Nicolás Copérnico para niños
Datos para niños Nicolás Copérnico |
||
---|---|---|
![]() El retrato de Toruń, c. 1580.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Niklas Koppernigk | |
Nacimiento | 19 de febrero de 1473 Toruń, Prusia Real, Reino de Polonia |
|
Fallecimiento | 24 de mayo de 1543 Frombork, Prusia Real, Reino de Polonia |
|
Causa de muerte | Accidente cerebrovascular | |
Sepultura | Catedral de Frombork | |
Residencia | Torún, Frombork, Cracovia, Padua y Bolonia | |
Nacionalidad | Polaca, prusiana | |
Religión | Catolicismo | |
Lengua materna | Polaco, alemán | |
Familia | ||
Padres | Niklas Koppernigk Barbara Koppernigk |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad de Cracovia (1491-1495) Universidad de Bolonia (1496-1500) Universidad de Padua (1501-1503) Universidad de Ferrara (1503) |
|
Supervisor doctoral | Domenico Maria Novara da Ferrara y Leonhard von Dobschütz | |
Alumno de |
|
|
Información profesional | ||
Área | Astronomía, derecho canónico, economía, matemáticas, medicina, política | |
Conocido por | Padre de la teoría heliocéntrica moderna | |
Empleador |
|
|
Estudiantes doctorales | Georg Joachim Rheticus | |
Alumnos | Georg Joachim Rheticus | |
Movimiento | Renacimiento Revolución científica |
|
Obras notables |
|
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Nicolás Copérnico (nacido como Niklas Koppernigk) fue un gran pensador del Renacimiento polaco-prusiano. Nació el 19 de febrero de 1473 en Toruń, Reino de Polonia, y falleció el 24 de mayo de 1543 en Frombork, también en el Reino de Polonia.
Fue un polímata, lo que significa que sabía mucho de muchas cosas. Se destacó como matemático, astrónomo y canónigo católico. Su logro más famoso fue desarrollar la teoría heliocéntrica del sistema solar. Esta idea, que el Sol es el centro y los planetas giran a su alrededor, ya había sido propuesta por Aristarco de Samos hace mucho tiempo.
Después de casi 25 años de trabajo, Copérnico publicó su libro De revolutionibus orbium coelestium (Sobre las revoluciones de las orbes celestes) en 1543, poco antes de morir. Esta publicación fue muy importante para la historia de la ciencia y dio inicio a la revolución copernicana, un paso clave en la revolución científica del Renacimiento.
Además de sus estudios en astronomía, Copérnico obtuvo un doctorado en derecho canónico. Fue médico, traductor, gobernador, diplomático y economista. En 1517, creó una teoría cuantitativa del dinero, un concepto importante en economía. En 1519, formuló un principio económico que hoy se conoce como la Ley de Gresham.
En honor a su gran aporte a la astronomía, en 1935 se nombró un gran cráter en la luna como «Copernicus». Sus libros fueron incluidos en el Index librorum prohibitorum (una lista de libros prohibidos por la Iglesia) muchos años después de su muerte, durante el caso Galileo.
Contenido
- ¿Quién fue Nicolás Copérnico?
- ¿Cómo fue la educación de Copérnico?
- ¿En qué trabajó Copérnico?
- ¿Qué es el heliocentrismo?
- El legado de Copérnico
- ¿Quiénes inspiraron a Copérnico?
- El modelo heliocéntrico de Copérnico
- La obra maestra: De revolutionibus orbium coelestium
- La importancia de la obra de Copérnico
- Reconocimientos a Copérnico
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Quién fue Nicolás Copérnico?
Nicolás Copérnico nació el 19 de febrero de 1473 en Toruń, una ciudad en Prusia Real, que en ese entonces era parte del Reino de Polonia.
Su padre era un comerciante de Cracovia y su madre era hija de un comerciante adinerado de Toruń. Nicolás era el menor de cuatro hermanos. Su hermano Andrés se hizo canónigo. Su hermana Bárbara se hizo monja y su hermana Catalina se casó y tuvo cinco hijos, a quienes Nicolás cuidó. Copérnico nunca se casó.
Los orígenes de la familia de Copérnico
La familia paterna de Copérnico venía de un pueblo en la región de Silesia. El nombre del pueblo, Koperniki, es similar al de su familia. En el siglo XIV, algunos miembros de la familia se mudaron a otras ciudades, incluyendo Cracovia y Toruń.
