robot de la enciclopedia para niños

Historia de los portaviones para niños

Enciclopedia para niños

Los portaaviones son barcos de guerra muy especiales. Han cambiado mucho a lo largo del tiempo, desde naves de madera que llevaban globos hasta los enormes barcos actuales con propulsión nuclear que transportan decenas de aviones y helicópteros. Gracias a ellos, las fuerzas navales pueden enviar aviones a lugares muy lejanos sin necesidad de tener bases aéreas en tierra cerca.

Los primeros barcos que usaron aeronaves fueron los que llevaban globos tripulados en el siglo XIX y principios del XX. Estos globos se usaban principalmente para observar lo que hacía el enemigo. Cuando los aviones de ala fija aparecieron en 1903, pronto se hicieron pruebas para que despegaran desde barcos. En 1910, se realizó el primer vuelo desde la cubierta de un crucero de la Marina de los Estados Unidos. Después, surgieron los hidroaviones y los barcos que los transportaban, como el HMS Engadine.

A medida que la tecnología avanzaba, se empezaron a construir barcos con cubiertas planas, diseñados específicamente para aviones. Esto ocurrió entre 1920 y 1930, dando lugar a portaaviones como el Hōshō (1922) y el HMS Hermes (1924). Al principio, muchos portaaviones eran barcos de carga, cruceros o acorazados que se modificaban. Pero luego, las armadas comenzaron a construir portaaviones desde cero, lo que permitió diseños mucho mejores. Durante la Segunda Guerra Mundial, estos portaaviones se volvieron clave para las armadas de Estados Unidos, Gran Bretaña y Japón.

La Segunda Guerra Mundial fue la primera vez que se usaron portaaviones a gran escala. Esto llevó a mejorar cómo los aviones despegaban y aterrizaban. Estados Unidos construyó portaaviones más pequeños, llamados "de escolta", como el USS Bogue, para apoyar a los convoyes y las invasiones. Más tarde, los portaaviones ligeros, como el USS Independence, eran más grandes y rápidos, ya que se habían convertido de cruceros que estaban en construcción.

Historia de los Portaaviones: De Globos a Aviones

Los Primeros Pasos: Globos y Cometas en el Mar

Archivo:Balloon barge
El globo del Ejército de la Unión Washington a bordo de la barcaza de la Armada George Washington Parke Custis
Archivo:Samuel Pierpont Langley - Potomac experiment 1903
El experimento de Samuel Langley al volar el (Langley Aerodrome) de una casa flotante en 1903 falló cuando se sumergió en el río Potomac.

El primer registro de un barco usando algo que volara fue en 1806. Un oficial de la Royal Navy, Lord Cochrane, lanzó cometas desde su fragata HMS Pallas para dejar caer folletos de propaganda sobre Francia.

Unos 40 años después, en 1849, el barco austríaco SMS Vulcano lanzó globos con la intención de soltar bombas sobre Venecia. Aunque no funcionó muy bien por el viento, una bomba sí cayó en la ciudad.

Durante la Guerra Civil de los Estados Unidos, se usaron globos llenos de gas para espiar las posiciones enemigas. Un barco de carbón, el USS George Washington Parke Custis, fue adaptado para llevar los globos y sus equipos. Desde allí, el profesor Thaddeus SC Lowe hizo los primeros vuelos de observación desde un barco.

Estos barcos que transportaban globos, llamados "buques portaglobos", se usaron en la Primera Guerra Mundial por varias armadas. Su objetivo principal era la observación aérea. Después de la guerra, muchos se convirtieron en barcos para hidroaviones.

Los Primeros Aviones en Barcos

Archivo:CanardVoisinJune1912
El primer portaaviones, el Foudre francés (derecha, con hangar y grúa), con uno de sus hidroaviones Canard Voisin despegando, durante ejercicios tácticos en junio de 1912.
Archivo:Wakamiya
El portaaviones japonés Wakamiya realizó los primeros ataques aéreos lanzados por la marina en septiembre de 1914.

La invención del hidroavión en 1910 llevó al desarrollo del primer barco diseñado para llevar aviones, aunque solo hidroaviones. Fue el Foudre de la marina francesa en 1911. Este barco llevaba hidroaviones en hangares y los bajaba al mar con una grúa. En 1913, se le añadió una cubierta plana para que los hidroaviones pudieran despegar directamente.

