robot de la enciclopedia para niños

Ciencia de la información para niños

Enciclopedia para niños

La Ciencia de la Información es un campo de estudio que combina varias áreas del conocimiento. Se encarga de cómo se analiza, recolecta, organiza, usa, guarda, recupera, comparte y protege la información. Su objetivo es entender cómo fluye la información y cómo las personas la usan en diferentes situaciones, como en empresas o al interactuar con sistemas tecnológicos.

Esta ciencia se relaciona con otras áreas como la Ingeniería de sistemas de información, la Ciencia de datos, las Ciencias de la comunicación, la Museología, la Archivística y la Biblioteconomía. En todas estas áreas, la información es muy importante, sin importar si se usan o no las nuevas tecnologías.

¿Cómo surgió la Ciencia de la Información?

La Ciencia de la Información apareció en el siglo XX. Su origen se debe a la necesidad de manejar la gran cantidad de información científica que se producía. A medida que se generaba más conocimiento, se hizo necesario encontrar formas de identificar, analizar, clasificar y recuperar esa información de manera eficiente.

Los inicios de la Documentación

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, surgió el campo de la "Documentación". Fue impulsado por Paul Otlet y Henri La Fontaine. Ellos vieron que la producción de documentos científicos estaba creciendo muy rápido y que se necesitaban nuevas formas de organizarla. La Documentación se propuso como una mejora a los métodos antiguos de las bibliotecas.

En 1934, se publicó el "Tratado de la documentación". Este libro explicó la diferencia entre un libro y un documento, entendiendo el documento de una forma más amplia. Se hizo evidente que era necesario manejar nuevos formatos como fotografías, diapositivas, fotocopias, películas y programas de radio. Un documento se definió como "algo que transmite información, principalmente escritos, pero también 'cosas' que fueron creadas con un propósito informativo".

¿En qué se enfoca la Ciencia de la Información?

La Ciencia de la Información busca entender los problemas desde el punto de vista de las personas involucradas. Luego, aplica la información y la tecnología para resolver esos problemas. Esto significa que primero se enfoca en el problema general de un sistema, antes de mirar las partes tecnológicas por separado.

Muchas universidades tienen departamentos dedicados a la Ciencia de la Información. Además, muchos expertos en esta área trabajan en campos como la comunicación, la salud, la informática, el derecho y la sociología.

Temas importantes en la Ciencia de la Información

Algunos de los temas que se estudian en la Ciencia de la Información incluyen:

  • Cómo interactúan las personas con las computadoras.
  • Herramientas para el trabajo en grupo (Groupware).
  • La Web Semántica, que busca que la información en internet sea más fácil de entender por las máquinas.
  • Cómo las personas crean, usan y encuentran información.

¿Qué significa "Ciencia de la Información"?

El término "Ciencia de la Información" se usó por primera vez en 1955. Una definición importante de 1968 dice que la Ciencia de la Información investiga las características y el comportamiento de la información. También estudia cómo fluye la información y las maneras de procesarla para que sea más fácil de acceder y útil.

Esta ciencia abarca todo lo relacionado con el origen, la recolección, la organización, el almacenamiento, la recuperación, la interpretación, la transmisión, la transformación y el uso de la información. Es un campo que se relaciona con muchas otras áreas como las matemáticas, la lógica, la lingüística, la psicología, la informática, y la gestión. Tiene una parte teórica que investiga sin pensar en la aplicación, y una parte práctica que desarrolla servicios y productos.

Términos relacionados

A veces, se usa el término "informática" como sinónimo de "Ciencia de la Información". Esto es común en algunos lugares, especialmente cuando se refiere al estudio de la información científica. La informática es difícil de definir porque es un campo que cambia muy rápido y combina muchas disciplinas.

Las diferencias en cómo se usan los términos en distintos países también complican las cosas. Por ejemplo, en Estados Unidos, el término "informática" surgió para diferenciar el trabajo de los informáticos del de los bibliotecarios. En Gran Bretaña, se usó para una ciencia de la información que estudia sistemas de procesamiento de información tanto naturales como artificiales.

Otro término relacionado es "sistemas de información". Algunos autores los ven como parte de la Ciencia de la Información, mientras que otros los consideran campos diferentes.

