José Luis Bustamante y Rivero para niños
Datos para niños José Luis Bustamante y Rivero |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente de la Corte Internacional de Justicia |
||
1967-1970 | ||
Predecesor | Percy Spender | |
Sucesor | Muhammad Zafarullah Khan | |
|
||
![]() Presidente Constitucional de la República Peruana |
||
28 de julio de 1945-29 de octubre de 1948 | ||
Vicepresidente | 1.º José Gálvez Barrenechea 2.º Eduardo Ganoza y Ganoza |
|
Predecesor | Manuel Prado Ugarteche | |
Sucesor | Zenón Noriega Agüero | |
|
||
![]() Ministro de Justicia, Culto e Instrucción del Perú |
||
24 de noviembre de 1930-31 de enero de 1931 | ||
Presidente | Luis Miguel Sánchez Cerro | |
Predecesor | Armando Sologuren | |
Sucesor | Elías Lozada Benavente | |
|
||
![]() Senador de la República del Perú Vitalicio como expresidente de la República |
||
26 de julio de 1980-11 de enero de 1989 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 15 de enero de 1894 Arequipa, Perú |
|
Fallecimiento | 11 de enero de 1989 Lima, Perú |
|
Nacionalidad | Peruana | |
Religión | Catolicismo | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Cónyuge | María Jesús Rivera | |
Hijos | José Luis Bustamante y Rivera | |
Educación | ||
Educado en | ![]() U. San Antonio Abad |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, diplomático y político | |
Empleador | Organización de las Naciones Unidas | |
Partido político | Frente Democrático Nacional | |
Afiliaciones | Club Nacional Club de la Unión Partido Demócrata Cristiano |
|
Distinciones |
|
|
José Luis Pablo Bustamante y Rivero (nacido en Arequipa, Perú, el 15 de enero de 1894 y fallecido en Lima, Perú, el 11 de enero de 1989) fue un destacado abogado, jurista, político, diplomático y escritor peruano. Es recordado por haber sido presidente de la República del Perú de 1945 a 1948. También fue juez de la Corte Internacional de Justicia entre 1961 y 1970, llegando a presidirla.
Bustamante y Rivero era conocido por su gran conocimiento de las leyes y su honestidad. Llegó al poder con el apoyo de varios partidos, unidos en el Frente Democrático Nacional (FDN). Durante su gobierno, se esforzó por respetar las leyes, algo que no era común en la historia de Perú en ese tiempo.
Su presidencia permitió muchas libertades a los ciudadanos. Sin embargo, enfrentó la oposición de algunos grupos políticos que lo criticaban. Un logro importante de su gobierno fue extender la soberanía de Perú sobre el mar hasta 200 millas en 1947. El 29 de octubre de 1948, fue derrocado por un cambio de gobierno liderado por el general Manuel Odría y tuvo que irse del país.
Regresó a Perú en 1956. Entre 1967 y 1970, fue presidente de la Corte Internacional de Justicia en La Haya, Países Bajos. Desde 1980 hasta su fallecimiento en 1989, fue senador vitalicio de la República. Además de su carrera política y jurídica, fue un escritor talentoso.
Contenido
Primeros años y educación
José Luis Bustamante y Rivero nació en Arequipa, en una familia importante de la ciudad. Sus padres fueron Manuel José Bustamante y Barreda, quien era abogado y diplomático, y María Victoria Andrea de Rivero y Romero. Su abuelo, Pedro José Bustamante y Alvizuri, también fue una figura destacada en la política y la justicia.
Estudió en el colegio San José de los jesuitas en Arequipa. Luego, continuó sus estudios universitarios en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco y en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Se graduó como doctor en Letras y en Derecho. Años después, obtuvo otro doctorado en Ciencias Políticas y Económicas.
Desde joven, mostró interés por la poesía, escribiendo versos que se conservan en colecciones de Arequipa. Sin embargo, su mayor talento se manifestó en el campo del derecho. En 1919, ganó un premio por su propuesta de ley para los juzgados de paz.
También fue profesor en varias instituciones. Enseñó Gramática, Literatura, Filosofía, Geografía e Historia en la Universidad de San Agustín. Renunció a su puesto cuando el gobierno de Augusto B. Leguía intervino en la autonomía de las universidades. Más tarde, volvió a enseñar Derecho Civil.
El 16 de diciembre de 1923, se casó con María Jesús Rivera. Tuvieron dos hijos: Beatriz y José Luis.
Comienzos en la vida pública
La revolución de Arequipa en 1930, liderada por el comandante Luis Miguel Sánchez Cerro, marcó el inicio de la participación de Bustamante en la política peruana. Él fue el encargado de redactar el "Manifiesto de Arequipa", un documento que pedía la renuncia del presidente Leguía.
