Vela cuadra para niños
En náutica, la vela cuadra (también conocida como vela redonda) es un tipo de vela que se usaba mucho en los barcos antiguos. Se llaman "cuadras" porque tienen forma rectangular o trapezoidal. Funcionan recibiendo el viento de frente, lo que ayuda al barco a avanzar.
Contenido
¿Cómo son las velas cuadras?
Las velas cuadras se cuelgan de un palo horizontal llamado verga. Sus bordes se estiran con cuerdas llamadas escotas, que se atan a la cubierta del barco. Antiguamente, estas velas se hacían cosiendo varias tiras de tela resistente, como lona de cáñamo. Se reforzaban los bordes con cuerdas y se ponían piezas dobles en los lugares donde la vela sufría más tensión.
Todas las velas que se unen a vergas que están perpendiculares al barco se consideran velas cuadras. Algunos ejemplos son las velas mayores o las gavias.
Una vela cuadra tiene tres partes principales:
- El grátil o borde superior.
- Las balumas, que son los bordes de los lados (se les llama baluma de barlovento y baluma de sotavento, según de dónde venga el viento).
- El grátil de escota o borde inferior.
Tipos de velas en barcos de vela cuadra
Además de las velas cuadras, los barcos podían usar otros tipos de velas. Las más comunes eran la vela latina y la vela cangreja. De la vela latina vienen otras como los foques o las velas de estay. De la vela cangreja vienen las quechamarinas, entre otras.
¿Qué es una gavia?
Las gavias eran velas que se usaban en los mástiles de los barcos con velas cuadras. Se colocaban por encima de una plataforma llamada cofa y eran las segundas velas desde la cubierta. Los marineros encargados de manejar estas velas se llamaban «gavieros».
El aparejo redondo: ¿Qué significa?
El término "cuadra" se refiere a la forma de la vela. La palabra "redonda" y "aparejo redondo" se usan para describir cómo se navegaba con estas velas.
Los primeros aparejos
Los primeros barcos de vela solían tener un solo mástil y una vela cuadra, sin importar su tamaño. Algunos barcos muy antiguos tenían un palo más pequeño en la parte delantera, llamado Artimón.
Barcos de civilizaciones antiguas
Los egipcios, romanos y fenicios usaban barcos con velas cuadras para el comercio y la navegación.
Barcos de la Edad Media
Durante la Edad Media, incluso los barcos más grandes, a menudo tenían un solo mástil.
- El documento más antiguo que menciona una coca (un tipo de barco) con dos mástiles en el Mediterráneo es un contrato de construcción catalán del año 1353.
- El dibujo más antiguo que muestra un barco de tres palos es de 1409, en un libro de Barcelona.
Aparejos más avanzados
En el siglo XIX, los veleros con velas cuadras se hicieron muy complejos. Tenían muchos mástiles, velas y cuerdas para manejarlas. Esta complejidad se reflejaba en los nombres de cada parte.
- Algunos tipos de aparejos eran más comunes, como los bergantines (siempre con dos palos), las fragatas de tres palos y las bricbarcas de tres palos.
El Kruzenshtern: un ejemplo de bricbarca
Cada tipo de aparejo redondo tiene sus propias características. Sin embargo, hay nombres comunes que ayudan a entenderlos. Desde la parte delantera del barco (bauprés) hasta el mástil de proa (trinquete), están las velas de proa. Cada mástil tiene un nombre: trinquete, mayor y mesana (si hay tres mástiles). La vela más baja de cada mástil lleva el nombre del mástil (vela de trinquete, vela mayor, vela de mesana). Por encima de estas, están las gavias (que pueden ser simples o dobles). Encima de las gavias, las gonetas (simples o dobles), y encima de las gonetas, las sobregonetas.
- Algunos barcos también pueden llevar velas de estay entre los mástiles.
- Hay aparejos que tienen aún más velas.
Las imágenes de la galería, con algunas velas marcadas, pueden ayudar a entender los nombres de las velas.
La fragata de cinco palos
Aparejos modernos
Los barcos antiguos con velas cuadras tenían una limitación: no podían orientar las vergas (los palos horizontales de donde cuelgan las velas) a menos de 45 grados respecto a la línea central del barco. Esto significaba que no podían navegar muy cerca de la dirección del viento (no podían "ceñirse" a menos de 60 grados). El científico Jorge Juan demostró esto con pruebas prácticas.
Un ejemplo moderno de yate con velas cuadras que no tiene estas limitaciones es el Maltese Falcon. Este barco puede navegar muy cerca del viento, casi como un barco con vela Bermuda. Se ha demostrado que su ángulo óptimo para ceñirse es de unos 35 grados.
Existen otros aparejos modernos, algunos experimentales, que permiten navegar muy cerca del viento usando velas cuadras.
Documentos históricos
- 1464: Benedetto Cotrugli menciona la "vela cuatra" en su obra "De Navigatione". Describe las velas principales de un barco, incluyendo la vela mayor, la de mesana y la del trinquete, explicando cómo cada una ayuda a la nave a girar o a avanzar.
- 1493: Se menciona la presencia de barcos turcos con aparejo redondo cerca de Cala Santanyí.
- 1604: En un viaje por mar a Tierra Santa, se habla de barcos "cayres" (redondos) y "llatí" (latinos).
- 2002: Ricard Jaime Pérez publica "La maniobra en los veleros de cruz", una obra muy detallada sobre el tema.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Square rig Facts for Kids
- Bolina (náutica)
- Vela latina
- Canoa polinesia
- Alimentación en los barcos
- Apéndice:Términos marineros