Isla Gorgona para niños
Datos para niños Isla Gorgona |
||
---|---|---|
Ubicación geográfica | ||
Área protegida | parque nacional natural Isla Gorgona | |
Océano | Pacífico | |
Coordenadas | 2°58′17″N 78°11′04″O / 2.97138889, -78.18444444 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Región insular de Colombia | |
Departamento | ![]() |
|
Características generales | ||
Geología | volcánica | |
Superficie | 26 km² | |
Longitud | 9 km | |
Anchura máxima | 2.5 km | |
Punto más alto | 338 m (cerro La Trinidad) | |
Distancia a tierra | 56 km a la costa Pacífica colombiana | |
Población | ||
Población | 0 hab. () | |
Mapa de localización | ||
Localización de la isla Gorgona en Colombia
|
||
![]() |
||
Parque nacional natural Isla Gorgona |
||
---|---|---|
Categoría UICN II | ||
Perfil de Gorgona desde el noreste
|
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Ecorregión | Bosque húmedo tropical | |
Datos generales | ||
Administración | SINAP - Minambiente | |
Fecha de creación | 1984 | |
Superficie | 619.8 km² | |
Islote El Viudo, ubicado al suroeste de Gorgona
|
||
Sitio web oficial | ||
La Isla Gorgona es una isla especial ubicada a 28 kilómetros de la costa del Pacífico colombiano. Es una de las dos únicas islas de Colombia en este océano, siendo la otra Malpelo. Gorgona mide unos 9 kilómetros de largo y 2.5 kilómetros de ancho. Su superficie terrestre es de aproximadamente 26 km², y su área marina es mucho más grande.
Administrativamente, la isla pertenece al municipio de Guapi, en el departamento del Cauca. Fue descubierta en 1526 por Bartolomé Ruiz. Al principio, se llamó San Felipe. Sin embargo, Francisco Pizarro le cambió el nombre a Gorgona. Lo hizo porque encontró muchas serpientes en la isla. Esto le recordó a las Gorgonas de la mitología griega, que tenían serpientes en lugar de cabello.
Contenido
Geografía de la Isla Gorgona
¿Cómo es el relieve de la isla?
El terreno de Gorgona es montañoso. El punto más alto es el cerro La Trinidad, que mide 338 metros sobre el nivel del mar. Este cerro forma la parte central de la isla, junto con otros como los Micos, la Esperanza y el Mirador.
En el lado este de la isla, hay playas de arena blanca con corales. En el lado oeste, hay acantilados donde el mar golpea con fuerza. Esto sucede porque el océano es más tranquilo en el este. Los corales ayudan a proteger las playas de la erosión constante del mar. La playa Pizarro se encuentra al noreste de Gorgona. Se cree que fue el lugar donde Francisco Pizarro desembarcó.
Al suroeste de Gorgona, hay una isla más pequeña llamada isla Gorgonilla. Su altura máxima es de 90 metros. También hay tres islotes, siendo el más grande el «islote El Viudo». Estas islas están separadas de Gorgona por el «paso de Tasca». Este paso mide unos 400 metros de largo y entre 5 y 10 metros de profundidad. Antes, se podía cruzar a pie con marea baja. Sin embargo, un terremoto en 1980 hizo que el fondo marino se hundiera, y ya no es posible.
Al noreste, se encuentra el islote Rocas del Horno. Está separado de Gorgona por el «paso del Horno».
Ecosistemas y suelos de la isla
La isla cuenta con arrecifes de coral y un bosque húmedo tropical. Estos forman parte de un sistema marino y otro terrestre.
La mayoría de la costa tiene playas, y hay pocos manglares. Los suelos son de color amarillo rojizo y son arcillosos. Son pesados, no dejan pasar bien el agua, son ácidos y se erosionan fácilmente. El suelo de la isla es rocoso.
¿Cómo es el clima en Gorgona?
