Oboe para niños
Datos para niños Oboe |
||
---|---|---|
![]() |
||
Características | ||
Otros nombres | Hautbois | |
Clasificación | Instrumento de viento madera Taladro cónico Doble lengüeta |
|
Instrumentos relacionados | Oboe pícolo, oboe de amor, corno inglés, oboe de caza, oboe bajo, oboe contrabajo, heckelfón, fagot | |
Tesitura | ||
Músicos |
|
|
El oboe es un instrumento musical de la familia de los viento madera. Su sonido se produce por la vibración de una lengüeta doble, que es por donde se sopla el aire. Su sonido es especial: penetrante, pero también dulce y muy expresivo.
Este instrumento existe desde hace mucho tiempo, incluso desde la Antigüedad. Ha cambiado y mejorado a lo largo de la historia gracias a la creatividad de muchas civilizaciones y culturas. Hoy en día, el oboe sigue siendo muy importante en la música.
Hay oboes tradicionales, como la bombarda o la dulzaina, y oboes modernos, como el oboe pícolo o el corno inglés. Todos ellos forman una gran familia.
El oboe se usa en muchas formas de música: como solista, en música de cámara, en orquesta sinfónicas o en bandas. Es un instrumento clave en la orquesta. Muchas obras importantes para oboe vienen del Barroco (como las de Johann Sebastian Bach) y del Clasicismo (como las de Wolfgang Amadeus Mozart). También se ha usado desde el siglo XIX hasta hoy.
La persona que toca el oboe se llama oboísta.
Contenido
¿Cómo es el Oboe?
Partes y funcionamiento
El oboe tiene un tubo de madera y una lengüeta doble. El tubo es como el "molde" por donde viaja el aire. En él hay agujeros y llaves. Su forma es cónica, es decir, se va haciendo más ancho hacia el final, como un embudo. La parte de abajo se llama campana.
Las llaves del oboe ayudan a tocar todas las notas. Como no tenemos suficientes dedos para tapar todos los agujeros, las llaves nos permiten cerrar o abrir varios agujeros a la vez, incluso los que están lejos.
A lo largo de la Historia, el oboe ha mejorado mucho. Los oboes antiguos no tenían llaves. En el Barroco, tenían dos o tres llaves. Más tarde, en el Clasicismo, ya tenían siete. Hoy en día, un oboe moderno puede tener hasta cuarenta y cinco llaves, resortes y piezas de metal.
Existen diferentes sistemas de llaves, como el semiautomático o el automático. También hay llaves opcionales que ayudan a tocar notas más agudas o graves.
El oboe se construye en tres partes:
- La parte de arriba, donde se pone la mano izquierda y se introduce la lengüeta.
- La parte del medio, donde se pone la mano derecha.
- La campana, que es la parte final y más ancha.
Estas partes se unen con piezas de corcho.
El tubo del oboe es estrecho y cónico. Se va ensanchando poco a poco y luego más rápido para formar la campana. La longitud total del oboe, con la lengüeta, es de unos 64.77 centímetros.
El oboe está afinado en do, lo que significa que las notas que lees en la partitura son las mismas que suenan. Las orquestas suelen afinar con el oboe, que toca un la a 440 hercios. Esto se hace porque el oboe tiene un sonido muy estable y no se desafina fácilmente con los cambios de temperatura o humedad.
¿Qué notas puede tocar el Oboe?
El oboe puede tocar desde un si bemol grave hasta un sol muy agudo. El si bemol grave se toca con una llave especial. El sol agudo está dos octavas y una sexta por encima del si bemol grave. Incluso se pueden tocar notas aún más agudas, llamadas supersobreagudas.
La tesitura del oboe se divide en cuatro partes:
- El «registro grave»: del si bemol grave al sol de la segunda línea del pentagrama.
- El «registro medio»: del sol de la segunda línea al sol una octava más arriba.
- El «registro agudo»: del sol que está encima de la quinta línea al re una quinta más arriba.
- El «registro sobreagudo»: del re agudo al sol una cuarta más arriba.
El mejor registro del oboe está entre el la y el re agudo. En esta parte, el oboe es excelente para tocar melodías, y su sonido puede ser muy puro y dulce.
