|||
• Municipio | ![]() |
|||
Alcalde | Ángel Rafael Vásquez (PSUV) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 21 de junio de 1744 | |||
Superficie | ||||
• Total | 457 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 223 m s. n. m. | |||
Población (2011) | ||||
• Total | 69,618 hab. | |||
Gentilicio | Pariaguanense | |||
Huso horario | UTC -4:00 | |||
Código postal | 6052 | |||
Prefijo telefónico | 0283 | |||
Patrono(a) | Santo Cristo | |||
Pariaguán es una ciudad importante en el sur del Estado Anzoátegui, Venezuela. Es la capital del municipio Francisco de Miranda. Se encuentra en una zona con poca lluvia, parte de la meseta conocida como “La Mesa de Guanipa”. Esta ciudad es clave para la Faja Petrolífera del Orinoco, ya que aquí se ubica la sede principal del Bloque Junín de la empresa petrolera estatal PDVSA. También es un punto de conexión importante para las áreas de trabajo de esta empresa.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Pariaguán?
- Historia de Pariaguán
- Primeras Autoridades de Pariaguán
- Geografía de Pariaguán
- Economía de Pariaguán
- Aspecto urbano de Pariaguán
- Espacios públicos y recreativos
- Sectores principales de Pariaguán
- Centros educativos
- Aspecto cultural
- Ferias y fiestas de Pariaguán
- Medios de comunicación
- Organización comunitaria en Pariaguán
¿De dónde viene el nombre de Pariaguán?
Pariaguán tuvo varios nombres a lo largo del tiempo, como «Unare» y «Santo Cristo de Pariaguán». Se cree que su nombre viene de un líder indígena llamado Pariagua. La letra "n" se añadió para que sonara mejor en español.
Otra idea es que el nombre viene de la frase «Parí a Juan», relacionada con el nacimiento de un niño llamado Juan del Rosario. También se dice que el nombre podría venir de un gran cacique llamado Pariaguán, quien fue sucesor del cacique Yavire. Antes de que el pueblo tuviera este nombre, ya existía el río Pariaguán en 1754. Algunos piensan que "Pariaguán" significa "hombre de mar" en una lengua indígena.
Historia de Pariaguán
Los primeros tiempos de Pariaguán
Pariaguán, en el estado Anzoátegui, es parte del continente que hoy conocemos como América. Cuando los españoles llegaron en 1492, los pueblos originarios defendieron sus tierras. Durante el período colonial, esta zona era parte de la Nueva Andalucía (desde 1568). En 1731, el sur de Anzoátegui pasó a ser parte de Guayana, que estaba bajo el control del Virreinato de la Nueva Granada.
La defensa del territorio indígena
Muchos historiadores creen que el nombre «Pariaguán» se relaciona con un líder indígena llamado «Pariagua» que vivió entre 1700 y 1750. Este periodo fue de gran importancia para los pueblos indígenas, quienes defendieron sus tierras frente a los colonizadores españoles.
Se sabe que, después de la llegada de los españoles en 1492, los pueblos originarios lucharon por proteger su territorio. Entre los líderes indígenas caribes que defendieron el oriente de Venezuela, se destaca el cacique Pariagua, quien vivió entre 1490 y 1550. Él unió a varias tribus de la región del Caroní y lideró una gran fuerza que abarcaba los actuales estados Estado Anzoátegui, Sucre y Monagas. Su objetivo era resistir la colonización española.
El cacique Pariagua trabajó junto al cacique Paramaiboa. Pariagua dirigió las fuerzas en el norte del Orinoco, mientras que Paramaiboa se encargó del oriente del país. Juntos, lograron que el líder español Gonzalo de Ocampo se retirara hacia Cumaná. Aunque hubo momentos difíciles y pérdidas, la resistencia continuó. El cacique Pariagua intentó unificar de nuevo las fuerzas, pero sus tropas fueron superadas en un lugar llamado «Los Cardones» (Monagas). Al verse en desventaja, se retiró con los sobrevivientes hacia las selvas de Guayana y no se supo más de él.
¿Cómo se fundó Pariaguán?