Ese mismo día, se formó la Junta Revolucionaria de Arequipa, donde Bustamante fue secretario. Luego, formó parte del gobierno provisional de Sánchez Cerro como Ministro de Justicia, Culto e Instrucción, desde noviembre de 1930 hasta enero de 1931.
Más tarde, trabajó como diplomático, representando a Perú en Bolivia (1934-1938) y Uruguay (1939-1942). Después, regresó a Bolivia como embajador (1942-1945).
Elecciones de 1945
En 1945, al finalizar el gobierno de Manuel Prado y Ugarteche, se convocaron elecciones. El gobierno de Prado no permitía la participación del partido más popular, el APRA, liderado por Víctor Raúl Haya de la Torre. Por eso, se formaron alianzas entre diferentes partidos.
Así nació el Frente Democrático Nacional (FDN), que incluía al partido aprista, el cual se presentó con el nombre de "Partido del Pueblo" para poder participar.
El mariscal Óscar R. Benavides regresó a Perú y se unió al FDN. Benavides y Haya de la Torre acordaron apoyar a un candidato que pudiera unir a todos. Eligieron a José Luis Bustamante y Rivero, quien era embajador en Bolivia en ese momento. Bustamante aceptó la candidatura con la condición de que se priorizaran objetivos de moralidad y se eliminaran los conflictos políticos. El FDN aceptó sus condiciones y lo proclamó candidato el 19 de marzo de 1945.
El FDN ganó las elecciones del 10 de junio de 1945 con una gran ventaja. También obtuvieron la mayoría en el Parlamento. Poco después, el mariscal Benavides falleció, lo que afectó la alianza entre el aprismo y Bustamante.
Presidente de Perú
Bustamante y Rivero asumió la presidencia de Perú el 28 de julio de 1945. Su gobierno buscaba establecer una democracia verdadera y realizar cambios sociales para todos los peruanos. Sin embargo, enfrentó grandes desafíos económicos y sociales debido al final de la Segunda Guerra Mundial. Había escasez de alimentos, problemas para las industrias y falta de moneda extranjera, lo que causó una crisis económica y malestar en la población.
Desafíos políticos y económicos
Poco después de asumir, la alianza del Frente Democrático Nacional se rompió. El Partido Aprista, que era parte de la alianza, se convirtió en una fuerte oposición al gobierno desde el Parlamento. También enfrentó la oposición de grupos económicos poderosos que no estaban de acuerdo con sus planes de cambio y sus políticas económicas, como el control de precios y de la moneda extranjera.
La situación política se volvió más tensa con el asesinato de Francisco Graña Garland, un importante empresario. Este evento llevó a acusaciones contra los apristas y aumentó la división política.
La crisis política se agravó cuando un grupo de senadores se negó a asistir al Congreso en 1947, lo que impidió que el Parlamento funcionara. Bustamante tuvo que gobernar sin el Congreso. A finales de 1947, se formó un nuevo gabinete con militares, incluyendo al general Manuel A. Odría. Este gabinete propuso prohibir al partido aprista, pero Bustamante se negó, lo que llevó a la renuncia del gabinete.
En julio de 1948, hubo una rebelión en Juliaca, liderada por el comandante Alfonso Llosa. Aunque fracasó, mostró el descontento de algunos militares que consideraban que el presidente era demasiado débil frente a los apristas.
A pesar de la difícil situación política, el gobierno de Bustamante se caracterizó por su esfuerzo en fortalecer la democracia y las libertades públicas en Perú.
En el ámbito económico, la inflación aumentaba y los salarios perdían valor. La escasez de productos básicos continuó, y la gente tenía que hacer largas filas para conseguir alimentos. Bustamante implementó políticas de ayuda social, como subsidiar productos básicos para venderlos a precios más bajos. Sin embargo, esto generó especulación y corrupción, aumentando el gasto público sin mejorar la recaudación de impuestos. Los exportadores, afectados por los controles económicos, buscaron un cambio de gobierno.
Logros importantes de su gobierno
A pesar de las dificultades, el gobierno de Bustamante logró importantes avances para el país:
- Se extendió la soberanía de Perú sobre el mar hasta 200 millas, mediante un Decreto Supremo el 1 de agosto de 1947.
- Se construyó el Canal Internacional en el río Zarumilla, en la frontera con Ecuador.
- Se inició un Plan Nacional de Vivienda, creando la Corporación Nacional de la Vivienda (CNV) y construyendo la Unidad Vecinal N.º 3.
- Se dotó de agua potable a más de 20 localidades.