El padre de Nicolás, también llamado Nicolás, era un comerciante de cobre. Se mudó a Toruń alrededor de 1458, cuando la ciudad estaba en la Guerra de los Trece Años. En este conflicto, Toruń y otras ciudades apoyaron al rey de Polonia, Casimiro IV Jagellón, para mantener su independencia frente a la Orden Teutónica. El padre de Copérnico participó activamente en la política y apoyó a Polonia. Se casó con Bárbara Watzenrode, la madre del astrónomo, entre 1461 y 1464, y falleció alrededor de 1483.
La madre de Nicolás, Bárbara Watzenrode, era hija de un importante ciudadano de Toruń. Su familia, los Watzenrode, también venían de Silesia y se habían convertido en una de las familias más ricas e influyentes de Toruń. Gracias a los matrimonios de los Watzenrode, Copérnico tuvo conexiones con familias importantes de Toruń, Gdansk y Elbląg. El hermano de Bárbara, Lucas Watzenrode «el Joven», se convirtió en obispo y fue un gran apoyo para Copérnico.
Lucas Watzenrode «el Joven», el tío materno de Copérnico, estudió en varias universidades. Al igual que su padre, se opuso firmemente a la Orden Teutónica. Fue un amigo y consejero importante de tres reyes polacos. Su influencia y riqueza le permitieron asegurar la educación y la carrera de Copérnico como canónigo en la Frauenburg.
¿Cómo fue la educación de Copérnico?
Después de la muerte de su padre, el tío de Nicolás, Lucas Watzenrode, se hizo cargo de él y de su educación. Se cree que Copérnico asistió a la Escuela de San Juan en Toruń y luego a la Escuela de la Catedral en Włocławek, que preparaba a los estudiantes para la universidad.
Estudios en la Universidad de Cracovia (1491-1495)
En 1491, Copérnico se matriculó en la Universidad de Cracovia junto con su hermano Andrés. Allí estudió en el Departamento de Artes, donde adquirió una base sólida en matemáticas y astronomía. Se familiarizó con las ideas de Aristóteles y otros pensadores, lo que despertó su interés por el humanismo.
En Cracovia, Copérnico comenzó a construir una gran biblioteca de libros de astronomía. También empezó a notar las contradicciones en las teorías astronómicas de la época, como las de Aristóteles y Claudio Ptolomeo. Resolver estas contradicciones fue el primer paso para desarrollar su propia teoría del universo.
Regreso a Varmia (1495-1496)
Sin obtener un título, Copérnico dejó Cracovia en 1495 para ir a la corte de su tío Watzenrode, quien era obispo. Su tío quería que Copérnico fuera canónigo en Varmia. Como hubo un retraso en esto, Watzenrode decidió enviar a sus sobrinos a estudiar derecho canónico en Italia para impulsar sus carreras.
En 1497, Copérnico finalmente obtuvo su puesto de canónigo en Varmia. También recibió un beneficio eclesiástico en Breslavia. No se sabe con certeza si llegó a ser sacerdote, aunque es probable, ya que en 1537 fue candidato a obispo, un cargo que requería ser ordenado.
Estudios en Italia
Universidad de Bolonia (1496-1501)
A mediados de 1496, Copérnico llegó a Bolonia y se inscribió en la Universidad de Juristas. Durante sus tres años allí, se dedicó más a las humanidades y la astronomía que al derecho. Conoció al famoso astrónomo Domenico Maria Novara da Ferrara y se convirtió en su alumno y ayudante.
Copérnico empezó a desarrollar nuevas ideas. Observó la ocultación de Aldebarán por la luna en 1497. Leyó a muchos autores griegos y latinos, como Pitágoras y Aristarco de Samos, buscando información sobre antiguos sistemas astronómicos.
Estancia en Roma (1500)
En el año 1500, Copérnico pasó el Año Santo en Roma con su hermano. Allí continuó sus observaciones astronómicas, como un eclipse lunar. También se cree que dio conferencias públicas sobre astronomía.
Universidad de Padua (1501-1503)
En 1501, Copérnico regresó a Varmia brevemente y luego volvió a Italia para estudiar medicina en la Universidad de Padua. Permaneció allí hasta 1503, excepto por una visita a Ferrara para obtener su doctorado en derecho canónico.
En Padua, Copérnico estudió medicina con profesores importantes y leyó muchos libros médicos. También comenzó a interesarse por la cultura griega. Fue durante esta época cuando la idea de que la Tierra se movía, formando un nuevo sistema del mundo, se hizo más clara en su mente.