El HMS Hermes de la Royal Navy también fue un portaaviones experimental en 1913. Fue hundido por un submarino alemán en 1914.

En septiembre de 1914, durante la Primera Guerra Mundial, el portaaviones japonés Wakamiya realizó los primeros ataques aéreos exitosos lanzados desde un barco. Sus hidroaviones bombardearon fuerzas alemanas y luego fueron recogidos del agua.

En el frente occidental, en diciembre de 1914, hidroaviones lanzados desde barcos británicos atacaron una base alemana. Aunque no fue un éxito total, demostró que los aviones lanzados desde barcos eran importantes para la guerra.

Muchos cruceros y acorazados entre las guerras mundiales también llevaban un hidroavión que se lanzaba con una catapulta para reconocimiento. Estos hidroaviones eran muy útiles, incluso en la Segunda Guerra Mundial. Por ejemplo, un hidroavión del HMS Warspite ayudó a hundir destructores alemanes en 1940.

La Idea de la Cubierta Plana

Archivo:First airplane takeoff from a warship
Eugene Ely despega del USS Birmingham, el 14 de noviembre de 1910.
Archivo:First carrier landing 1911-01-18
Eugene Ely hace el primer aterrizaje en un portaaviones en el USS Pennsylvania, el 18 de enero de 1911.

A principios del siglo XX, cuando los aviones más pesados que el aire se desarrollaron, las armadas se interesaron en usarlos para explorar. En 1909, el inventor francés Clément Ader describió un barco ideal para aviones, con una cubierta de vuelo plana, una "isla" (la torre de control), ascensores y un hangar.

Se hicieron varios vuelos de prueba. Eugene Ely fue el primer piloto en despegar de un barco en 1910, desde el crucero estadounidense USS Birmingham. El 18 de enero de 1911, fue el primero en aterrizar en un barco, el USS Pennsylvania, usando un sistema de frenado con sacos de arena y cuerdas.

El comandante Charles Rumney Samson de la Royal Navy fue el primer aviador en despegar de un barco en movimiento en 1912, desde el acorazado HMS Hibernia.

Portaaviones en la Primera Guerra Mundial

El HMS Ark Royal fue uno de los primeros portaaviones activos, llevando hidroaviones armados para el combate. Fue un barco mercante modificado con una plataforma de lanzamiento. Sirvió en la Primera Guerra Mundial.

El HMS Furious fue el primer barco diseñado con características de los portaaviones modernos, con cubiertas de vuelo. Fue reconstruido varias veces y sirvió en la Segunda Guerra Mundial. A diferencia del HMS Ark Royal, que izaba los aviones con grúas, el HMS Furious permitía el despegue y aterrizaje directo.

Archivo:SSZ airship aboard HMS Furious 1918 IWM Q 20640
HMS Furious en 1918 con cubiertas de vuelo delante y detrás de la superestructura.

El 2 de agosto de 1917, el Comandante del Escuadrón EH Dunning aterrizó su avión Sopwith Pup en el HMS Furious mientras el barco estaba en movimiento, siendo el primero en lograrlo. Lamentablemente, murió cinco días después intentando otro aterrizaje.

Uno de los ataques más exitosos de portaaviones en la guerra ocurrió el 19 de julio de 1918. Siete aviones Sopwith Camel lanzados desde el HMS Furious atacaron una base alemana, destruyendo varias aeronaves. Como el portaaviones no podía recuperar los aviones, los pilotos tuvieron que aterrizar en el mar o volar a la neutral Dinamarca. Este fue el primer ataque aéreo lanzado por un portaaviones.

Los Portaaviones entre Guerras

Archivo:H42235
El HMS Argus, primer portaaviones con cubierta plana de longitud completa, en 1918.
Archivo:Japanese aircraft carrier Hosho cropped
El Hōshō de 1922 de la Marina Imperial Japonesa fue el primer portaaviones diseñado desde su origen como tal.