El sonido del oboe es diferente al de otros instrumentos. Puede ser un poco "nasal" o "penetrante", pero también dulce y aterciopelado. Junto con el fagot y el corno inglés, forma un grupo de instrumentos de doble lengüeta con sonidos muy parecidos. El oboe es la voz más aguda (soprano), el fagot es la más grave (bajo), y el corno inglés es la intermedia (tenor).
El oboe tiene un sonido claro y penetrante gracias a su forma cónica. Esto hace que su sonido sea rico en armónicos, lo que le permite destacarse fácilmente en una orquesta.
La belleza del sonido del oboe depende mucho del oboísta. Es importante colocar bien la lengüeta en los labios, ya que de esto depende la calidad del sonido. Los oboístas dedican mucho tiempo a buscar el mejor sonido.
Al principio, el sonido de un oboe mal tocado puede ser un poco áspero. Por eso, los estudiantes necesitan practicar mucho. Pero un oboísta experimentado puede producir un sonido muy rico, cálido y hermoso.
Para tocar el oboe, primero hay que humedecer la lengüeta. Luego, se introduce en la parte superior del instrumento. El peso del oboe recae en el pulgar derecho. La lengüeta se coloca en el labio inferior, y el labio superior se cierra sobre ella, cubriendo los dientes. La lengua se mueve rápidamente sobre la caña para hacer las notas. Los músculos de los labios deben entrenarse con la práctica.
El oboe se usa en todo tipo de grupos musicales. En las orquestas, a menudo se le da la melodía, y suele "dialogar" con la flauta. Su sonido es muy valioso para expresar sentimientos delicados. También se usa en las partes donde tocan muchos instrumentos juntos, mezclándose con otros instrumentos de madera o con las trompas. Su sonido único lo hace destacar. En las notas graves, es serio e intenso, y a medida que sube, se vuelve más fino y delicado, con un toque nasal.
El oboe puede expresar muchas emociones: inocencia, gracia, elegancia, pero también tristeza o desesperación. Es ideal para la música que describe paisajes o sentimientos "campestres", como en la Sinfonía n.º 6 «Pastoral» de Beethoven. También puede expresar dolor, como en la «Marcha fúnebre» de la Sinfonía n.º 3 «Heroica» de Beethoven, o cantar frases de amor, como en Romeo y Julieta de Berlioz. En Pedro y el lobo de Prokófiev, el oboe representa la voz del pato.
La Lengüeta del Oboe
La lengüeta, también llamada caña, está hecha de dos piezas de caña unidas con hilo de nailon a un pequeño tubo de metal llamado tudel. Luego, se raspa con una navaja. La caña que se usa para esto se llama Arundo donax. Las mejores cañas suelen venir del sur de Francia, aunque también se usan de otros lugares.
Hacer una lengüeta es un trabajo que requiere mucha paciencia. Primero, se planta la caña, se cosecha, se seca y se corta en trozos. Luego, se les da forma con máquinas especiales. Después, se atan al tudel y, finalmente, se "raspan" con una navaja muy afilada para ajustar su forma. Este raspado es muy delicado y lo suele hacer el propio oboísta, ya que la lengüeta influye mucho en el sonido personal de cada músico.
Materiales del Oboe
Los primeros oboes se hacían de plantas como la caña o el bambú. Pero como estos materiales no duraban mucho, se buscaron maderas más duras y resistentes, como el boj, el cerezo salvaje o el peral común. Algunos oboes antiguos incluso estaban cubiertos de marfil.
En el siglo XIX, con la adición de más llaves, se empezó a usar una madera aún más resistente: el granadillo negro (Dalbergia melanoxylon), que es muy dura y densa. Hoy en día, el ébano sigue siendo el material principal, pero también se usan otras maderas exóticas como el cocotero o el palo rosa, que dan nuevos sonidos. Algunos fabricantes también hacen oboes de materiales sintéticos como la resina fenólica o el metacrilato.
Gracias a la tecnología, algunos oboes profesionales modernos se hacen con una mezcla de madera de granadilla y fibra de carbono con resina epoxi. Esto los hace más resistentes a los cambios de humedad o temperatura, lo que ayuda a que duren más y mantengan su buen sonido.
Las llaves del oboe moderno están hechas de alpaca, una aleación de zinc, cobre y níquel, y suelen estar bañadas en plata o, a veces, en oro.
Historia del Oboe
Orígenes Antiguos

El oboe tiene una historia muy larga, que se remonta a unos 3000 años antes de Cristo. Se cree que nació en las antiguas civilizaciones de Mesopotamia, como los sumerios, babilonios y asirios, donde existían muchos instrumentos de doble lengüeta llamados abud.