El clima en Gorgona es cálido. La temperatura promedio es de 26 °C. Los meses de septiembre y octubre suelen ser muy lluviosos. La humedad en la isla es del 90%. En Gorgona, no hay una época seca, y es común que haya niebla. Los meses con menos lluvia son febrero y marzo.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 29.1 | 29.5 | 29.6 | 29.8 | 29.5 | 29.0 | 29.0 | 29.1 | 28.9 | 28.8 | 28.5 | 28.5 | 29.1 |
Temp. media (°C) | 26.0 | 26.3 | 26.3 | 26.6 | 26.5 | 26.1 | 26.1 | 26.1 | 25.9 | 25.8 | 25.8 | 25.8 | 26.1 |
Temp. mín. media (°C) | 23.5 | 23.4 | 23.2 | 23.5 | 23.7 | 23.3 | 23.4 | 23.3 | 23.4 | 23.5 | 23.6 | 23.5 | 23.4 |
Precipitación total (mm) | 532.2 | 316.7 | 231.7 | 427.4 | 779.5 | 852.9 | 732.9 | 613.0 | 685.4 | 720.9 | 569.0 | 504.9 | 6966.5 |
Días de lluvias (≥ ) | 24 | 18 | 17 | 22 | 26 | 27 | 26 | 24 | 26 | 25 | 23 | 23 | 281 |
Horas de sol | 89.9 | 106.4 | 130.2 | 114.0 | 86.8 | 63.0 | 83.7 | 80.6 | 60.0 | 74.4 | 69.0 | 74.4 | 1032.4 |
Humedad relativa (%) | 90 | 89 | 89 | 89 | 90 | 91 | 89 | 89 | 91 | 90 | 90 | 90 | 89.8 |
Fuente: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales |
¿Hay ríos o lagos en la isla?
A pesar de su tamaño, Gorgona tiene muchas corrientes de agua. Hay 25 arroyos de agua limpia que fluyen todo el año. En la época de lluvias, pueden llegar a ser 75. En menos de medio kilómetro de la «playa La Camaronera», se pueden encontrar hasta 10 arroyos que desembocan en la arena.
La gran cantidad de lluvia en Gorgona (unos 6891 mm al año) permite que existan dos lagunas: Tunapurí y Ayantuna. En estas lagunas vive una pequeña población de babillas, un tipo de caimán.
Historia de la Isla Gorgona
Primeros habitantes de la isla
La Isla Gorgona estuvo habitada por una cultura antigua alrededor del año 1300 a.C. Por los restos que se han encontrado, sabemos que eran navegantes muy hábiles y se dedicaban a la pesca. Antes de la llegada de los españoles, la isla fue poblada por la tribu Sindagua, liderada por el cacique Yundigua. Esta tribu venía de lo que hoy son los departamentos de Nariño y Cauca.
En 1526, el piloto Bartolomé Ruiz descubrió la isla Gorgona. Al año siguiente, sirvió de refugio para los Trece de la Fama después de un evento en la isla del Gallo. Pizarro y sus hombres pasaron unos 7 meses en Gorgona. Muchos de ellos enfermaron o murieron por las picaduras de serpientes. Por eso, Pizarro le cambió el nombre a Gorgona, en honor a las criaturas mitológicas.
Desde la época de Pizarro hasta la independencia de América Latina, la isla fue un lugar donde los barcos que viajaban entre Panamá y Perú podían abastecerse. En la década de 1820, Simón Bolívar entregó las islas Gorgona y Gorgonilla a Federico D'Croz. Él era un sargento mayor de la Legión Británica. Fue un reconocimiento por su ayuda en la batalla del Pantano de Vargas durante la lucha por la independencia. D'Croz estableció una finca allí. Las islas fueron de su familia hasta finales del siglo XIX, cuando sus hijos las vendieron a Ramón Payán, un comerciante de oro.
Después de la Guerra de los Mil Días (1899-1902), la familia D'Croz y la familia Payán vivieron en la isla. Ramón Payán construyó una gran hacienda. Las familias vivieron en Gorgona hasta 1960. En ese año, el presidente de Colombia, Alberto Lleras Camargo, tomó posesión de las islas. Se argumentó que las islas de la nación no podían ser propiedad privada.
