Eadweard Muybridge para niños
Datos para niños Eadweard Muybridge |
||
---|---|---|
![]() Eadweard Muybridge
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Edward James Muggeridge | |
Apodo | Father of the Motion Picture | |
Nacimiento | 9 de abril de 1830 Kingston upon Thames, Reino Unido |
|
Fallecimiento | 8 de mayo de 1904 Kingston upon Thames (Reino Unido) |
|
Causa de muerte | Cáncer de próstata | |
Sepultura | Woking Crematorium | |
Nacionalidad | Británica y estadounidense | |
Lengua materna | Inglés | |
Información profesional | ||
Ocupación | Fotógrafo, inventor, director de cine, actor de cine y librero | |
Área | Fotografía | |
Distinciones |
|
|
Eadweard Muybridge (nacido como Edward James Muggeridge en Kingston upon Thames, Reino Unido, el 9 de abril de 1830 y fallecido en el mismo lugar el 8 de mayo de 1904) fue un fotógrafo e investigador británico. Es conocido por sus importantes experimentos con la cronofotografía. Estos estudios fueron clave para el desarrollo del cinematógrafo, el aparato que dio origen al cine.
Contenido
¿Cómo empezó Eadweard Muybridge en la fotografía?
Eadweard Muybridge comenzó su carrera trabajando en la encuadernación y venta de libros. Más tarde, se interesó mucho en la fotografía. En 1860, durante una visita a los Estados Unidos, aprendió sobre el proceso del colodión húmedo. Este era un método para preparar placas fotográficas que permitía capturar imágenes.
En 1867, Muybridge usó el nombre comercial de Helios. Se dedicó a fotografiar el lejano oeste con su estudio fotográfico móvil, llamado The Flying Studio (El estudio volador). Creó impresionantes imágenes estereoscópicas (que dan la sensación de profundidad) y panoramas. Entre ellos, destacan sus series sobre la ciudad de San Francisco.
El famoso experimento del caballo en movimiento
En 1872, surgió una discusión entre los amantes de los caballos en California. Leland Stanford, un exgobernador y presidente de la Central Pacific, y sus amigos creían que había un momento en el que un caballo al galope no tocaba el suelo con ninguna de sus patas. Otro grupo, incluyendo a James Keene, pensaba lo contrario.
En ese tiempo, no había forma de saber quién tenía razón. Entonces, Leland Stanford tuvo una idea: fotografiar al caballo en cada etapa de su galope. Así se podría ver todo el recorrido. Stanford le pidió a Eadweard Muybridge que intentara capturar el movimiento de su caballo de carreras, Occident.
Los primeros intentos y desafíos
Muybridge aceptó el reto, aunque no estaba seguro del resultado. En mayo de 1872, fotografió a Occident trotando a unos 35 km/h en el hipódromo de Sacramento. Para que el caballo se viera bien, pidió a los vecinos que le prestaran sábanas blancas. Las colgó alrededor de la pista como fondo.
Sin embargo, el proceso del colodión húmedo era muy lento. Necesitaba varios segundos para capturar una imagen, lo que no servía para un caballo en movimiento. Desilusionado, Muybridge dejó los experimentos por un tiempo. Viajó por América Central y América del Sur, fotografiando la construcción de vías de tren.
El éxito y la invención del obturador rápido
Al regresar, Muybridge retomó su trabajo. En abril de 1873, logró producir negativos mejores. En ellos, ya se podía reconocer la silueta de un caballo. Esta serie de fotos resolvió el misterio: mostró que las cuatro patas del caballo sí estaban en el aire al mismo tiempo, dándole la razón a Stanford.
Para lograr esto, Muybridge inventó un obturador mecánico. Este sistema usaba dos pares de láminas de madera que se deslizaban. Dejaban una pequeña abertura por donde pasaba la luz. Con esto, logró un tiempo de exposición muy rápido: 1/500 de segundo.
La serie completa de fotografías
Stanford quedó muy impresionado con el resultado, que se conoció como El caballo en movimiento. Le pidió a Muybridge que continuara para capturar todas las fases del movimiento de un caballo. Los experimentos se reanudaron en el rancho de Stanford en 1878.