La ciudad de Pariaguán, llamada originalmente «La Villa del Santo Cristo Crucificado de Pariaguán», fue fundada por los padres franciscanos de las misiones de Píritu. Ellos fueron enviados por la corona española para establecer nuevas poblaciones.
La historia cuenta que, después de fundar Chamariapa (hoy Cantaura), el misionero Fernando de Jiménez conoció a dos indígenas, Paubia y Pariagua (también conocido como Rereico). Ellos le pidieron que fundara un pueblo para su gente, ya que querían vivir bajo la protección de la Iglesia.
Así, Paubia, Pariagua y Fernando de Jiménez viajaron hacia el sur, más allá de la Mesa de Guanipa, al norte del río Orinoco. En 1741, encontraron una gran meseta en las cabeceras del río Unare, bañada por los ríos Guasey, San Luis y Maco. Este fue el lugar elegido para el nuevo pueblo. Durante tres años, Paubia y Pariagua buscaron a los futuros habitantes. Treinta indígenas de la laguna de Anache se convirtieron en los primeros pobladores.
El 17 de junio de 1744, Alonso Hinostroza, de la Misión de Píritu, llegó para cumplir el deseo de Paubia y Pariagua. Los indígenas construyeron una casa para el misionero y una pequeña capilla. Cuatro días después, el 21 de junio de 1744, se celebró la primera misa. Así nació «La Villa del Santo Cristo Crucificado de Pariaguán».
Los primeros habitantes de Pariaguán
Para el año 1750, Pariaguán ya era un pueblo establecido con 230 habitantes. En 1761, se le conocía como «Cabecera de Unare». En ese momento, el pueblo tenía 56 familias, 281 personas, 41 casas, una iglesia, 3 haciendas y 370 cabezas de ganado. En 1873, la población era de 709 habitantes, y para 1881, había aumentado a 970.
Pariaguán en la Independencia de Venezuela
En 1811, el Generalísimo Don Francisco de Miranda fue elegido Diputado al Congreso por la Villa de El Pao. Esta extensa región fue escenario de importantes batallas por la independencia de Venezuela. Patriotas como José Gregorio y José Tadeo Monagas, Manuel Cedeño, Pedro Zaraza y Simón Bolívar mantuvieron viva la lucha por la libertad entre 1815 y 1820.
Entre los héroes locales se encuentran el General Lucas Carvajal, el diputado Diego Antonio Alcalá, el coronel José de Alcalá, el mayor Manuel Figuera y Juan Olayo Pérez. La importancia estratégica de esta zona era tan grande que el general Pablo Morillo informó al Gobierno español en 1820 que los llanos de Barcelona, Apure y Casanare estaban bajo el control de los rebeldes.
Pariaguán y la Constitución de Cúcuta
En 1821, con la constitución de Cúcuta, se creó el cantón del Pao. Este cantón incluía la parroquia El Pao y otras como Pariaguán, Atapirire, Múcura, Bocas del Pao, Tabaro, Caris, Merecural, Soledad, Carapa y Mamo.
El distrito Miranda
A partir de 1893, Pariaguán se convirtió en la capital del distrito Miranda, al trasladarse allí el Juzgado y el Registro Público.
Primeras Autoridades de Pariaguán
Nro | Años de Mandato | Nombre y Apellido |
---|---|---|
1 | 1990- 1993 | Inés Pérez de Narvaez (AD) |
2 | 1993- 1996 | Luis Antonio Evans (AD) |
3 | 1997- 1999 | Miguel Caballero (COPEI) |
4 | 2000- 2004 | Lorenzo Emilio Rondón (MAS) |
5 | 2004- 2007 | Lorenzo Emilio Rondón (MAS) |
6 | 2008- 2013 | Tomas José Bello Hernández (PSUV) |
7 | 2013- 2018 | Tomas José Bello Hernández (PSUV) |
8 | 2018- 2021 | Ángel Rafael Vásquez (PSUV) |
Geografía de Pariaguán
Clima y tiempo
El clima en Pariaguán es generalmente de bosque seco tropical. Sin embargo, cerca de los ríos Unare y Pao, el clima es tropical húmedo. La temperatura promedio es de 26,8 °C. La lluvia varía durante el año, con un promedio de 1.086 mm anuales. El viento es fuerte durante todo el año.