En los años 1930, Estados Unidos, Japón y Gran Bretaña comenzaron a construir portaaviones cada vez más grandes. Estados Unidos y Japón creían que serían el centro de la nueva guerra naval, mientras que Gran Bretaña los veía como apoyo para acorazados y cruceros. Esta diferencia hizo que japoneses y estadounidenses desarrollaran aviones de combate y bombarderos navales avanzados, mientras que los británicos mantuvieron aviones más antiguos.

Otros países, como Alemania e Italia, no incluyeron portaaviones en sus flotas, lo que les causó problemas en la guerra.

El Papel Crucial de los Portaaviones en la Segunda Guerra Mundial

La importancia de los portaaviones se demostró al inicio de la Segunda Guerra Mundial. En noviembre de 1940, el portaaviones británico HMS Illustrious lanzó 21 biplanos Swordfish que atacaron la flota italiana en Tarento. Estos aviones, aunque lentos, hundieron un acorazado y dañaron otros dos.

Más tarde, en mayo de 1941, otros biplanos Swordfish lanzados desde un portaaviones dañaron el timón del acorazado alemán Bismarck, dejándolo sin control y permitiendo que la flota enemiga lo hundiera. Esto fue una señal de que la era de los acorazados como los barcos más importantes estaba terminando.

El almirante japonés Isoroku Yamamoto, inspirado en el ataque de Tarento, planeó el famoso ataque a Pearl Harbor en diciembre de 1941. Aunque fue una victoria táctica, no fue un éxito estratégico, porque los portaaviones estadounidenses no estaban en el puerto y solo se dañaron acorazados viejos. Esto confirmó que sin portaaviones, era muy difícil ganar una guerra naval.

Después de que la mayor parte de la fuerza aérea naval japonesa fue destruida en la batalla de Midway, la gran capacidad industrial de Estados Unidos permitió construir muchos portaaviones. Estos barcos aniquilaron a la flota japonesa. Al final de la guerra, Estados Unidos tenía portaaviones gigantes como los de la clase Midway, que pesaban 62.000 toneladas y llevaban más de cien aviones. El hundimiento del acorazado Yamato en 1945 por aviones de un portaaviones estadounidense fue la prueba final: los portaaviones eran los nuevos reyes del mar.

Cómo Funcionan los Portaaviones Modernos

Archivo:Sao Paulo carrier
El portaaviones NAe São Paulo de la Armada de Brasil.

Durante la Segunda Guerra Mundial, se desarrollaron inventos clave para que los aviones más potentes pudieran operar desde portaaviones.

Catapultas de Vapor

La catapulta de vapor es un sistema en la cubierta que usa vapor a presión para impulsar los aviones. Un avión se engancha a un saliente que se mueve muy rápido por un riel, dándole la fuerza necesaria para despegar incluso con sus motores al máximo.

Sistema de Enganche para Aterrizar

Para aterrizar, los aviones no tienen suficiente espacio para frenar de forma normal. Por eso, tienen un gancho en la parte trasera que se engancha a cables metálicos tendidos en la cubierta. Estos cables están conectados a pistones que absorben la energía del avión, deteniéndolo en pocos metros. En caso de emergencia, hay una barrera de bandas elásticas que se levanta para detener el avión si el sistema principal falla.

Evolución del Diseño de los Portaaviones

Archivo:Cvnanim
La cubierta de vuelo en ángulo permite despegues y aterrizajes simultáneos.
Archivo:Shooter2
Un "lanzador" da la señal para lanzar a un F-18.

En los años 1950, el diseño de la cubierta de los portaaviones cambió. Se hizo más ancha para tener una pista en ángulo, lo que permite que los aviones despeguen con las catapultas de proa y aterricen en la pista en ángulo al mismo tiempo. También se añadieron más ascensores para subir y bajar aviones del hangar. Este sistema fue desarrollado por los británicos y adoptado por Estados Unidos.

Los últimos grandes portaaviones con motores convencionales se construyeron en los años 1960, como la clase Kitty Hawk. Estos barcos son muy grandes, de unas 80.000 toneladas, y pueden llevar cerca de 80 aviones de combate. Necesitan mucha energía para las catapultas y ascensores, lo que requiere un sistema complejo de calderas diésel y mucho mantenimiento.

