Buque de guerra para niños
Un buque de guerra o buque militar es un buque diseñado y construido para tareas militares o de guerra.
Estos barcos son muy diferentes de los buques mercantes o los barcos de pasajeros. Los buques de guerra tienen sistemas de armas, están hechos para resistir daños y suelen ser más rápidos y fáciles de maniobrar. A diferencia de los barcos mercantes, los buques de guerra solo llevan armas, municiones y provisiones para su tripulación. Generalmente, pertenecen a la marina de un país, aunque en el pasado, algunas veces fueron operados por personas o empresas privadas.
En tiempos de guerra, la diferencia entre un buque de guerra y un barco mercante puede ser menos clara. Muchas veces, los barcos mercantes han sido equipados con armas y usados como barcos de apoyo, como los buques-Q en la Primera Guerra Mundial o los mercantes armados en la Segunda Guerra Mundial. Hasta el siglo XVII, era común que los barcos mercantes fueran usados por la marina, y no era raro que la mitad de una flota estuviera formada por barcos mercantes armados. Antes de que la piratería disminuyera en el siglo XIX, era normal que grandes barcos mercantes, como los galeones, llevaran armas.
Contenido
¿Qué es un buque de guerra legalmente?
Según la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 (artículo 29), un buque de guerra es:
Para los efectos de esta Convención, se entiende por “buques de guerra” todo buque perteneciente a las fuerzas armadas de un Estado que lleve los signos exteriores distintivos de los buques de guerra de su nacionalidad, que se encuentre bajo el mando de un oficial debidamente designado por el gobierno de ese Estado cuyo nombre aparezca en el correspondiente escalafón de oficiales o su equivalente, y cuya dotación esté sometida a la disciplina de las fuerzas armadas regulares.
Los símbolos que identifican la nacionalidad de un buque de guerra pueden ser diferentes de la bandera nacional en algunos países, como Bélgica, Gran Bretaña o Rusia.
En el derecho internacional, un buque de guerra se considera parte del territorio del país al que pertenece. Por eso:
- Para que un buque de guerra llegue a un puerto o a las aguas interiores de otro país, necesita un permiso especial. Sin embargo, tiene derecho a un "paso inocente" por el mar territorial de ese país.
- Las leyes del país anfitrión no se aplican a bordo del buque mientras está en el puerto o en sus aguas. Esto se llama el principio de extraterritorialidad para los buques de guerra y otros barcos del Estado que no se usan para comercio.
Historia y evolución de los buques de guerra
Barcos de remo y vela en la antigüedad
Hace unos 3000 años a. C., los babilonios y asirios ya tenían barcos de guerra. Sus cascos de madera eran cortos y casi redondos, con una proa muy saliente que servía como espolón. Se movían principalmente con remos y tenían un mástil con una vela cuadrada.
Alrededor del año 2000 a. C., aparecieron los fenicios, un pueblo muy hábil en la construcción de barcos. Sus naves de guerra eran de madera, largas, estrechas, muy rápidas y buenas para navegar. Llevaban una vela cuadrada y usaban esclavos como remeros. También construyeron y tripularon los barcos de guerra de los egipcios.
Hacia el año 1000 a. C., los griegos tuvieron naves de guerra parecidas a las fenicias. Algunas llegaron a tener 120 remeros. Su proa era muy afilada y a menudo llevaban emblemas o figuras simbólicas. El trirreme fue el barco de guerra más importante para las victorias griegas en el mar. Medía unos 35 metros de eslora y 4 metros de ancho, pesaba 100 toneladas y tenía una tripulación de 200 hombres. Tenía 24 remos largos por cada lado, un timón doble y una vela cuadrada. Podía alcanzar una velocidad de 10 nudos.
Más tarde, los romanos dominaron el Mediterráneo. Necesitaron una marina de guerra para defenderse de Cartago y expandir su imperio. Usaron el trirreme griego, al que le añadieron "cuervos": largas pasarelas con ganchos fuertes que se sujetaban al barco enemigo para que las tropas pudieran abordarlo. El arma principal era el espolón, una pieza de madera cubierta de bronce.
