robot de la enciclopedia para niños

Bufón para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Jean Fouquet- Portrait of the Ferrara Court Jester Gonella
Retrato del bufón de la corte Ferrara Gonella, Jean Fouquet, c. 1445

Un bufón es una persona que hace reír a los demás con su ingenio, sus chistes o sus ocurrencias. Históricamente, los bufones, que podían ser hombres, mujeres o incluso niños, a menudo tenían un lugar especial junto a reyes y personas poderosas. Sus principales características eran sus habilidades para hacer reír con pantomimas y actuaciones divertidas, su destreza en acrobacias, malabarismos y otros juegos.

Lo más especial de los bufones era que tenían el permiso de decir cosas o reírse de personas de las que nadie más se atrevería. Se les considera importantes porque ayudaban a que los gobernantes se sintieran, por un momento, como personas comunes. El significado del bufón, como personaje con dos lados, es tan complejo como su origen en la historia.

¿De dónde viene la palabra "bufón"?

La palabra "bufón" viene del idioma italiano, de las palabras buffone y buffo. La RAE (Real Academia Española) lo define como alguien que divierte a reyes y cortesanos, o simplemente una persona que se dedica a hacer reír. En francés se dice bouffon, en inglés fool (que significa 'loco') o jester (que significa 'bromista'), y en alemán Narr.

El papel del bufón en la historia

Archivo:Edirne tower
La torre de la justicia en Edirne.

El bufón siempre ha tenido un papel social muy importante. Su presencia ayudaba a que el poder del gobernante fuera más "comprensible" para la gente común, a través de la sátira y el humor. Al mismo tiempo, la existencia de un bufón mostraba que el gobernante no era una "persona común", lo que reforzaba su autoridad.

Los primeros registros históricos sobre la figura del bufón se encuentran en el antiguo Egipto, relacionados con el culto a Bes, una deidad muy venerada.

En la antigüedad, durante los desfiles de victoria de los generales romanos, un esclavo les susurraba al oído: "¡Memento mori! ¡Recuerda que eres humano!". Esto les recordaba su mortalidad, a pesar de su gran triunfo.

Con la aparición de las primeras monedas y los tesoros públicos, el papel del bufón en la nueva era, después de las guerras romanas, fue asumido por algunas personas de manera natural.

La importancia del bufón no fue cuestionada hasta la época de la Revolución Francesa. En el Sacro Imperio Romano Germánico, los bufones a menudo precedían al gobernante, vestidos con ropas y sombreros extraños, y a veces arrojaban monedas a la multitud. Cuando el gobernante aparecía, la gente se inclinaba en señal de respeto. En este imperio, también existían personas protegidas por el gobernante que se dedicaban a prestar dinero, ya que esta actividad estaba restringida por algunas religiones en la Edad Media.

Uno de los bufones más conocidos de la historia fue Jan Lakosta. El emperador Pedro el Grande de Rusia lo conoció en Hamburgo y lo llevó a su corte como "bufón real". Jan Lakosta no solo divertía al emperador y a la corte, sino a todo el pueblo ruso. Fue nombrado "rey" de una vasta región en el noreste de la actual Rusia. Se le asignó una gran isla en Carelia. El territorio de su "reino" era mucho más grande que España, Portugal y Francia juntas. Pedro el Grande incluso pensó en darle toda Siberia, pero sus consejeros lo disuadieron.

El bufón como reflejo del poder

Archivo:Jesters of empress Anna Ioanovna by V.Jacobi (1872)
Jan Lakosta con un látigo frente a la emperatriz Ana Ioanovna.

La figura del gobernante y su bufón tenían un carácter especial en la Edad Media. Nadie podía amenazar al gobernante sin enfrentar graves consecuencias.

Gracias a los bufones, los gobernantes sabios podían entender el estado de ánimo de la gente y, si era necesario, hacer cambios en su gobierno. Por ejemplo, se cuenta que Jan Lakosta cortó personalmente las barbas de algunos nobles rusos frente al emperador, como una forma de mostrar un cambio de costumbres.

Historia de los bufones

En la antigua Grecia y Roma

En la Grecia antigua, los bufones actuaban en los teatros junto a las obras de grandes escritores como Sófocles y Eurípides.