En el antiguo Egipto, hace unos 2000 años antes de Cristo, ya se usaban instrumentos parecidos al oboe, llamados majt. La lengüeta, hecha de bambú, era muy importante y se cuidaba mucho.
En Grecia, un instrumento llamado aulos se hizo muy popular. Luego llegó a Roma con el nombre de tibia. Aunque era difícil de tocar y su sonido era agudo, fue el instrumento de viento más importante en Grecia. En Atenas, Esparta y Tebas, todos los ciudadanos aprendían a tocarlo. En Roma, se usaba mucho, especialmente en funerales.
Alrededor del siglo V, los instrumentos de doble lengüeta desaparecieron por un tiempo, pero volvieron a aparecer con fuerza en Europa y Oriente a partir del siglo XI. En China se conocía como suona, en Japón como hichiriki, y en Turquía como zurna, entre otros nombres.
El Oboe en la Edad Media y el Renacimiento
En la Edad Media, la chirimía fue el instrumento de doble lengüeta más importante. Llegó al Renacimiento con muchas mejoras.
En el siglo XIII, apareció en Francia un instrumento que se empezó a llamar "oboe". Era tocado por bufones y juglares junto con otros instrumentos. En el siglo XVI, los instrumentos comenzaron a agruparse por familias.
Durante el Renacimiento, las chirimías eran muy comunes. Su sonido era fuerte y se usaban para tocar al aire libre. Esto llevó a la creación de instrumentos de doble lengüeta con un sonido más suave para tocar en interiores.
Michael Praetorius describió la familia de la bombarda, un instrumento parecido al oboe moderno, que tenía seis agujeros y venía en diferentes tamaños.
El Oboe en el Barroco
En el Barroco, la música era muy importante en la corte del rey Luis XIV de Francia. Se cree que Jean Hotteterre, un fabricante de instrumentos, diseñó el primer oboe moderno. Este oboe tenía tres piezas y fue usado por primera vez en un ballet en 1657. La ópera Pomone (1671) es considerada la primera obra donde el oboe se usó como parte de la orquesta.
El oboe se hizo muy popular en toda Europa. Las orquestas de las cortes empezaron a usar el nuevo haut-bois (oboe en francés) en lugar de las viejas chirimías. En 1695, se publicó en Inglaterra el primer manual para oboe.
El oboe barroco tenía seis agujeros y algunas llaves. Su lengüeta no tenía un soporte para los labios, lo que permitía al músico tener más control. Podía tocar dos octavas completas. Los oboes barrocos no tenían llaves de octava, por lo que los músicos tenían que soplar más fuerte para cambiar a un registro superior.
El Oboe en el Clasicismo
Desde 1690, el oboe fue mejorando. Los modelos de la primera mitad del siglo XVIII tenían dos llaves. Después de 1750, el oboe ya se tocaba con las manos en la posición actual. Se fabricaban con maderas como el boj o el ébano. El tubo del oboe se hizo más estrecho.
El oboe se consolidó en el Barroco y en el Clasicismo se buscó mejorarlo técnicamente. Se le añadieron más llaves para tocar todas las notas con facilidad. Al final, el oboe clásico llegó a tener siete llaves. Sin embargo, algunos músicos no estaban de acuerdo con tantas llaves, pensando que podían afectar el sonido.
Las lengüetas de esta época eran más anchas y cortas que las actuales. El oboe de este periodo no era más suave que la chirimía, pero era más flexible y podía tocar con diferentes volúmenes.
Fue en el Clasicismo cuando el oboe fue aceptado plenamente en la orquesta. Al principio, doblaba las partes de las cuerdas, pero pronto se convirtió en una de las voces más expresivas, con sus propios solos. Compositores como Johann Sebastian Bach, Georg Friedrich Händel y Wolfgang Amadeus Mozart escribieron muchas obras importantes para el oboe.
El Oboe en el Romanticismo
En el Romanticismo, el oboe siguió evolucionando gracias a la Revolución industrial y al deseo de los músicos de lograr un sonido específico. Las máquinas ayudaron a fabricar el instrumento con más precisión.
En esta época, el oboe de dos llaves todavía se usaba. Entre 1800 y 1825, el oboe llegó a tener ocho llaves, lo que facilitó tocar todas las notas. Se añadieron llaves de octava, llaves para notas específicas y una llave para extender el rango de notas graves.