Ríos y agua
- Aguas superficiales: Aquí nacen los ríos Unare y Pao, y hay varias quebradas y morichales. Los ríos más importantes que alimentan al río Pao son el Atapirire, San Pedro, Las Marías, Catuche, Pariaguán, Algarrobo, Hamaca y Agua Clara. El río Pao atraviesa todo el municipio y es una fuente de agua para Pariaguán y El Pao.
- Aguas subterráneas: Hay poca información, pero se sabe que hay mucha agua a unos 120 m de profundidad. Al sur, el nivel freático (nivel del agua bajo tierra) es más alto. Estudios de la Fundación Zumaque sugieren que se puede extraer agua subterránea a poca profundidad usando aljibes.
Relieve del terreno
El terreno es mayormente plano, como es típico de los llanos del sureste. Hay algunas zonas con barrancos profundos que forman las cabeceras de los ríos. Las pendientes en las áreas planas son suaves, entre 0,5% y 3%. Son comunes las mesetas y sabanas altas.
Tipos de suelo
Los suelos de Pariaguán se formaron principalmente por sedimentos antiguos. Son suelos franco-arenosos y areno-franco-arcillosos, con un pH ácido y una fertilidad natural media. Son buenos para la agricultura y la ganadería.
Se pueden cultivar maíz, frijol, yuca, melón, sandía, lechosa, parchita, mango, merey y otros árboles frutales tropicales. También se pueden establecer pastos para el ganado.
Vegetación y plantas
El municipio Francisco de Miranda tiene más de 31 tipos de vegetación. El 80% de la superficie está cubierta por sabanas abiertas con pastos como Trachypogum, Axonopus y Sporobolus.
También hay arbustos y árboles dispersos, que suelen ser torcidos, con corteza gruesa y de altura media. Algunos ejemplos son el chaparro (Curatella americana), el manteco (Byrsonima crassifolia), el alcornoque (Bowdichia virgiliaides), la cañafístola (Cassia machata) y el palo de aceite (Capacifera pubiflora).
Economía de Pariaguán
Sector primario: agricultura y ganadería
La economía principal de Pariaguán se basa en la agricultura. Destaca la cría de ganado bovino para carne y leche, así como ovejas, cabras y pollos. También es importante la producción de yuca amarga para hacer casabe y yuca dulce para comer fresca. Se cultivan frijol, maíz y frutas como merey, mango, lechosa, parchita, melón y sandía.
La cría de ganado vacuno es la actividad más importante. Se trabaja en mejorar los pastos y la selección de animales para la reproducción.
Sector secundario: industria y manufactura
Las actividades industriales en Pariaguán son pocas. Hay empresas familiares que elaboran productos artesanales, como procesadoras de merey y productoras de casabe. El sector de la construcción es importante en la capital del municipio, con 15 fábricas de bloques. También existe un gran complejo industrial que fabrica bloques, tejas y tabelones de arcilla.
En 2012, se puso en marcha la empresa ALCOPA, C.A. (Alimentos Concentrados Pariaguán, C.A.), que es una colaboración entre una empresa privada y una cooperativa. Antes existió un "Central Mereyero" que funcionó por poco tiempo y luego fue desmantelado.
Desde 2009, se desarrolla un proyecto para el cultivo de soya que abarca varios municipios, incluyendo Francisco de Miranda (Pariaguán). También se reinauguró un matadero municipal moderno en Pariaguán, con capacidad para atender al ganado de los productores locales y una carnicería para la venta al público.
Sector terciario: servicios
La mayoría de los servicios del municipio Miranda se encuentran en Pariaguán. Estos incluyen educación, salud, transporte, comunicaciones, comercio, turismo y hotelería.
- Electricidad y servicios: Pariaguán cuenta con una subestación eléctrica que provee energía a la población. Esta energía proviene de un ciclo combinado inaugurado en 2013 y también tiene un suministro alterno.
- Transporte y comunicaciones: Hay rutas de transporte público dentro y fuera de la ciudad, con 6 cooperativas de carros y 3 empresas de transporte para el personal petrolero. También hay una terminal de autobuses para rutas nacionales. El servicio telefónico CANTV tiene una oficina local, y hay operadores de telefonía celular (Movilnet, Movistar y Digitel).
