Gonzalo de Ocampo para niños
Datos para niños Gonzalo de Ocampo |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | Siglo XV Trujillo (Corona de Castilla) |
|
Fallecimiento | Siglo XVI | |
Nacionalidad | Español | |
Información profesional | ||
Ocupación | Conquistador | |
Gonzalo de Ocampo fue un explorador y conquistador español, nacido en Trujillo, Cáceres, durante el siglo XV. No se sabe la fecha exacta de su nacimiento ni los nombres de sus padres.
Se sabe que Gonzalo de Ocampo llegó a Santo Domingo como parte de la expedición del gobernador Nicolás de Ovando. Para el año 1514, ya era una persona importante e influyente en la isla de La Española. Interesado en las perlas, pidió permiso para establecer el control en la costa de Cumaná. Esta zona era importante porque desde allí se obtenían alimentos y agua dulce para la isla de Cubagua, famosa por sus perlas.
Antes de iniciar su viaje, Ocampo vendió ganado en Santo Domingo. Con el dinero que obtuvo, se preparó para la búsqueda de perlas en Cubagua.
Primeros intentos de establecer el control en Cumaná
El proceso para establecer el control en la región de Cumaná había comenzado en 1516. Sin embargo, los resultados no habían sido buenos. En un segundo intento, Ocampo fue acompañado por varios religiosos. Los soldados no eran bien vistos en esos lugares, ya que su misión era proteger a quienes buscaban personas para trabajar.
Mientras los religiosos realizaban su labor de evangelización, aparecieron de nuevo personas que buscaban trabajadores en las islas Antillanas. Aunque los misioneros se esforzaron en asegurar a los habitantes que no serían molestados, estos desconfiaron. Por ello, mataron a fray Francisco Fernández de Córdoba, a fray Juan Garcés y a algunos de los buscadores de trabajadores que lograron atrapar.
Para responder a estos hechos, el Virrey de La Española, Diego Colón, ordenó a Gonzalo de Ocampo que actuara en la zona. La expedición de Ocampo llegó con 300 soldados a San Juan de Puerto Rico. Allí, Ocampo conoció los planes del Virrey.
Sin embargo, fray Bartolomé de las Casas habló con Ocampo. Le dijo que no podía realizar una expedición militar en esas tierras. Las Casas afirmó que esas tierras le habían sido concedidas a él por una Cédula Real. Ocampo verificó los documentos de Las Casas, pero decidió no hacerle caso.
Las Casas viajó a Santo Domingo para que Diego Colón confirmara sus derechos en el Nuevo Mundo. Dejó a su tripulación de agricultores en Puerto Rico. Pero los compañeros de Las Casas, al ver la situación, decidieron unirse a Juan Ponce de León para explorar la Florida.
La pequeña flota de Ocampo se enfrentó a los habitantes de la zona. Logró establecer el control, causando temor en toda la costa.
Ante esta situación, fray Bartolomé de las Casas protestó. Después de negociar con la Corona un plan para establecer el control de forma pacífica, puso en práctica su idea. En esta expedición no irían soldados. Preferentemente, serían agricultores y artesanos, acompañados de sus familias, quienes formarían este grupo pacificador.
El plan de Bartolomé de las Casas
Para reunir a las personas necesarias para su proyecto, Las Casas recorrió pueblos de Andalucía, Extremadura y La Mancha. Ofrecía pasaje y sustento desde que llegaran a Sevilla hasta que desembarcaran en las costas de Cumaná. Además, se les darían tierras, herramientas de labranza, semillas, animales de cría y ayuda adicional por un año. Esto sería hasta que pudieran producir para mantenerse por sí mismos.
La expedición sería especial. Fray Bartolomé, por su cuenta, creó una nueva orden inspirada en las antiguas órdenes militares: “La Espuela Dorada”. La fuerza pacificadora de fray Bartolomé estaría formada por 50 hombres que serían nombrados caballeros. A estos "caballeros" no se les permitiría llevar armas. Tendrían que defenderse con el poder de la cruz. Su vestimenta de guerrero sería un uniforme blanco con capa y llevarían en el pecho la cruz roja de la Orden de Calatrava.
Esta generosa oferta, al principio, tuvo éxito. En muchos pueblos de España, los campesinos se inscribían en gran número para ir a las tierras prometidas. En el pueblo extremeño de Berlanga, veinte de los doscientos vecinos estaban dispuestos a embarcarse en esta aventura. Sin embargo, los dueños de las tierras también se quejaron por la posible pérdida de trabajadores. Por esta razón, Las Casas no fue bien recibido en varios de los lugares que visitó.
El plan de Las Casas no tiene éxito
Cuando la expedición de Las Casas llegó a Cumaná, Gonzalo de Ocampo ya había fundado una ciudad llamada “Nueva Toledo”. Fray Bartolomé le mostró sus permisos y le pidió con autoridad que abandonara el lugar. También le reprochó a Ocampo los métodos que usaba en la zona. Ocampo le dijo al fraile que aceptaba la orden, pero que no la cumpliría sin la aprobación de la Real Audiencia de Santo Domingo.
Ambos, tratando de defender sus derechos, viajaron a Santo Domingo. Dejaron a Nueva Toledo sin gobierno. Los "caballeros" y agricultores de fray Bartolomé, junto con los soldados de Ocampo, al verse solos y sin supervisión, cada uno tomó el camino que más le interesaba. La nueva ciudad se quedó sin habitantes, lo que causó el fracaso del proyecto de Las Casas.
Al final, el fraile ganó la disputa. Ocampo tuvo que abandonar sus proyectos en la zona. Recogió a su gente, se trasladaron a la isla de Cubagua, famosa por sus perlas. Dejó a 50 soldados allí, regresó a Santo Domingo y se dedicó a buscar otros lugares para explorar. Se fue a Pánuco y más tarde llegó a la capital mexicana. En 1526, ocupó el cargo de alcalde de las atarazanas (lugares donde se construyen y reparan barcos).