- Se impulsó la educación técnica y rural.
- Se comenzaron estudios para irrigar tierras en Piura, Ica, Majes y Siguas.
- Se iniciaron trabajos de irrigación en Chao, Moche y Virú, en La Libertad.
- Se completó casi toda la irrigación de las pampas de La Ensenada y Mejía, en Arequipa.
- Se construyó la represa de Pacocha.
- Se mejoró el Seguro Social Obrero con nuevos centros de atención.
- Se inauguraron hospitales en Cañete y Chincha, y se construyó el Hospital Bravo Chico (hoy Hipólito Unanue) en Lima.
- Se mejoraron los caminos hacia la selva (Huánuco-Pucallpa y Olmos-Marañón).
- Se creó la Corporación Peruana de Turismo y la Corporación Nacional de Vapores.
- Se fundó la Empresa Petrolera Fiscal para la explotación de petróleo.
- Se continuó con la delimitación de la frontera con Ecuador, según el Protocolo de Río de Janeiro de 1942.
El fin de su gobierno
En junio de 1948, el general Manuel A. Odría y otros militares pidieron al presidente Bustamante que prohibiera al partido aprista y cerrara sus medios de comunicación. Como el presidente se negó, el gabinete militar renunció. Esto creó una gran tensión entre el gobierno y los militares.
El 27 de octubre de 1948, Odría, desde Arequipa, se levantó contra el gobierno en lo que llamó una “Revolución Restauradora”. Otras guarniciones militares se unieron a Odría, incluyendo la de Lima. Bustamante, quien se negó a renunciar, fue llevado al aeropuerto y enviado en un avión a Buenos Aires, Argentina.
Bustamante explicó más tarde que la democracia en Perú terminó debido a la oposición de un partido político que buscaba tener todo el poder y de grupos económicos poderosos que no querían cambios.
Después de la presidencia
Después de ser derrocado, Bustamante vivió en Buenos Aires y luego en Santiago de Chile. También estuvo un tiempo en Nueva York, Madrid y Ginebra.
El gobierno militar le prohibió regresar a Perú. Sin embargo, en 1955, Bustamante presentó un recurso legal para poder volver. Aunque al principio fue rechazado, el presidente Odría se vio obligado a permitir su regreso.
Volvió a Perú el 9 de febrero de 1956, lo que fue un gran evento. Se esperaba que se presentara a las elecciones de ese año, pero decidió no hacerlo y se dedicó a la vida intelectual y a su profesión.
En 1961, fue nombrado miembro de la Corte Internacional de Justicia en La Haya, donde fue presidente de 1967 a 1970. En 1974, cuando el gobierno militar de Velasco expropió los medios de prensa, Bustamante rechazó la medida por considerarla injusta y antidemocrática.
Gracias a su prestigio internacional, fue mediador en el conflicto de límites entre El Salvador y Honduras, que terminó con la firma de un tratado de paz en 1980.
Recibió la distinción de Palmas Magisteriales en 1981. Desde 1980 hasta su fallecimiento, fue senador vitalicio de la República, un cargo que se otorgaba a los expresidentes. Desde esta posición, se opuso a que Perú renunciara a la doctrina de las 200 millas marinas que su gobierno había establecido.
José Luis Bustamante y Rivero falleció en Lima el 11 de enero de 1989, pocos días antes de cumplir 95 años. Sus restos descansan en el cementerio municipal de Surquillo.
Obras escritas
José Luis Bustamante y Rivero fue un prolífico escritor. Algunas de sus obras más importantes incluyen:
- Reorganización de las universidades (1918).
- Justicia Militar (1919).
- Organización y procedimientos de la justicia militar en el Perú (1920).
- Una visión del Perú (1941).
- Tratado de Derecho Civil Internacional (1942).
- La ideología de don Francisco García Calderón (1946).
- Arequipa (1947).
- Tres años de lucha por la democracia en el Perú (1949), un ensayo donde defendió su gestión presidencial.
- Panamericanismo e iberoamericanismo (1951).
- La ONU en el Palacio de Chaillot (1952).
- Mensaje al Perú (1955).
- Perú, estructura social (1959).
- La Corte Internacional de Justicia (1964).
- Una visión del Perú (1972).
- Derecho del mar, bases científicas y principios jurídico-sociales que sustentan la doctrina de las 200 millas como medida de la anchura del mar territorial peruano (1972).
En el cine
José Luis Bustamante y Rivero aparece como personaje en la película noruega Kon-Tiki (2012). Fue interpretado por el actor Manuel Cauchi.
Véase también
En inglés: José Luis Bustamante y Rivero Facts for Kids