- Servicios financieros: Actualmente, hay dos bancos: Banco de Venezuela y Banco Bicentenario.
- Servicios turísticos: La ciudad cuenta con varios hoteles, como Ivaranza Posadas, Hotel Turístico Pariaguán, Hotel Los Pinos, Hotel Santo Cristo, Hotel La Puerta del Llano, Hotel La Posada Del Sueño, Hotel Santa Rosalía y Hotel Garozca.
- Restaurantes: Destaca Cacerola Restaurant, considerado el restaurante más completo de la ciudad.
- Servicios de salud: Hay muchos ambulatorios para atención médica básica, que forman parte del sistema de salud pública "Barrio Adentro". También existen centros hospitalarios públicos y privados, como el Hospital Tipo 1 Pariaguán, Centro de Especialidades Médicas Santa Cecilia, Clínica San Gabriel, Clínica Industrial de PDVSA, Clínica Popular Pariaguán, Fundación Misioneros De la Fe y el CDI Pariaguán. Además, hay varias farmacias.
Aspecto urbano de Pariaguán
Calles principales
Pariaguán tiene una ubicación estratégica como "puerta" del oriente venezolano. Es la capital del municipio Francisco de Miranda, que se encuentra en gran parte dentro de la faja petrolífera del Orinoco.
- avenida Libertador
- avenida Norte
- avenida Sucre
- avenida Emma Jaramillo (El Bajo)
- avenida Figuera Montesdeoca
- calle Comercio
- calle 5 de Julio
- calle Bolívar
- calle Anzoátegui
- calle Urdaneta
- calle Piar
- calle Miranda
- calle Colombia
Edificios y comercios importantes
Algunos de los edificios y comercios más conocidos son: C.C Paraíso Plaza, C.C Don Teodosio, C.C Latin Toys, C.C Nelly, C.C Socialista, C.C Vanecenter, Papelería Craft, edificio Unare, Salón De Usos Múltiples Francisco de Miranda y la Casa de la Cultura de Pariaguán. También se destaca el Árbol Nacional de Venezuela (El Araguaney) en la avenida Santo Cristo de Pariaguán.
Lugares de interés en el pueblo
Pariaguán ha crecido mucho en infraestructura. Algunos lugares destacados son:
Número | Nombre | Dirección | Foto |
---|---|---|---|
1 | Araguaney en la Avenida Santo Cristo | Entrada Sentido Tigre-Pariaguán | |
2 | Alpargatas Llaneras en la Avenida Santo Cristo | Entrada Sentido Tigre-Pariaguán | |
3 | Arpa Venezolano en la Avenida Santo Cristo | Entrada Sentido Tigre-Pariaguán | |
4 | Cuatro Venezolano en la Avenida Santo Cristo | Entrada Sentido Tigre-Pariaguán | |
5 | Maracas Venezolanas en la Avenida Santo Cristo | Entrada Sentido Tigre-Pariaguán | |
6 | Plaza Bolívar de Pariaguán | Casco Central de Pariaguán | |
7 | Mapa de Venezuela | Entrada Sentido Tigre-Pariaguán | |
8 | Centro de Pariaguán | Casco Central Calle Miranda | |
9 | I love Pariaguán | Entrada Sentido Tigre-Pariaguán | |
10 | Bulevar la Revolución | Avenida Antonio José de Sucre | |
11 | Indio Pariagua | Avenida Enma Jaramillo | |
12 | Bulevar de la OCV | Avenida Libertador | |
13 | Ateneo Heli Colombani | Sector Pinto Salinas | |
14 | Parque Comunitario | Urbanización Antonio José de Sucre | |
15 | Avenida Norte | Entrada a Pariaguán |
Espacios públicos y recreativos
En Pariaguán hay muchos lugares para el esparcimiento y la recreación:
- Bulevar El Bajo
- Bulevar De la Revolución
- Bulevar De la OCV
- Plaza Francisco de Miranda
- Plaza Antonio José De Sucre
- Plaza Rotary Internacional
- Plaza Bolívar (Casco Central)
- Plaza Los Leones
- Plaza Francisca Duarte
- Plaza Divino Niño
- Plaza Del Trabajador Petrolero
- Plaza El Gallero
- Monumento Al Santo Cristo Crucificado De Pariaguán
- Redoma El Caballo
- Redoma El Indio
- Estadio De Pariaguancito (en remodelación)
- Estadio De Fútbol y Béisbol I.E.P
- Estadio de Béisbol Menor Juana de Quiroz
- Estadio De Béisbol Tabata Prado (antes Enzo Hernández)
- Parque Comunitario Jesús González (con estadio de fútbol, fútbol sala, béisbol, churuatas, caminerías, máquinas de ejercicio, parque infantil y comercios de comida rápida).