En Roma, las obras de muchos autores cómicos y algunos escritos de Marcial, Séneca y Suetonio muestran el gusto de los romanos por los bufones. En Pompeya, se han encontrado vasos con figuras cómicas, a menudo con apariencias inusuales.

Se dice que el emperador Augusto exhibió a un joven llamado Licino que medía poco más de medio metro y pesaba solo 8 kilos, pero tenía una voz muy fuerte. Galba y Cecilio fueron bufones famosos. Las rivalidades entre Pilades y Batilio, dos mimos conocidos, causaron tanto alboroto que Augusto tuvo que desterrar a uno de ellos.

La cultura antigua dejó la figura del bufón a la época cristiana, y se pueden encontrar referencias a ellos en escritos de Isidoro de Sevilla y otros historiadores.

En Europa, del siglo V al siglo XVIII

Desde el siglo V, el trabajo del bufón se mezcló con el de los juglares. Ellos tuvieron el mérito de mantener y difundir el arte del títere y la marioneta durante toda la Edad Media.

La presencia de bufones en la Edad Media está documentada. Por ejemplo, se sabe que Atila tenía uno. En la Alemania de los caballeros, algunos bufones se hicieron legendarios, como Kurtz van den Rosen, uno de los cómicos de Maximiliano, quien logró liberar a su amo de la prisión con gran valentía.

Algunos bufones incluso obtuvieron títulos de nobleza, aunque su vida siempre estuvo llena de altibajos. Por ejemplo, el bufón de Margarita de Navarra, que disfrutó del cariño de la princesa durante años, terminó en la pobreza tras la muerte de su protectora.

Uno de los bufones más famosos de Francia fue Triboulet, en la corte de Francisco I. Sus supuestas desventuras inspiraron a Víctor Hugo para su obra El rey se divierte, que luego Verdi convirtió en la ópera Rigoletto.

En España, los bufones eran comunes en la corte de los Austrias, como se puede ver en los retratos pintados por Diego Velázquez. Escritores como Diego de Saavedra Fajardo y Quevedo los describían a veces como cortesanos afortunados y otras como "espías públicos de los palacios".

Los bufones en la pintura de Velázquez

Quizás la información más valiosa sobre los bufones en la España del siglo XVII se encuentra en los retratos que Diego Velázquez hizo como pintor de las cortes de Felipe III y Felipe IV. Velázquez los retrató con un realismo que les daba cierta dignidad. En su colección de retratos de bufones y personas de baja estatura de la corte española, se pueden ver a: Nicolasito Pertusato, el bufón italiano, y a la enana Mari Bárbola, famosos por aparecer en primer plano en Las Meninas. También están los siguientes:

El bufón en el teatro

Archivo:Jan Matejko, Stańczyk
Stańczyk, bufón más famoso en la Historia de Polonia. Cuadro homónimo de Jan Matejko, 1862.

El bufón, como personaje cómico o con toques de tristeza, aparece en casi todas las obras de teatro. Al igual que el personaje del "loco", es un ser que está al margen de la sociedad, cuyas palabras son escuchadas pero a veces ignoradas. El personaje de Falstaff en las obras de William Shakespeare, que luego fue adaptado por Verdi y Salieri, representa una vitalidad desbordante y la victoria del cuerpo sobre el espíritu.

En la Commedia dell'Arte, el personaje de Arlequín simboliza el triunfo del pequeño sobre los poderosos. En la cultura popular, el bufón es el héroe de los personajes pícaros, un narrador de eventos que a veces parodia a los coros clásicos.

Una de las definiciones más acertadas del bufón la dio el filósofo Theodor Adorno: "En el parecido de los payasos con los animales se ilumina el parecido del hombre con el mono: la relación animal-loco-payaso es uno de los fundamentos del arte".

El bufón de Shakespeare

Con una sensibilidad similar a la de Velázquez, William Shakespeare creó uno de los bufones literarios más logrados en su obra El rey Lear. En esta tragedia, el bufón va más allá de su papel cómico; sus canciones y comentarios irónicos revelan la lógica oculta de los acontecimientos, actuando casi como una segunda personalidad del protagonista.

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jester Facts for Kids

kids search engine
Bufón para Niños. Enciclopedia Kiddle.