¿En qué trabajó Copérnico?
Después de terminar sus estudios en Italia, Copérnico, de 30 años, regresó a Varmia, donde vivió los siguientes 40 años. El Príncipe-Obispado de Varmia tenía mucha autonomía, con su propio parlamento y moneda.
Copérnico fue secretario y médico de su tío, el obispo, desde 1503 hasta 1510 o 1512. Residió en el castillo del obispo en Lidzbark, donde comenzó a trabajar en su teoría heliocéntrica. Participó en muchas actividades políticas y económicas de su tío.
Entre 1504 y 1512, Copérnico viajó mucho con su tío, asistiendo a reuniones importantes en varias ciudades. En 1509, publicó una traducción del griego al latín de 85 poemas cortos del historiador bizantino Teofilacto Simocates. Con esta traducción, Copérnico mostró su apoyo a los humanistas que querían revivir la literatura griega.
El Commentariolus: un primer borrador
Antes de 1514, Copérnico escribió un primer borrador de su teoría heliocéntrica, conocido como Commentariolus (Pequeño comentario). Era una descripción breve de su modelo del mundo, sin muchos detalles matemáticos. No estaba destinado a ser publicado, pero Copérnico compartió algunas copias manuscritas con amigos cercanos.
Observaciones astronómicas (1513-1516)
Entre 1510 y 1512, Copérnico se mudó a Frauenburg, una ciudad cerca del mar Báltico. Allí compró una torre dentro de los muros de la fortaleza, donde realizó más de la mitad de sus observaciones astronómicas registradas. Utilizó instrumentos sencillos como el cuadrante y la esfera armilar.
Tareas administrativas en Varmia
En Frauenburg, Copérnico se involucró en la administración económica del cabildo de Varmia. En un momento difícil, con amenazas de la Orden Teutónica y presiones internas, Copérnico apoyó la cooperación con la Corona polaca.
Sus deberes administrativos no le impidieron seguir observando el cielo. Entre 1512 y 1515, sus observaciones de Marte, Saturno y el Sol le llevaron a descubrir cambios en la excentricidad de la Tierra. También pudo haber contribuido a una propuesta de reforma del calendario juliano en 1513.
Entre 1516 y 1521, Copérnico fue administrador económico en el castillo de Olsztyn. Allí escribió un manuscrito para repoblar tierras abandonadas y mejorar la economía de Varmia. Cuando Olsztyn fue atacado por los Caballeros Teutónicos, Copérnico dirigió la defensa de la ciudad.

Asesor en la reforma monetaria
Copérnico asesoró durante años al parlamento real prusiano sobre la reforma monetaria. En 1526, escribió un estudio llamado Monetae cudendae ratio, donde formuló una idea que hoy se conoce como la ley de Gresham: la moneda de menor valor tiende a sacar de circulación a la de mayor valor. También estableció una teoría cuantitativa del dinero. Sus ideas fueron muy influyentes para estabilizar la moneda.
El sistema copernicano llega al Papa
En 1533, Johann Widmanstetter, secretario del papa Clemente VII, explicó el sistema heliocéntrico de Copérnico al papa y a dos cardenales, quienes mostraron gran interés. Para 1536, la teoría de Copérnico ya era conocida en Europa, y se le animaba a publicarla.
Copérnico fue uno de los cuatro candidatos para el puesto de obispo de Varmia en 1537, aunque su candidatura era más bien simbólica. Al principio, tuvo una buena relación con el nuevo obispo, Juan Dantisco, a quien incluso ayudó médicamente. Sin embargo, su amistad se vio afectada por la preocupación del obispo sobre la relación de Copérnico con su ama de llaves, Ana Schilling, a quien Dantisco pidió que se fuera de Frauenburg.
Trabajo médico
Copérnico, como médico, atendió a su tío, a su hermano y a otros miembros del cabildo. En sus últimos años, fue llamado para atender a obispos mayores y a su amigo Tiedemann Giese. A veces consultaba con otros médicos para casos importantes.
En 1541, el duque Alberto lo llamó a Königsberg para atender a su consejero, Georg von Kunheim, que estaba muy enfermo. Copérnico fue de buena gana, ya que había conocido a von Kunheim en negociaciones y sentía aprecio por el duque. El paciente se recuperó en un mes, y Copérnico regresó a Frauenburg.