- Parque El Bajo (cancha para futsal y baloncesto, máquinas de ejercicio, parque infantil).
- Parque El Bolsillo (cancha techada para futsal, baloncesto y voleibol, tribunas y máquinas de ejercicio).
- Gimnasio Encubierto (en construcción).
- Hipódromo de Pariaguán (pista remodelada con tribunas e iluminación).
- Parque Ferial
Sectores principales de Pariaguán
En el siglo XXI, la población de Pariaguán ha crecido mucho debido al desarrollo petrolero. Algunos de sus sectores principales son:
Centros educativos
Pariaguán cuenta con muchas escuelas y centros educativos para niños y jóvenes:
- Liceo Bolivariano Creación Pariaguán (público)
- Liceo Bolivariano Antonio Pinto Salinas (público)
- Liceo Bolivariano William Lara (público)
- Unidad Educativa Privada Arístides Bastidas (privado)
- Unidad Educativa Privada Luis Rafael Mijares Esquivel (privado)
- Unidad Educativa Privada Pariagua (privado)
- Instituto Educacional Pariaguán (privado)
En el ámbito universitario, se encuentran:
- Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui (UPTJAA) Extensión Pariaguán
- Universidad Nacional Experimental Politécnica de las Fuerzas Armadas (UNEFA) Ambiente Pariaguán
- Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) Pariaguán
- El sistema de educación universitaria SUCRE “Aldea Antonio Pinto Salinas” (Misión Sucre)
También hay un INCES y un Centro de Formación para Adultos.
Aspecto cultural
Historia religiosa
Según documentos históricos, el crecimiento de Pariaguán ha estado ligado a la figura del Cristo crucificado, patrono de sus habitantes. La imagen del Santo Cristo Crucificado tiene una relación muy cercana con la fundación e historia de la capital del municipio Miranda. Por eso, en su fundación el 21 de junio de 1744, la población recibió el nombre de «La Villa del Santo Cristo Crucificado de Pariaguán».
Arquitectura local
La arquitectura tradicional de las casas en Pariaguán es de estilo caribeño, que llegó por el río Orinoco. A finales del siglo XIX y principios del XX, el pueblo se repobló con familias de los alrededores, como El Pao, Aragua de Barcelona, Cachipo, Zaraza, Santa María, Ciudad Bolívar y El Chaparro. Los vecinos de El Pao y Aragua, que venían de "Villas de españoles", influyeron mucho en el estilo de vida y la arquitectura de la nueva ciudad.
La historia de Pariaguán y de la mayoría de los pueblos del centro y sur de Anzoátegui se remonta a principios del siglo XVIII. En ese tiempo, las autoridades españolas buscaban controlar el acceso al Orinoco, que estaba siendo visitado por piratas y comerciantes de otros países.
Los caribes se unieron a los flamencos (holandeses) para oponerse a los españoles. Los flamencos les daban armas a cambio de prisioneros. Por eso, las autoridades españolas apoyaron a los misioneros franciscanos de Píritu para que fundaran pueblos, evangelizaran y establecieran la paz con los caribes del Orinoco. Los misioneros, con mucho esfuerzo, fundaron pueblos en esta parte de la provincia.
Casas de estilo colonial
A finales del siglo XIX, se construyó la Casa de los Crespos, que fue el antiguo Hotel Pariaguán. Este lugar fue muy importante para el nuevo pueblo, donde se reunían familias de diferentes lugares. Allí se realizaban reuniones y tertulias, con música de piano y bailes de salón.