En 1820, apareció el oboe de trece llaves de Joseph Sellner en Viena. Este oboe fue muy avanzado para su tiempo y es la base del oboe vienés que se usa hoy.
Los constructores de oboes de París fueron clave en el desarrollo del oboe moderno. Músicos y fabricantes como Apollon Marie-Rose Barret y la familia Triébert hicieron muchas mejoras.
Henri Brod, entre 1835 y 1839, creó un mecanismo muy preciso para el oboe. Adoptó ideas de otros instrumentos, como las llaves de metal y las nuevas almohadillas para cerrar los agujeros. También extendió el rango de notas del oboe.
La familia Triébert, especialmente Frédérick Triébert, transformó el oboe. Crearon seis modelos diferentes, cada uno mejorando al anterior, y sus diseños siguen siendo la base de los instrumentos actuales. Mejoraron el diseño del tubo para obtener un mejor sonido y añadieron más llaves.
Después de la muerte de Frédéric Triébert en 1878, François Loreé continuó su trabajo y fundó su propia empresa. Colaboró con Georges Gillet, un profesor de oboe, para mejorar el "sistema 6", que se conoció como "sistema conservatorio".
El Oboe en el Siglo XX
A principios del siglo XX, el oboe clásico alcanzó su perfección. Con el crecimiento de las orquestas, se necesitó un oboe con un sonido más fuerte. Se empezaron a usar maderas más pesadas y las paredes del instrumento se hicieron más gruesas. Los oboes de Lorée fueron considerados los mejores y han llegado a nuestros días casi sin cambios.
Lucien Lorée, hijo de François, modernizó el oboe entre 1900 y 1906, creando el famoso "modelo de conservatorio de platillos". Este modelo añadió llaves cubiertas para facilitar los trinos y aumentar la agilidad. Este instrumento fue muy bien recibido en América y Europa.
El oboe actual es muy similar al "sistema de platillos" de Lucien Lorée. Se han mejorado los materiales y la fabricación, pero el diseño básico es el mismo.
Oboe Vienés y Sistema Thumbplate
Aunque el oboe francés es el más común, en Austria se usa un tipo diferente llamado oboe vienés. Los oboístas de la Orquesta Filarmónica de Viena lo usan. Este oboe tiene características de los instrumentos antiguos y un sonido que se mezcla muy bien con otros instrumentos.
El sistema thumbplate es otra variante del oboe que se usa en algunos países, especialmente en Inglaterra. La diferencia principal es que algunas notas se tocan con el pulgar de la mano izquierda.
Hoy en día, muchas empresas en diferentes países fabrican oboes franceses, como Marigaux y Lorée en Francia, Howarth en Inglaterra, y Fox en América.
¿Cómo se toca el Oboe?
La calidad del sonido
La calidad del sonido del oboe depende de varios factores:
- La lengüeta: Debe ser de buena calidad, ni muy dura ni muy blanda, y bien raspada.
- La posición de la lengüeta: Cómo se coloca en los labios es clave.
- La posición del instrumento: Se recomienda sujetarlo con un ángulo de unos 40 a 45 grados.
- La respiración: Es importante mantener una buena presión de aire constante desde el diafragma.
- El gusto musical: Cada músico tiene su propio estilo. Por ejemplo, en Alemania prefieren un sonido más oscuro, y en Francia, uno más claro y delicado.
El vibrato es muy importante en el oboe. Como su sonido es tan delicado, el vibrato le da vida y color. Se puede hacer con los labios o con el diafragma. El vibrato de diafragma es más suave y se usa más.
La articulación
El oboe es un instrumento muy expresivo, aunque puede ser más difícil de tocar rápido que otros instrumentos de viento.
- Cómo "atacar" los sonidos: La lengua es como el arco para los instrumentos de cuerda. Se coloca la punta de la lengua sobre la abertura de la lengüeta. Al soplar, se retira la lengua rápidamente para que la lengüeta vibre y produzca el sonido. Esto se llama "golpe de lengua".
- Picado: Se interrumpe el aire por un instante con la lengua. La nota suena más marcada y corta.
- Stacatto: Se logra cortando el aire con la lengua, como si dijeras la letra "T". La nota debe sonar corta pero con "sustancia". El oboe no es el instrumento más rápido para el stacatto.