La prisión de Gorgona
El presidente Lleras Camargo decidió construir una prisión de máxima seguridad en la isla. La construcción comenzó en 1959 y la prisión se inauguró en 1960. La casa principal de la hacienda de Ramón Payán se usó para la dirección de la prisión.
Durante 23 años, entre 1960 y 1983, la Penitenciaría de Gorgona albergó a personas de distintas partes del país. Era considerada la prisión más segura de Colombia. El mar y la selva actuaban como guardianes, haciendo muy difícil escapar.
Cuando alguien llegaba a la prisión, perdía su nombre y se le asignaba un número. Las condiciones de vida eran muy duras. Además, los prisioneros tenían que convivir con serpientes y enfermedades tropicales.
Historias de escapes
Hubo 25 intentos de escape de la prisión de Gorgona. Solo en tres ocasiones los prisioneros lograron llegar al continente. Uno de ellos fue Eduardo Muñetón Tamayo, conocido como "El Papillón Colombiano". Después de su escape, logró esconderse de la policía por dos años y medio. Finalmente, fue identificado y regresado a la isla prisión.
Otro escape famoso fue el de Daniel Camargo Barbosa. Él logró huir de la isla el 24 de septiembre de 1969. Se escondió en la vegetación de la isla y construyó una pequeña balsa con troncos y lianas. Un día después, llegó a la costa del Pacífico. Tres años más tarde, fue recapturado y enviado de nuevo a la prisión. La prisión de Gorgona fue cerrada definitivamente en 1985 por el presidente Belisario Betancur.
Parque Nacional Natural
En 1977, se propuso que la isla se convirtiera en un parque nacional. La idea se hizo realidad en 1983. Un año antes, la Unesco declaró la isla como Patrimonio de la Humanidad.
Hoy en día, algunas partes de la isla están intactas. Otras áreas están restringidas para proteger la naturaleza. Gorgona es famosa por la gran cantidad de especies de animales y plantas que solo se encuentran allí. Esto se debe a que la isla ha estado aislada de forma natural. En 2014, la estación de policía de la isla fue atacada por un grupo armado.
Vida Silvestre en Gorgona
Flora: la vegetación de la isla
Gorgona tiene la única selva húmeda tropical costera entre Cabo Corrientes y el norte de Ecuador. También tiene los arrecifes de coral más grandes y diversos del Pacífico colombiano.
La isla es muy rica en plantas, con 161 especies identificadas hasta ahora. De estas, 17 especies son endémicas, lo que significa que solo se encuentran en Gorgona.
La vegetación es tipo selva, con diferentes niveles de árboles. Algunas especies importantes son el machare, pácora, jaboncillo, roble, peinemono y cuángare. También se encuentra el pino colombiano, que normalmente crece en bosques nublados a mayor altura.
Fauna: los animales de Gorgona
Gorgona es un paraíso para los animales. Sus aguas son visitadas por delfines, marsopas y ballenas jorobadas. También hay tiburones, tortugas y otros animales marinos. Se han visto lobos marinos de las islas Galápagos. Los tiburones martillo, que no se habían visto en 15 años, regresaron en 2008. En el mar, hay 12 especies de corales, 10 especies de tiburones, 237 de moluscos y 46 de gusanos marinos.
En la isla, hay 17 especies de mamíferos, incluyendo 13 tipos de murciélagos. Hay una subespecie de perezoso (Bradypus variegatus gorgon) y una subespecie de mono (Cebus capucinus curtus) que son únicas de Gorgona.
La isla tiene una gran variedad de aves, con 155 especies reportadas. De estas, 75 son aves migratorias. Se pueden ver gavilanes, colibríes, y aves como el pelícano y el piquero café. Gorgona es un lugar importante para la reproducción de pelícanos (Pelecanus occidentalis murphyi) y piqueros café (Sula leucogaster etesiaca). También es un lugar de descanso para fragatas (Fregata magnificens) y piqueros patiazules (Sula nebouxii).