Reacciones al sistema copernicano
Algunos amigos de Copérnico se hicieron protestantes, pero él nunca mostró interés en cambiar su fe. Los primeros en criticar su teoría fueron algunos protestantes. Por ejemplo, Willem Gnapheus escribió una comedia donde se burlaba de Copérnico.
Felipe Melanchthon, un teólogo protestante, escribió: "Algunas personas creen que es excelente y correcto resolver algo tan absurdo como lo hizo ese astrónomo polaco que mueve la tierra y detiene el sol". Sin embargo, en 1551, ocho años después de la muerte de Copérnico, el astrónomo Erasmus Reinhold publicó las Tablas prusianas, basadas en el trabajo de Copérnico, que fueron rápidamente adoptadas por otros astrónomos.
¿Qué es el heliocentrismo?
Antes de 1514, Copérnico compartió con sus amigos su Commentariolus, un manuscrito que describía sus ideas sobre la hipótesis heliocéntrica. Este documento contenía siete ideas principales. A partir de entonces, siguió recopilando datos para un trabajo más completo.
Alrededor de 1532, Copérnico ya había terminado su manuscrito de De revolutionibus orbium coelestium. Sin embargo, dudaba en publicarlo, temiendo las críticas por lo novedoso de sus ideas.
De revolutionibus orbium coelestium
Copérnico aún estaba trabajando en su libro cuando, en 1539, Georg Joachim Rheticus, un matemático de Wittenberg, lo visitó en Frauenburg. Rheticus se convirtió en su alumno y se quedó con él dos años. Leyó el manuscrito de Copérnico y escribió un resumen de su teoría, llamado Narratio prima (Primer relato).
Bajo la insistencia de Rheticus y viendo la buena recepción de su trabajo, Copérnico finalmente aceptó entregar De revolutionibus a su amigo Tiedemann Giese, obispo de Chełmno, para que Rheticus lo llevara a imprimir en Núremberg.
Un teólogo luterano, Andreas Osiander, supervisó la impresión y añadió un prefacio sin firmar. En este prefacio, Osiander decía que las hipótesis de Copérnico no necesitaban ser verdaderas, solo útiles para los cálculos astronómicos.
Fallecimiento de Copérnico
Hacia finales de 1542, Copérnico sufrió un accidente cerebrovascular que le causó parálisis. Murió a los 70 años el 24 de mayo de 1543. La leyenda dice que las últimas páginas impresas de su libro De revolutionibus orbium coelestium le fueron entregadas el mismo día de su muerte, permitiéndole ver el trabajo de su vida antes de fallecer en paz.
Copérnico fue enterrado en la catedral de Frauenburg. Durante más de dos siglos, los arqueólogos buscaron sus restos sin éxito. En 2004, un equipo de arqueólogos inició una nueva búsqueda. En agosto de 2005, encontraron lo que creían que eran sus restos.
El descubrimiento se anunció el 3 de noviembre de 2005. Un experto forense reconstruyó un rostro a partir del cráneo, que se parecía mucho a un autorretrato de Copérnico. El experto también confirmó que el cráneo pertenecía a un hombre de unos 70 años.
El ADN de los huesos encontrados coincidió con muestras de cabello de un libro que Copérnico había tenido, conservado en la Universidad de Upsala en Suecia.
El 22 de mayo de 2010, Copérnico recibió un segundo funeral. Sus restos fueron enterrados de nuevo en el mismo lugar de la catedral de Frauenburg. Una lápida de granito negro lo identifica como el fundador de la teoría heliocéntrica y canónigo de la iglesia. La lápida muestra un modelo del sistema solar de Copérnico: un Sol dorado rodeado por seis planetas.
El legado de Copérnico
Copérnico es considerado el pionero de la astronomía moderna. Sus ideas sentaron las bases para que científicos como Newton completaran la revolución astronómica. Su trabajo cambió la forma en que la gente veía el cosmos, pasando de un universo donde la Tierra era el centro a uno donde el Sol lo es.
La revolución copernicana es su teoría heliocéntrica, que dice que la Tierra y los demás planetas giran alrededor del Sol. Aunque su descubrimiento fue muy valioso, Copérnico no vio todas las consecuencias de su sistema. Filósofos como Giordano Bruno más tarde expandirían estas ideas, desafiando las antiguas nociones de un universo finito y único.
¿Quiénes inspiraron a Copérnico?
Copérnico no fue el primero en proponer la teoría heliocéntrica. Según Arquímedes y Plutarco, el astrónomo griego Aristarco de Samos ya la había defendido en el siglo III antes de nuestra era. Copérnico mencionó a algunos de sus predecesores y las fuentes antiguas que lo inspiraron.