Filosofía de la Información

La Filosofía de la información explora preguntas importantes que surgen al unir la psicología, la informática, la tecnología de la información y la filosofía. Investiga la naturaleza de la información, cómo se mueve, cómo se usa y cómo se relaciona con el conocimiento.

¿Qué es una Ontología en Ciencia de la Información?

En la Ciencia de la Información, una ontología es una forma de organizar el conocimiento. Representa conceptos dentro de un área específica y las relaciones entre ellos. Se usa para entender las cosas que existen en ese campo y para describirlo.

Una ontología es como un mapa detallado que describe el mundo. Incluye tipos de cosas, sus características y cómo se relacionan. Se espera que este mapa se parezca mucho a la realidad.

Las ontologías son estructuras que ayudan a organizar la información. Se usan en campos como la inteligencia artificial, la web semántica, la ingeniería de software y la biblioteconomía. Son una forma de representar el conocimiento sobre el mundo.

Ciencias de la Información Documental

Algunos expertos consideran que la "Información documental" es una parte independiente de las Ciencias de la Información. Su propósito es organizar, conservar y permitir el acceso a los registros de información cultural. Estos registros representan la memoria bibliográfica, histórica y cultural en cualquier formato. Las bibliotecas, archivos, centros de documentación y museos son lugares que guardan este patrimonio de la humanidad y cumplen funciones educativas y culturales.

Archivo:Getting to Philosophy graph of Wikipedia articles by Pine
Este gráfico muestra los enlaces entre artículos de Wikipedia. La ciencia de la información incluye estudios sobre cómo los temas se relacionan entre ellos y cómo los lectores relacionan conceptos.

Otros nombres para este campo

  • Ciencias de la Información y la Comunicación: Este nombre se usa en Francia y España. Se enfoca en la comunicación como un proceso donde la información es el contenido. Destaca que el estudio de la información y la comunicación está influenciado por aspectos sociales y culturales.
  • Informática: En la antigua Unión Soviética, este término se usó para el estudio de cómo optimizar la información científica. Esto incluía su recolección, registro, procesamiento, almacenamiento, recuperación y difusión.

¿Es una ciencia o una disciplina?

Algunos autores debaten si la Ciencia de la Información es una ciencia o solo una disciplina. Algunos creen que tiene dificultades para definir sus límites con otras áreas. Otros, como Furner, dudan de que sea una "verdadera ciencia".

Historia de la Ciencia de la Información

La Ciencia de la Información, al estudiar cómo se recolecta, clasifica, manipula, guarda, recupera y comparte la información, tiene raíces muy antiguas. El análisis de la información se ha hecho desde la época del Imperio Asirio, con la aparición de las primeras bibliotecas y archivos.

Institucionalmente, la Ciencia de la Información surgió en el siglo XIX, junto con muchas otras ciencias sociales. Sin embargo, sus raíces como ciencia se encuentran en la historia de la ciencia, comenzando con la publicación de las primeras revistas científicas en 1665.

Primeros pasos importantes

La ciencia se fue organizando a lo largo del siglo XVIII. En 1731, Benjamin Franklin fundó la Library Company of Philadelphia, la primera biblioteca pública en Estados Unidos. Esta biblioteca se convirtió en un centro de experimentos científicos. En 1736, se publicó la primera revista médica. En 1743, se fundó la American Philosophical Society, inspirada en la Royal Society de Londres. En 1796, Alois Senefelder inventó la litografía para la impresión masiva.

El siglo XIX y los avances

En el siglo XIX, la Ciencia de la Información empezó a distinguirse de otras ciencias, pero siempre ligada a la comunicación y la computación.

  • En 1801, Joseph Marie Jacquard inventó un sistema de tarjetas perforadas para controlar telares, el primer uso de "almacenamiento de patrones en memoria".
  • En las décadas de 1820 y 1830, surgieron revistas de química.
  • Charles Babbage desarrolló su "máquina de diferencias" (1822) y su "máquina analítica" (1834), que fueron los primeros pasos hacia la computadora moderna.
  • En 1843, Richard Hoe inventó la prensa rotativa.
  • En 1844, Samuel Morse envió el primer mensaje telegráfico público.
  • En 1848, William F. Poole creó el primer índice general de literatura periódica en Estados Unidos.