- Pelícano
- Piquero café
- Fragata
- Piquero patiazul
La isla también tiene 41 especies de reptiles, incluyendo 12 tipos de serpientes. Algunas son la Boa constrictor imperator, la coral (Micrurus nigrocinctus), la chonta (Clelia clelia), la serpiente de mar y la taya equis (Bothrops atrox). Tres especies de lagartos son endémicas de Gorgona: el lagarto azul de Gorgona (Anolis gorgonae), el Anolis bipocarpus parvaritus y el Anolis medemi. En las lagunas Tunipurí y Ayantuna vive una pequeña población de babillas (Caiman crocodilus chiapasius). También se puede encontrar el basilisco (Basiliscus galeritus), que fue introducido.
- Lagarto azul de Gorgona (endémico)
- Lagarto café (endémico)
- Boa constrictor
- Serpiente de Coral
- Serpiente chonta
- Serpiente marina
- Taya equis
- Babilla
- Basilisco
- Iguana enana
- Iguana verde
- Abeja de las orquídeas de la isla Gorgona
- Abeja Angelita
- Escorpión
- Cangrejo de agua dulce (endémico)
- Cangrejo halloween
- Cangrejo violinista
- Cangrejo ermitaño
- Cangrejo araña

Las aguas de Gorgona son visitadas por delfines, marsopas, cachalotes y ballenas jorobadas. También se ven tiburones aletiblancos y tortugas. Se han observado lobos marinos (Arctocephalus galapagoensis) y (Zalophus wollebaeki) que normalmente viven en las islas Galápagos. Otros lobos marinos vistos son el lobo marino sudamericano (Otaria flavescens) y el austral (Arctocephalus australis). Incluso se han encontrado pingüinos del género Spheniscus. Los tiburones martillo (Sphyrna lewini), que habían desaparecido, han sido vistos de nuevo desde 2008. En la fauna marina, hay 12 especies de corales, 10 especies de tiburones, 237 de moluscos y 46 de gusanos marinos.
- Tiburón martillo
- Tiburón aletiblanco
- Ballena jorobada (migraciones estacionales)
- Delfín mular
- Calamar de Humboldt
- Lobo marino de las Galápagos (frecuente)
- León marino sudamericano (frecuente)
- Lobo marino austral (frecuente)
- Lobo marino común de Galápagos (frecuente)
- Orca común
- Pingüino de Humboldt (frecuente)
- Pingüino de Galápagos (frecuente)
- Pingüino de Magallanes (frecuente)
- Mero guasa
¿Cómo llegar a la Isla Gorgona?
Para visitar el Parque Nacional Natural Isla Gorgona, hay dos formas de llegar:
La primera ruta es desde el municipio de Guapi, en el Cauca, cerca de la costa pacífica. Desde allí, se toma una lancha que navega por el río Guapi y luego sale al mar. El viaje dura aproximadamente una hora y media hasta Gorgona.
La segunda ruta es desde el municipio de Buenaventura, en el Valle del Cauca. En este puerto, se puede contratar una lancha que tarda unas cuatro horas. También es posible tomar un barco de carga, que tarda unas doce horas. Este servicio sale diariamente a las 6:00 p.m. y llega a la isla al día siguiente sobre las 6:00 a.m. Tanto a Guapi como a Buenaventura se puede llegar en avión desde Cali.
Actividades y servicios para visitantes
Desde febrero de 2017, la empresa colombiana Destino Pacífico se encarga de los servicios de ecoturismo en la Isla Gorgona. Ellos son la concesión oficial del Parque Nacional Natural Isla Gorgona.
Algunas de las actividades y servicios que puedes encontrar son:
- Buceo y careteo (snorkel)
- Avistamiento de aves
- Observación de fauna
- Senderos terrestres para explorar
- Restaurantes
- Enfermería
- Mirador
- Avistamiento de ballenas (en temporada)
Consejos para tu visita a Gorgona
- Usa botas altas para protegerte de las serpientes.
- No se permite acampar debido a la presencia de serpientes.
- Los niños menores de 10 años no deben practicar buceo.
- Si ves una serpiente, mantén la calma y no hagas movimientos bruscos.
- No te acerques a las babillas.
- No molestes a los monos.
- Respeta el ecosistema de la isla para ayudar a conservarla.
Véase también
- Parques Nacionales Naturales de Colombia
- Fauna de Colombia
- Flora de Colombia