Entre los siglos V y X, los trirremes se convirtieron en los dromones bizantinos. Eran naves de remo con tres mástiles y velas latinas. Del dromón, en el siglo XII, surgió la galea y de esta la galera, una nave de remos con castillos en la proa y popa, y uno o dos mástiles con velas latinas. La galera fue el barco de la Edad Media que navegó por el Mediterráneo desde el siglo XV hasta el XVIII sin grandes cambios. La Batalla de Lepanto, en 1571, fue la última gran batalla en la que participaron.
Los vikingos, un pueblo marítimo de Escandinavia, estuvieron activos en Europa entre los años 700 y 1000. Eran conocidos por sus incursiones violentas. Para estas expediciones, usaban los drakkar, barcos muy ligeros que podían llevar tierra adentro. Eran largos, estrechos y tenían remos a lo largo de casi todo el casco. Las versiones posteriores incluían un solo mástil con una vela rectangular que ayudaba a los remeros en viajes largos. En combate, los remeros eran la principal forma de mover el barco.
La era de la vela
La artillería naval empezó a desarrollarse en el siglo XIV. Sin embargo, el cañón no se hizo común en los barcos hasta que se inventó una forma de recargarlos rápidamente. Los barcos de remo no podían crecer más para llevar la artillería y sus tripulantes. Por eso, los constructores navales tuvieron que diseñar un barco que se moviera con la fuerza del viento en las velas y que pudiera llevar muchos cañones y el personal necesario para usarlos. Así nació el galeón.
El galeón fue un barco de vela usado desde mediados del siglo XV. Era un barco grande y alto que se movía con el viento. Era una mezcla de la carraca y la velocidad de la carabela. Los galeones eran barcos grandes y tenían mucha capacidad de fuego.
En el siglo XVI, el comercio por mar a través del Atlántico creció mucho. Esto impulsó la creación de barcos más adecuados para viajes largos y para soportar el mar. Así apareció el navío, que en el ámbito militar se llamó bergantín en el siglo XVII. Más tarde, en el siglo XVIII, surgieron la fragata, un barco con dos cubiertas, y la corbeta, con solo una.
|
Acero, vapor y proyectiles explosivos
Durante el siglo XIX, los buques de guerra cambiaron mucho en su forma de moverse, en sus armas y en su construcción. Empezaron a usar máquinas de vapor para la propulsión, primero con ruedas y luego con hélices. Al principio, el vapor era una ayuda para las velas, pero luego las velas se eliminaron por completo.
La Guerra de Crimea impulsó el desarrollo de los cañones navales. La llegada de los proyectiles explosivos hizo que se usara hierro en lugar de madera, y luego acero. Los primeros buques acorazados fueron el francés La Gloire y el inglés HMS Warrior.
Desde 1860, los grandes barcos de vela fueron reemplazados primero por los ironclad y fragatas blindadas, y luego por los acorazados impulsados por vapor. Las fragatas de vela fueron reemplazadas primero por las fragatas de hélices y luego por los cruceros de vapor.
El armamento también cambió con el diseño de cañones montados en plataformas giratorias y en torretas. Esto permitía apuntar los cañones sin importar la dirección del barco, lo que a su vez permitió reducir la cantidad de cañones grandes a bordo, pero aumentando su tamaño. La última novedad del siglo XIX fue el desarrollo del torpedo y de los buques torpederos, naves rápidas que parecían una alternativa a las costosas flotas de acorazados.
Para hacer frente a los torpederos, a finales del siglo XIX, el capitán de navío Fernando Villaamil diseñó el Destructor, que dio nombre a este nuevo tipo de buque de guerra.
Buques de guerra en el Siglo XX
La era de los grandes acorazados
Una nueva etapa en el diseño de buques de guerra comenzó a principios del siglo XX cuando Gran Bretaña construyó y puso en servicio, en 1906, el gran acorazado HMS Dreadnought. Este barco usaba turbinas de vapor y funcionaba con petróleo en lugar de carbón. Fue el barco más grande (17.000 toneladas), rápido y con la artillería más potente de su época, con 5 torretas dobles y cañones de 305 mm. Rápidamente, todos los países marítimos comenzaron a construir barcos similares al Dreadnought. Su impacto fue tan grande que los acorazados anteriores se llamaron pre-dreadnought, y los que lo imitaban se llamaron dreadnoughts.