En 1854, George Boole publicó un libro que sentó las bases del álgebra de Boole, usada más tarde en la recuperación de información. En 1860, se discutió la creación de una nomenclatura sistemática para la química.

Hacia 1865, la Smithsonian Institution comenzó un catálogo de artículos científicos, que se convirtió en el "Catálogo Internacional de Artículos Científicos" en 1902. En 1868, se fabricó la primera máquina de escribir práctica. En 1872, Lord Kelvin diseñó una computadora analógica para predecir las mareas. En 1875, Frank Stephen Baldwin obtuvo la primera patente para una calculadora práctica. Alexander Graham Bell y Thomas Edison inventaron el teléfono y el fonógrafo en 1876 y 1877. En 1879, se publicó por primera vez el "Index Medicus", un importante índice de literatura médica.

La Documentación en Europa

La disciplina de la "ciencia de la documentación" surgió a finales del siglo XIX en Europa. Su objetivo era organizar la literatura académica. Muchos historiadores consideran a Paul Otlet y Henri La Fontaine como los padres de la Ciencia de la Información, al fundar el Instituto Internacional de Bibliografía (IIB) en 1895. Después de la Segunda Guerra Mundial, surgió una segunda generación de documentalistas, como Suzanne Briet. Sin embargo, el término "ciencia de la información" no se hizo popular hasta finales del siglo XX.

Los documentalistas se enfocaban en usar la tecnología para lograr objetivos sociales. Otlet y Lafontaine (quien ganó el Premio Nobel en 1913) no solo imaginaron innovaciones técnicas, sino que también tuvieron una visión global de la información y las tecnologías de la información. Crearon muchas organizaciones para la estandarización, la bibliografía y la cooperación internacional. Estas organizaciones fueron clave para el desarrollo del comercio, la información y la economía moderna. Otlet diseñó la Clasificación Decimal Universal, basada en el sistema de Melville Dewey.

Aunque Otlet vivió antes de que existieran las computadoras y las redes, sus ideas anticiparon lo que hoy conocemos como la World Wide Web. Su visión de una gran red de conocimiento se centraba en los documentos e incluía ideas como los hipervínculos, los motores de búsqueda, el acceso remoto y las redes sociales.

Otlet no solo imaginó que todo el conocimiento del mundo debería estar conectado y disponible a distancia para cualquiera, sino que también construyó una colección organizada de documentos. Esta colección incluía fichas y hojas de papel estandarizadas, organizadas en gabinetes con un índice jerárquico. También ofrecía un servicio comercial para recuperar información, respondiendo a solicitudes escritas copiando la información relevante de las fichas.

En 1937, la documentación ya estaba formalmente establecida, como lo demuestra la fundación del Instituto Americano de Documentación (ADI), que más tarde se convirtió en la Sociedad Americana de Ciencia y Tecnología de la Información.

La Ciencia de la Información moderna

Archivo:Vannevar Bush portrait
Vannevar Bush, famoso científico de la información, ca. 1940-1944

En la década de 1950, creció el interés por el potencial de las máquinas para buscar y guardar información. A medida que estas ideas se volvían más grandes, también lo hacían los intereses de la Ciencia de la Información. En las décadas de 1960 y 1970, se pasó de procesar información en grupos a hacerlo en línea, y de grandes computadoras a computadoras más pequeñas. Las fronteras entre las disciplinas comenzaron a desaparecer, y muchos estudiosos de la Ciencia de la Información se unieron a otros programas. También se volvieron multidisciplinares, incluyendo áreas de ciencias, humanidades, ciencias sociales y otras profesiones como el derecho y la medicina.

En la década de 1980, grandes bases de datos, como Grateful Med en la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, y servicios para usuarios como Dialog y Compuserve, estuvieron disponibles por primera vez para personas con computadoras personales. También surgieron muchos grupos de interés especial para adaptarse a los cambios. Hoy en día, la Ciencia de la Información estudia las bases técnicas, las consecuencias sociales y la comprensión teórica de las bases de datos en línea, el uso generalizado de bases de datos en el gobierno, la industria y la educación, y el desarrollo de Internet y la World Wide Web.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Computer science Facts for Kids

kids search engine
Ciencia de la información para Niños. Enciclopedia Kiddle.