Casas tradicionales de estilo caribeño
El Pariaguán que conocemos hoy se repobló sobre el lugar donde se fundó el pueblo de misiones de Cabeceras de Unare. Su estilo arquitectónico es caribeño, traído a principios del siglo XX desde Ciudad Bolívar. Carlos Ríos, cronista del municipio Miranda, describe cómo los materiales de construcción cambiaron con el tiempo. El zinc, importado de Alemania, se usó en los techos, y las paredes, aunque mantenían el bahareque (barro y caña), incorporaron grandes ventanas y claraboyas. Así, se mezclaron materiales nuevos con elementos de la cultura indígena y colonial.
Ferias y fiestas de Pariaguán
Canto al Santo Cristo de Pariaguán (21 de diciembre)
Este día, los amantes de la música llanera se reúnen en el monumento del Santo Cristo. Es una tradición que el cantante Reynaldo Armas ofrezca una serenata llanera al monumento, como agradecimiento por una promesa cumplida. El sonido del arpa, el cuatro y las maracas llena el ambiente, mientras otros grandes de la música llanera también comparten su talento.
Manga de coleo Miguel Alfonso Figuera
En 1975, un grupo de jóvenes aficionados al coleo construyó una manga de coleo cerca del hipódromo. En 1980, con ayuda de algunas empresas y el concejo municipal, se mejoró. Hoy es un lugar donde se realizan grandes eventos deportivos, y la juventud muestra su habilidad en el coleo. La gente disfruta de este emocionante espectáculo.
Los carnavales son una de las fiestas culturales más importantes de Pariaguán. Cada año, el pueblo celebra con alegría, rindiendo homenaje al dios Momo. La gente sale a las calles con música y colores, disfrutando de hermosas carrozas, la elección y coronación de la reina del carnaval, y alegres comparsas. El entusiasmo de los vecinos hace posible un gran espectáculo que Pariaguán disfruta al ritmo del calipso y otros ritmos tropicales.
Medios de comunicación
- Medios audiovisuales: En la última década, Pariaguán ha visto el surgimiento de varios canales de televisión por cable, como KTV (canal 4), Comunidad Televisión (canal 2), Master TV (canal 37) y Bicentenaria TV (canal 38).
- Medios Digitales: La población de Pariaguán cuenta con su primer medio de comunicación digital, llamado NotiSur Anzoátegui, fundado por Fernando Maitan.
- Emisoras de radio: Pariaguán ha tenido un aumento en los medios de radio. La empresa petrolera Maraven creó la estación Alegría 92.1 FM, hoy conocida como Festival 92.1 FM, con Jesús Rafael González como pionero. Otras emisoras disponibles son Quitapesares 88.5 FM, Master 90.5 FM, Radio Nacional de Venezuela 92.5 FM, Pariaguanera 93.3 FM, Fe y Alegría 91.3 FM, Cion 94.7 FM, Divertida 96.7 FM, Génesis 103.7 FM, 107.7 Radio Miranda y Radio La Tuya 100.1 FM.
- Medios escritos: Han surgido periódicos locales como El Petrolero y el semanario Extra Pariaguán, aunque su distribución no es muy amplia.
- Pioneros de la radio: Entre los pioneros de la radio se encuentran Alexis López, un locutor que trae alegría con su humor, y Jesús Rafael González, a quien se le atribuyen los inicios de la radio en Pariaguán. También destaca Eudomar Matute, un reconocido comunicador.
Organización comunitaria en Pariaguán
Salas de batalla social: En Pariaguán existen cuatro salas de batalla social que buscan convertirse en comunidades productivas, adaptadas al modelo social, político y económico del país. Estas son las salas activas:
- Manuelita Sáenz: Agrupa a 24 consejos comunales y busca fortalecerse en la zona norte de Pariaguán.
- Simón Bolívar: Integrada por 6 consejos comunales, relacionados con el proyecto de la Alfarera Pedro Zaraza.
- Juana La Avanzadora: Ubicada en el oeste de Pariaguán, con 8 consejos comunales.
- Comuna Sur: Se encuentra en la parte sur de Pariaguán y abarca sectores como Caso Central, Las Flores, Pariaguancito, El Libertador, Albarico, La Lagunita, Francisco de Miranda I y II, Tierra Blanca, Juan Chiquito, entre otros.