La serie de fotos resultante mostró claramente todos los movimientos de una yegua de carreras llamada Sally Gardner. Muybridge pintó los negativos para que solo se viera la silueta de la yegua. El resultado fue una secuencia de 12 fotografías tomadas en aproximadamente medio segundo.
La técnica de las múltiples cámaras
Gracias a este experimento, Muybridge desarrolló una nueva técnica. Usó una pista de unos 40 metros para el animal. A lo largo de la pista, colocó 24 cámaras fotográficas. También puso otras dos baterías de cámaras en los extremos, en ángulos de 90° y 60°.
En cada momento, se disparaban tres cámaras a la vez, una de cada batería. Se usaban placas secas con una velocidad de obturación muy rápida, hasta 1/6000 de segundo. Al principio, los obturadores se activaban cuando el caballo rompía unos hilos. Después, Muybridge inventó un temporizador con un tambor giratorio que enviaba impulsos eléctricos a las cámaras.
El zoopraxiscopio: dando vida a las imágenes

En octubre de 1878, la revista Scientific American publicó grabados de las fotos de Muybridge de un caballo. La revista sugirió a sus lectores que recortaran las imágenes y las montaran en un zootropo. Un zootropo es un cilindro que crea la ilusión de movimiento cuando gira y se miran las imágenes a través de una ranura.
Este efecto se basa en la persistencia retiniana. Cuando el ojo humano ve una serie de imágenes similares que cambian rápidamente (diez o más por segundo), el cerebro las interpreta como movimiento real. Muybridge pensó que podría mejorar esto proyectando las imágenes en una pantalla.
Así, inventó un aparato que usaba luz para proyectar imágenes en secuencia con un disco de cristal. Lo llamó zoopraxiscopio. En el primer proyector, las imágenes se pintaban en el cristal como siluetas. Más tarde, hizo discos con dibujos impresos fotográficamente y coloreados a mano. Algunas de sus animaciones eran muy detalladas, mostrando movimientos de animales y personas.
En 1888, Muybridge mostró sus fotografías a Thomas Alva Edison y William Kennedy Laurie Dickson. Les sugirió combinar sus inventos para crear imágenes con sonido. Aunque esa idea no se realizó, Edison sí usó las fotos de caballos de Muybridge en su quinetoscopio, un aparato que fue un paso importante hacia el proyector de cine.
El legado de Muybridge en la ciencia del movimiento
Gracias a sus descubrimientos, Muybridge se dedicó a registrar los movimientos de personas y animales del zoológico de Filadelfia. Las fotos se publicaron en 1887 en el libro Animal Locomotion (Locomoción animal). Este libro sigue siendo una obra fundamental sobre el movimiento.
También escribió The Attitudes of Animals in Motion (Las posturas de los animales en movimiento, 1881). Sus últimos trabajos se publicaron como Animals in Motion (Animales en movimiento) y The Human Figure in Motion (La figura humana en movimiento, 1901). Las imágenes de los 71 discos de su zoopraxiscopio que aún existen se han recopilado en el libro Eadweard Muybridge: The Kingston Museum Bequest (The Projection Box).
Homenajes artísticos a Muybridge
La obra de Muybridge ha inspirado a muchos artistas:
- El compositor Philip Glass creó la obra The Photographer en su honor.
- En la década de 1990, el grupo musical U2 hizo un videoclip para su canción Lemon que rindió homenaje a las técnicas de Muybridge.
- En 1991, el fotógrafo y escultor Steven Pippin recreó el método de Muybridge en su obra Laundromat-Locomotion. Fotografió su propio caminar usando papel negativo dentro de lavadoras.
- En 2009, el diseñador gráfico Víctor García creó la familia de fuentes tipográficas «MotionBats». Se basó en las secuencias fotográficas de Muybridge.
- El 9 de abril de 2012, Google dedicó un doodle animado a Muybridge por su 182.º aniversario. Mostraba un jinete sobre su caballo en movimiento, recreando su famoso experimento.
- En diciembre de 2019, el grupo musical Budapest hizo un videoclip para su canción "Young Ghost" usando los fotogramas originales de Locomoción Animal de Muybridge.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Eadweard Muybridge Facts for Kids