En su libro De Revolutionibus orbium coelestium, Copérnico escribió que leyó a muchos filósofos para ver si alguien más había pensado que los movimientos de las esferas del mundo eran diferentes. Encontró en Cicerón que Niceto creía que la Tierra se movía, y en Plutarco que otros también tenían esa idea. Mencionó a Filolao, Heráclides Póntico y Ecfanto, quienes creían en la rotación de la Tierra. A partir de ahí, Copérnico comenzó a pensar en la movilidad de la Tierra.
Es importante notar que, aunque Copérnico reconoció que estos astrónomos antiguos tuvieron la idea del movimiento de la Tierra, no destacó que Aristarco había propuesto un sistema heliocéntrico completo. La única mención de Aristarco en su manuscrito fue eliminada de la versión impresa.
Copérnico también se refirió a Martianus Capella y otros latinos que creían que Venus y Mercurio giraban alrededor del Sol. Este sistema, donde solo Venus y Mercurio giran alrededor del Sol, pudo haber guiado a Copérnico hacia la idea del heliocentrismo.
El modelo heliocéntrico de Copérnico
En 1533, Johann Albrecht Widmannstetter envió a Roma un resumen de la teoría de Copérnico, que fue recibido con gran interés por el papa Clemente VII y varios cardenales.
Para 1536, el trabajo de Copérnico estaba casi terminado, y los rumores sobre su teoría se extendían por Europa. Se le instó a publicarla desde diferentes lugares. Algunos creen que la Iglesia quería asegurarse de que sus ideas fueran publicadas.
A pesar de la presión, Copérnico retrasó la publicación de su libro, quizás por miedo a las críticas. Algunos historiadores piensan que le preocupaba más la reacción del mundo científico que la religiosa.
Las ideas principales de su teoría eran:
- Los movimientos celestes son regulares, eternos y circulares.
- El centro del universo está cerca del Sol.
- Los planetas giran alrededor del Sol en este orden: Mercurio, Venus, la Tierra, la Luna, Marte, Júpiter y Saturno. En ese momento, Urano y Neptuno aún no se conocían.
- Las estrellas son objetos muy lejanos que permanecen fijos y no giran alrededor del Sol.
- La Tierra tiene tres movimientos: rotación diaria, revolución anual e inclinación anual de su eje.
- El movimiento aparente de los planetas hacia atrás (movimiento retrógrado) se explica por el movimiento de la Tierra.
- La distancia de la Tierra al Sol es pequeña comparada con la distancia a las estrellas.
La obra maestra: De revolutionibus orbium coelestium
Su obra más importante, De revolutionibus orbium coelestium (Sobre las revoluciones de las esferas celestes), fue escrita durante unos 25 años (1507-1532). Fue publicada después de su muerte en 1543 por Andreas Osiander. Muchas de sus ideas básicas ya circulaban en un pequeño escrito llamado De hypothesibus motuum coelestium a se constitutis commentariolus, que era muy preciso y claro.
Copérnico estudió los escritos de filósofos griegos, como los pitagóricos y Heráclides Póntico, que creían en el movimiento de la Tierra. La teoría heliocéntrica fue propuesta por primera vez por Aristarco de Samos (310-230 a.C.), a quien Copérnico no menciona en su obra. El verdadero valor de sus estudios fue retomar teorías que habían sido rechazadas y darles una estructura científica sólida.
La idea de Copérnico de que el universo no tenía a la Tierra en el centro, sino al Sol, era un cambio muy grande para las ideas medievales. Esto hizo que Copérnico dudara en publicar su obra, consciente de que podría tener problemas. Lamentablemente, debido a una enfermedad, no pudo verla publicada.
Copérnico aún trabajaba en De revolutionibus orbium coelestium cuando Georg Joachim Rheticus, un matemático, lo visitó en Frombork en 1539. Rheticus se convirtió en su alumno y vivió con él dos años. Rheticus leyó el manuscrito de Copérnico y escribió un resumen de sus teorías, publicado como Narratio Prima (primera descripción) en 1540.
Bajo la presión de Rheticus y viendo la buena acogida de su trabajo, Copérnico finalmente entregó el libro a su amigo Tiedemann Giese, obispo de Chełmno, para que lo imprimiera Johannes Petreius en Núremberg. La primera edición de De Revolutionibus apareció en 1543, el mismo año de la muerte del autor. Incluía una dedicatoria al papa Paulo III, explicando que el objetivo era mejorar la precisión de las predicciones astronómicas para que la Iglesia pudiera tener un calendario más exacto.