Gran Bretaña también desarrolló los primeros cruceros de batalla. Tenían cañones del mismo tamaño que los acorazados, pero un casco más largo. Estos barcos sacrificaban parte de su blindaje para ser más rápidos. Los cruceros de batalla eran más rápidos y poderosos que los cruceros de su tiempo, dejándolos anticuados. Sin embargo, resultaron ser más vulnerables que los acorazados.
Entre los barcos torpederos, el destructor siguió evolucionando al mismo tiempo que los acorazados. El destructor era más grande, rápido y mejor armado que los torpederos, y su misión era proteger a los buques principales de la amenaza de los torpederos.
El desarrollo del submarino
Los primeros submarinos se desarrollaron a finales del siglo XIX, pero solo se volvieron realmente peligrosos para los barcos de superficie después de la invención del torpedo. Al final de la Primera Guerra Mundial, los submarinos demostraron su gran capacidad ofensiva. Durante la Segunda Guerra Mundial, la flota de submarinos U-Boot de la Kriegsmarine alemana casi detuvo el tráfico mercante hacia y desde Gran Bretaña y causó grandes pérdidas al tráfico marítimo de los Estados Unidos. El éxito de los submarinos llevó al desarrollo de barcos escolta antisubmarinos para proteger a los convoyes que cruzaban los océanos durante la Primera y Segunda Guerra Mundial. Estos fueron los destructores escolta, además de barcos más pequeños como las corbetas y las fragatas.
La aparición del portaaviones
Un gran cambio en la guerra naval ocurrió con la llegada de los portaaviones. Primero en Tarento y luego en Pearl Harbor, el portaaviones demostró que podía atacar a los barcos enemigos que estaban fuera de la vista y a gran distancia. Al final de la Segunda Guerra Mundial, el portaaviones era el buque de guerra más importante en las marinas poderosas.
Tipos de buques de guerra a lo largo del tiempo
Buques de la era de la vela
En la Era de la navegación a vela, la navegación y la guerra naval eran dominadas por diferentes tipos de barcos. Algunos de los más comunes eran:
- Navío: El navío era el buque de guerra más grande y poderoso de su tiempo. Tenía una o más cubiertas con varios cañones y tres o más mástiles con velas cuadradas.
- Galeón: El galeón era un barco versátil usado para exploración, comercio y guerra naval. Tenía tres o más mástiles con velas cuadradas.
- Fragata: La fragata era un barco de tres mástiles con velas cuadradas. Llevaba una batería de cañones entre las cubiertas y otra en la cubierta principal.
- Corbeta: La corbeta era un barco de tres mástiles, con el último sin velas cuadradas. Llevaba velas cuadradas en los dos primeros mástiles y una vela triangular en el último.
- Bergantín: El bergantín era un barco de dos mástiles con velas cuadradas en ambos.
- Bergantín goleta: El bergantín goleta tenía dos mástiles, con el primero con velas cuadradas y el segundo con una vela triangular.
- Goleta: La goleta era una nave de dos o más mástiles con velas triangulares en todos.
- Pailebot: El pailebot era un barco diseñado para ser muy rápido, con un aparejo de goleta.
Buques de guerra en los siglos XIX y XX
En los siglos XIX y XX, los buques de guerra fueron clave para las naciones con salida al mar. Su constante evolución llevó a diferentes tipos de barcos con características y objetivos únicos. Desde el imponente acorazado hasta el veloz cazatorpedero y el sofisticado crucero lanzamisiles, estos barcos marcaron una época de innovación en la tecnología naval. A continuación, se describen algunos de los tipos más importantes de buques de guerra de estos siglos:
- Acorazado: Era el buque de guerra más grande de su época, con cañones de gran tamaño en torretas, alta velocidad y un blindaje muy grueso. Al principio se les llamó "blindados" y luego "pre-dreadnought". Con la aparición del HMS Dreadnought en 1906, se les llamó "dreadnought".
- Monitor: Un buque acorazado con cañones en una torreta central y un espolón en la proa. Su estructura sobresalía poco del agua para ser un blanco difícil.