- Doble picado: Para tocar más rápido, se usa una combinación de golpe de lengua y golpe de garganta, como "ta-ka-ta-ka".
- Triple picado: Se usa para ritmos de tresillos, combinando los golpes de lengua y garganta.
- Picado-Ligado: Se articula suavemente el aire, como "da-da-da". Se usa en frases más expresivas.
- Ligado: En el legato, solo se articula la primera nota de un grupo. Se pueden ligar muchas notas, especialmente las que suben.
Practicar escalas y arpegios con diferentes tipos de articulación ayuda a dominar la técnica.
Efectos especiales del Oboe
Para estos efectos, la lengüeta debe ser muy flexible.
- Trinos: El oboe puede hacer todos los trinos (cambios rápidos entre dos notas cercanas). Algunas llaves especiales ayudan a hacerlos. Los trinos con los dedos meñiques son los más difíciles y requieren mucha práctica.
- Los sonidos armónicos: Se consiguen con posiciones especiales y llaves de octava. En el oboe, suenan muy dulces y delicados.
- Respiración continua: Permite tocar pasajes largos sin parar a respirar. Se inspira por la nariz mientras se sigue soplando, usando la lengua para mantener la presión del aire en la boca.
- Trémolo dental: Se logra moviendo suavemente los dientes sobre la lengüeta. Se usa en música moderna para notas cortas.
- Sonidos de eco: Se pueden hacer con dos oboes (uno toca fuerte y el otro responde suave desde lejos) o con un solo oboe, cambiando bruscamente de volumen.
- Sonidos dobles: Se toca una nota y se canta otra al mismo tiempo.
- Producciones multifónicas: Se toca una nota aguda y se relajan los labios para que aparezcan notas más graves al mismo tiempo.
- Flutter-tonguing (vibración de la lengua): Se hace vibrar la lengua rápidamente, como al pronunciar una "r" fuerte.
- Glissandos: Son difíciles en el oboe. Se consigue levantando los dedos muy lentamente para pasar de una nota a otra de forma suave.
La Familia del Oboe
La familia moderna
- Oboe piccolo (también llamado oboe musette): Es más pequeño y suena más agudo.
- Oboe: Es el oboe normal, afinado en do.
- Oboe de amor (del italiano oboe d’amore): Suena un poco más grave que el oboe normal. Tiene una campana en forma de pera y una pieza de metal para la lengüeta.
- Corno inglés (del francés cor anglais): Suena más grave que el oboe de amor. Es muy popular por su sonido y se usa mucho en orquestas.
- Oboe bajo o barítono: Suena una octava más grave que el oboe normal. Se usa poco.
- Heckelfón: Inventado en 1906. Suena una octava más grave que el oboe. Tiene una gran campana redonda y se apoya en el suelo como un violonchelo.
- Lupofón: Un instrumento más reciente, desarrollado en 2010. Es muy largo y puede tocar notas aún más graves que el heckelfón.
La familia barroca
- Oboe barroco: El antecesor del oboe actual.
- Oboe de amor: Similar al moderno, pero de la época barroca.
- Oboe tenor: Sonaba más grave que el oboe barroco y se usaba para la tercera voz en las bandas de oboes.
- Oboe de caza (del italiano oboe da caccia): También sonaba más grave. Tenía un cuerpo curvo y una campana que imitaba la de una trompa.
- Oboe contrabajo: Inventado en el siglo XVIII, sonaba dos octavas más grave que el oboe. Se usó muy poco.
La familia tradicional
Esta familia incluye instrumentos de doble lengüeta que se han mantenido sin cambios a lo largo del tiempo y forman parte de la música folclórica de muchos países. Algunos ejemplos son:
- En África Occidental: algaita
- En Armenia: duduk
- En China: suona o guan
- En España: dulzaina o tenora
- En Japón: hichiriki
- En Turquía: zurna
Obras para Oboe
Se han escrito obras para el oboe desde el Barroco hasta la actualidad.
En el Barroco, compositores como Tomaso Albinoni, Johann Sebastian Bach, Georg Friedrich Händel y Antonio Vivaldi escribieron para el oboe. En el Clasicismo, destacan Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig August Lebrun.
Durante el Romanticismo (siglo XIX), el oboe no fue tan popular como solista, pero seguía siendo importante en las orquestas de compositores como Johannes Brahms, Gustav Mahler y Richard Wagner. El corno inglés también se hizo muy importante en las orquestas.