El libro se dividió en seis partes:
- Una visión general de la teoría heliocéntrica y una breve explicación de su visión del mundo.
- Una sección teórica con principios de astronomía esférica y una lista de estrellas.
- Dedicado a los movimientos aparentes del Sol y fenómenos relacionados.
- Descripción de la Luna y sus movimientos.
- Explicación detallada del nuevo sistema.
- Continuación de la explicación del nuevo sistema.
La importancia de la obra de Copérnico
La obra de Copérnico fue revolucionaria porque inició grandes cambios científicos. No solo por lo que escribió, sino porque abrió nuevos caminos para el pensamiento. Aunque su obra todavía tenía algunas ideas antiguas, como la de los movimientos uniformes y circulares, también introdujo una idea moderna: la naturaleza ya no era solo un tema religioso. La Tierra dejó de ser el centro del universo y se convirtió en un planeta más.
A partir de Copérnico, la idea de que el ser humano es guiado por su Razón se hizo más fuerte. La razón humana podía ahora entender y controlar la Naturaleza. El hombre dejó de ser el centro físico del Universo para convertirse en el centro racional. Ahora, las personas podían crear hipótesis y probarlas con la naturaleza.
En ese momento, el cristianismo apoyaba las ideas de Aristóteles, que veían el mundo de una manera muy organizada y coherente. Esto hizo que fuera muy difícil criticar una parte sin afectar todo el sistema. Además, la Iglesia católica había adoptado este sistema a través de la obra de santo Tomás de Aquino, lo que explica la gran resistencia a cambiarlo.

La difusión de la teoría copernicana ocurrió en un contexto político y religioso complejo, con la aparición del luteranismo en 1517. El Concilio de Trento (1545-1563) reformó la Iglesia católica y defendió sus creencias. Sin embargo, las observaciones astronómicas de finales del siglo XVI debilitaron la autoridad de la filosofía que apoyaba la astronomía ptolemaica. Poco a poco, la Iglesia protestante aceptó el heliocentrismo. A partir de entonces, la Iglesia católica, a través de la Inquisición, se convirtió en el principal opositor al heliocentrismo.
La obra de Copérnico cambió la astronomía y el pensamiento científico y filosófico. El autor de su obra explicó que la astronomía anterior era confusa porque no seguía principios claros. Las ideas principales de Copérnico, que se oponían a las anteriores, buscaban la unidad de los movimientos y un sistema de círculos más lógico. El hecho de que el Sol estuviera quieto y la Tierra se moviera no era una premisa, sino una conclusión.
Copérnico también eliminó los ecuantes (herramientas complicadas usadas en la astronomía anterior) porque no respetaban los principios de Platón. Propuso que el Sol permanece quieto y la Tierra se mueve con varios movimientos: rotación, traslación y declinación (para explicar los equinoccios).
Para esto, Copérnico planteó sus ideas: que no hay un centro único para todas las esferas celestes y que el centro de la Tierra no es el centro del Universo. Todas las esferas giran alrededor del Sol, que está cerca del centro del Mundo. El problema del paralaje se resuelve si se piensa que las estrellas están mucho más lejos de lo que se creía. Además, cualquier movimiento que parezca ocurrir en la esfera de las estrellas se debe en realidad al movimiento de la Tierra. Los movimientos retrógrados y directos de los planetas también se explican por el movimiento de la Tierra. Así, la idea de que la Tierra se mueve simplificó muchos problemas y eliminó herramientas complicadas de la astronomía.
Reconocimientos a Copérnico

- Su nombre está en el Calendario de Santos Luterano.
- El cráter lunar Copernicus lleva su nombre.
- El asteroide (1322) Coppernicus también fue nombrado en su honor.
- El Copernicus Programme de la ESA (Agencia Espacial Europea) también lleva su nombre.
- En Nueva York, existe el Kopernik Observatory & Science Center, nombrado así en su honor.
- El 19 de febrero de 2010, la IUPAC nombró al elemento 112 de la tabla periódica como copernicio en su memoria.
Galería de imágenes
-
La traducción de Copérnico de las Epístolas de Teofilacto Simocates. La portada muestra el escudo de armas de Polonia, Lituania y Cracovia (en el sentido de las agujas del reloj desde arriba).
Véase también
En inglés: Nicolaus Copernicus Facts for Kids