Convento de las Salesas Reales (Madrid) para niños
Datos para niños Convento de las Salesas Reales |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Madrid | |
Dirección | calle del General Castaños (2), calle de Bárbara de Braganza (3), calle del Marqués de la Ensenada (1) y plaza de la Villa de París | |
Coordenadas | 40°25′27″N 3°41′37″O / 40.424172222222, -3.6935361111111 | |
Historia del edificio | ||
Arquitecto | Francisco Moradillo y François Carlier | |
Año de inscripción | 25 de mayo de 1979 | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Código | RI-51-0004359 | |
Declaración | 28 de mayo de 1979 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Madrid.
|
||
El Convento de las Salesas Reales es un importante edificio en Madrid, España. También se le conoce como el Convento de la Visitación de Nuestra Señora. Este lugar es especial porque incluye la Iglesia de Santa Bárbara y el Palacio de Justicia, que es la sede del Tribunal Supremo.
Contenido
Historia del Convento de las Salesas Reales
¿Cómo se fundó el Convento de las Salesas Reales?
Las hermanas de la orden de las Salesas llegaron a Madrid en 1747. Después de vivir en varios lugares, se establecieron en su ubicación actual, cerca de la Puerta de Recoletos. La reina Bárbara de Braganza compró los terrenos para construir este convento en 1748. Su idea era crear un colegio y una residencia para jóvenes de familias importantes. También quería un lugar tranquilo para vivir si su esposo, el rey Fernando VI, fallecía.
¿Quién diseñó el Convento de las Salesas Reales?
El diseño original del convento fue obra del arquitecto francés François Carlier. Sin embargo, fue Francisco Moradillo quien se encargó de la construcción. Moradillo hizo algunos cambios al plan inicial, como añadir dos torres-campanario. Las obras comenzaron en 1750 y terminaron en solo siete años. El templo y el convento se inauguraron en 1758 con grandes celebraciones.
¿Qué pasó con el Convento después de su fundación?
La reina Bárbara de Braganza y el rey Fernando VI fueron enterrados en la iglesia del convento. A pesar de la muerte de la reina, el convento siguió recibiendo apoyo y se mantuvo hermoso. En 1870, las religiosas tuvieron que dejar el convento. El edificio se convirtió entonces en el Palacio de Justicia, pero la iglesia siguió abierta para el culto. En septiembre de 1891, la iglesia se convirtió en la parroquia de Santa Bárbara. Las monjas se trasladaron a un nuevo convento en otra calle.
¿Qué cambios ha tenido el edificio a lo largo del tiempo?
En el siglo XX, el Palacio de Justicia sufrió dos grandes incendios. El incendio de 1915 causó muchos daños en las antiguas zonas del convento. También se perdieron muchas obras de arte que estaban guardadas allí. Afortunadamente, la iglesia no sufrió daños. La restauración del edificio fue realizada por Joaquín Rojí.
En 1930, se construyó la escalinata que lleva a la entrada del templo. Esto fue parte de la apertura de la nueva calle Bárbara de Braganza, y la hizo Miguel Durán Salgado.
Después de la Guerra Civil Española, en 1939, se realizó una ceremonia religiosa especial en la iglesia. Asistieron importantes figuras de la época. Esta ceremonia fue parte de los eventos para celebrar el fin del conflicto.
Desde 1963 hasta 1977, una institución judicial tuvo su sede en este edificio. Hoy en día, el Convento de las Salesas Reales es la sede principal del Tribunal Supremo.
Véase también
En inglés: Convent of the Salesas Reales Facts for Kids