En el siglo XX, el oboe volvió a ser un instrumento solista destacado gracias a músicos como Leon Goossens y Heinz Holliger. La influencia de Holliger inspiró a compositores como Luciano Berio a escribir nuevas obras para el oboe.
El Oboe fuera de la Música Clásica
Aunque el oboe se usa principalmente en la música clásica, ha habido algunas excepciones.
Música tradicional y folclórica
El oboe moderno se ha usado poco en la música popular. Sin embargo, músicos como Derek Bell del grupo irlandés The Chieftains lo usaron en algunas grabaciones. También se ha empleado en bandas de contradanza en Estados Unidos y en grupos de música folclórica inglesa.
Jazz
El oboe no ha sido un instrumento principal en el jazz, pero algunas bandas lo han incluido para añadir un sonido especial. Garvin Bushell tocaba el oboe en bandas de jazz desde 1924. Gil Evans lo usó en el álbum Sketches of Spain de Miles Davis. Yusef Lateef fue uno de los primeros en usar el oboe como solista en el jazz moderno.
Con el nacimiento del jazz fusión en los años 60 y 70, el oboe empezó a tener un papel más importante, a veces reemplazando al saxofón como solista. Músicos como Karl Jenkins y Paul McCandless lo usaron en sus grupos.
Hoy en día, algunos grupos de jazz con influencias clásicas, como la Maria Schneider Orchestra, incluyen el oboe.
Rock y pop
El oboe se ha usado ocasionalmente en grabaciones de rock, a menudo por músicos de estudio.
A finales de los años 60 y en los 70, algunas bandas como The Moody Blues, Roxy Music y Electric Light Orchestra usaron el oboe en sus canciones. Los oboístas de estas bandas solían tocar el oboe como un segundo instrumento.
Desde los años 90, el oboe ha sido usado por bandas como Sigur Rós y por el músico de indie rock Sufjan Stevens. También se ha usado en bandas de gothic metal y doom/death metal melódico.
Aquí tienes algunos ejemplos del uso del oboe en el rock y el pop:
Año | Banda | Álbum(es) | Oboísta |
1964 | Peter and Gordon | I don't want to see you again | |
1965 | Sonny & Cher | I Got You Babe | Harold Battiste |
1967 | The Turtles | Happy Together | |
1969 | The Classics IV | Traces [of Love] | |
1969 | The Moody Blues | In Search of the Lost Chord (1968) On the Threshold of a Dream |
Ray Thomas |
1970 | The Move | Looking On Message from the Country |
Roy Wood |
1974 | Mike Oldfield | Hergest Ridge | Lindsay Cooper June Whiting |
1983 | China Crisis | Working with fire and steel, Possible pop songs volume two | Steve Levy |
1985 | Madonna | «Crazy for You» | George Marge |
1987 | The Go-Betweens | Tallulah: «Bye Bye Pride» 16 Lovers Lane: «Clouds» |
Amanda Brown |
1988 | Tanita Tikaram | Twist in My Sobriety | Malcolm Messiter |
1991 | R.E.M. | Out of Time: «Endgame» | |
1992 | R.E.M. | Automatic for the People | Deborah Workman |
1992 | Portastatic | Who Loves The Sun | Carrie Shull |
1994 | Seal | Batman Forever (BSO):«Kiss from a Rose» | |
1995 | Queen | Made in Heaven: «It's A Beautiful Day» | John Deacon |
1996 | R. Kelly | Space Jam (BSO): «I Believe I can fly» | |
2001 | Stereophonics | Handbags & Gladrags | |
2008 | Dave Matthews Band | Bartender (en directo) | Leroi Moore |
Música de películas
El oboe se usa a menudo en la música cinematográfica, a veces para escenas tristes. Un ejemplo famoso es la canción «Gabriel's Oboe» de la banda sonora de la película de 1986 La Misión, compuesta por Ennio Morricone.
También aparece como solista en el tema Across the Stars de la banda sonora de John Williams para la película de 2002 Star Wars Episodio II: El Ataque de los Clones.
Más sobre el Oboe
- Anexo:Oboístas
- Anexo:Obras para oboe
- Orquesta
- Instrumentos de viento-madera
- Lengüeta
- Corno inglés
- Heckelfón
- Fagot
- Dulzaina
- Bombarda
- Zurna
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Oboe Facts for Kids