- Crucero: Un buque rápido y con gran alcance, con o sin blindaje, y armas de menor tamaño que un acorazado. Había varios tipos:
- Crucero desprotegido: Usado a finales del siglo XIX.
- Crucero protegido: Con motor de vapor y una cubierta blindada, usando las carboneras para protección lateral.
- Crucero acorazado: Con motor de vapor, cubierta y cinturón blindados, y protección para las máquinas.
- Crucero de batalla: Un crucero blindado con turbinas de vapor, artillería como la de un acorazado, mayor velocidad y autonomía, pero menos blindaje.
- Crucero ligero: Con calderas y turbinas de vapor, artillería no mayor de 152 mm y un peso estándar no mayor de 10.000 toneladas.
- Crucero pesado: Con calderas y turbinas de vapor, artillería no mayor de 203 mm y un peso estándar no mayor de 10.000 toneladas.
- Crucero lanzamisiles: Barco posterior a la Segunda Guerra Mundial, capaz de lanzar misiles guiados.
- Crucero portaaviones: Con capacidad para operar varios aviones o helicópteros. Usados por Suecia (HSwMS Gotland), Japón (Mogami), la antigua Unión Soviética (clases Moscú y Kiev) y Francia (Jeanne d'Arc).
- Vapor de ruedas: Similar a la fragata de vela, pero con calderas, máquinas de vapor y ruedas laterales para propulsión.
- Fragata de hélice: Similar a la fragata de vela, pero con calderas, máquinas de vapor y hélice para propulsión.
- Cazatorpedero: Barco diseñado para proteger a otras unidades navales de ataques de lanchas torpederas, con armas ligeras parecidas a las de los destructores.
- Destructor: Un barco que evolucionó del cazatorpedero, inicialmente para repeler ataques de submarinos o torpederos. Era muy rápido y estaba equipado con cañones ligeros y tubos lanzatorpedos. Con el tiempo, incorporó nuevas tecnologías y armas, como equipos antisubmarinos y antiaéreos.
- Fragata: Un barco diseñado para la guerra antisubmarina, más pequeño y lento que el destructor.
- Corbeta: Un barco antisubmarino de menor tamaño y velocidad que la fragata.
- Minador: Un barco para colocar y buscar minas navales.
- Escampavía: Un barco pequeño y resistente, adecuado para patrullar canales y mares poco profundos.
- Cañonero: Cualquier barco que tenga cañones, generalmente de tamaño pequeño.
- Pontón: Un barco antiguo que, anclado en un puerto, sirve como almacén de combustible.
Buques de guerra en el siglo XXI
Los buques de guerra son muy importantes para la capacidad militar de un país en el siglo XXI. Estos incluyen:
- Portaaviones: Son plataformas móviles para lanzar aviones navales en cualquier parte del mundo. Llevan aviones, helicópteros y drones.
- Portahelicópteros: Barcos diseñados para transportar y usar solo helicópteros en operaciones navales y terrestres.
- Buque de asalto anfibio: Despliegan y apoyan a las tropas terrestres en lugares lejanos.
- Cruceros: Barcos capaces de realizar muchas misiones; pueden enfrentar varios objetivos a la vez y apoyar a otras fuerzas o hacer misiones por sí solos.
- Destructores: Naves rápidas con capacidad para muchas misiones ofensivas o defensivas, solos o con otras unidades.
- Fragatas: Naves para proteger a otros barcos y hacer tareas especiales en guerra naval, como luchar contra submarinos o aviones.
- Corbetas: Las corbetas actuales se usan para vigilar y defender las aguas de un país o para misiones ocasionales y cortas en alta mar.
- Submarinos: Capaces de operar bajo el agua y realizar misiones de búsqueda, rescate o misiones específicas en tiempo de guerra.
Buques de apoyo y auxiliares
- Lancha rápida de ataque.
- Barco lanzamisiles.
- Barco nodriza.
- Minadores costeros.
- Dragaminas.
- De contramedidas.
- Buque nodriza de submarinos.
- Buque hospital.
- Buque escuela.
- Cañonero fluvial.
- Monitor fluvial.
Véase también
En inglés: Warship Facts for Kids