Portaaviones con Propulsión Nuclear

En 1960, se terminó el Enterprise, el primer portaaviones nuclear del mundo. La propulsión nuclear es la mejor forma de asegurar suficiente vapor y energía para las catapultas y ascensores de barcos cada vez más grandes.

En los años 1970, se empezó a construir la clase Nimitz, que son portaaviones nucleares gigantes. Son muy caros de construir y mantener, pero pueden llevar más de 85 aviones de combate y desplazan 97.000 toneladas.

Otros países no pueden permitirse el costo de estos enormes portaaviones. Por eso, después de la guerra, muchos remodelaron los que ya tenían o construyeron nuevos más pequeños, de unas 20.000 toneladas, con 20-25 aviones y helicópteros.

Cambios por Aviones de Despegue Vertical

Archivo:AV-8B Harrier landing aboard Principe de Asturias (R11)
Un AV-8 Harrier II realizando un aterrizaje vertical en el Príncipe de Asturias (R-11).

A finales de los años 1970, apareció un nuevo tipo de avión de combate llamado Harrier, que podía despegar en poco espacio y aterrizar verticalmente (STOVL). Aunque tenía algunas limitaciones, permitió construir portaaviones más pequeños y económicos, ya que no necesitaban catapultas ni cables de enganche. Además, el Harrier y el F-35 pueden llevar más carga si despegan usando una rampa.

Países como Gran Bretaña, Italia, España y Tailandia usan esta tecnología para sus portaaviones ligeros, de entre 15.000 y 20.000 toneladas.

La utilidad de estos portaaviones ligeros se demostró en la Guerra de las Malvinas en 1982. Gran Bretaña envió dos portaaviones con aviones Harrier. Aunque Argentina tenía aviones modernos, tenían que despegar desde el continente, lo que les daba poco tiempo para combatir sobre las islas. Los Harrier, en cambio, podían despegar rápidamente de los portaaviones y permanecer más tiempo en la zona de combate.

A pesar de que Argentina derribó algunos Harrier y helicópteros, y hundió varios barcos británicos, los ingleses lograron el control del aire en la zona. Esto fue clave para avanzar contra el ejército argentino en tierra. La guerra demostró lo importante que es tener aviación naval en barcos para conflictos en zonas costeras o islas.

En este estilo, aunque con mayores capacidades, se encuentra el nuevo Buque de Proyección Estratégica de la Armada Española, que funciona como un portaaviones mediano y un gran buque de asalto anfibio.

Los Nuevos Portaaviones del Siglo XXI

Archivo:Principe-de-Asturias Wasp Forrestal Invincible 1991 DN-ST-92-01129s
Cuatro buques de tres naciones navegando juntos durante el ejercicio Display Determination '91 de la OTAN. Estos son, de abajo a arriba, el portaaviones español Príncipe de Asturias, el buque de asalto anfibio estadounidense USS Wasp, el portaaviones estadounidense USS Forrestal, y el portaaviones británico HMS Invincible. 7 de octubre de 1991.

Otro concepto de portaaviones, a medio camino entre los grandes portaaviones estadounidenses y los ligeros europeos, es el sistema STOBAR (Short Take-Off But Arrested Recovery). Este sistema se usa en los portaaviones rusos de la clase Almirante Kuznetsov. Los aviones despegan usando una rampa (ski-jump) y aterrizan con cables de retención en una pista oblicua. Este sistema es probable que lo usen futuros portaaviones de India y Gran Bretaña.

Estos portaaviones, de unas 58.000 toneladas, tienen una cubierta en ángulo con cables para aterrizar, pero no necesitan catapultas para despegar. Los aviones deben estar diseñados para este tipo de operación.

Actualmente, las armadas europeas están volviendo a construir portaaviones más grandes. Francia tiene un portaaviones nuclear de 40.000 toneladas, el Charles de Gaulle, y planea otro. El Reino Unido también tiene proyectados dos portaaviones de unas 50.000 toneladas.

China también ha mostrado interés en tener portaaviones. En 2012, China anunció que el portaaviones Varyag, que había comprado, estaba operativo con el nombre de Liaoning.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of the aircraft carrier Facts for Kids

kids search engine
Historia de los portaviones para Niños. Enciclopedia Kiddle.