robot de la enciclopedia para niños

Ciencias de la comunicación para niños

Enciclopedia para niños

Las ciencias de la comunicación son un campo de estudio que analiza cómo las personas y los grupos comparten información. También investigan cómo funcionan los medios de comunicación masivos, como la televisión, la radio o internet, y cómo estos influyen en la sociedad.

Este campo es muy amplio y se relaciona con muchas otras áreas del conocimiento. Por ejemplo, toma ideas de la psicología (cómo pensamos), la sociología (cómo funciona la sociedad), la filosofía (ideas sobre la vida), la informática (tecnología) y la semiótica (el estudio de los signos y símbolos). Sin embargo, las ciencias de la comunicación también desarrollan sus propias herramientas y formas de investigar.

Estudiar comunicación puede abrir muchas puertas en el mundo laboral. Algunas especialidades incluyen las relaciones públicas, la publicidad, el diseño gráfico, el trabajo con redes sociales, la fotografía, la comunicación audiovisual (cine, televisión), el periodismo, los videojuegos y las telecomunicaciones.

Gran parte de lo que sabemos sobre comunicación viene de diferentes grupos de investigación y escuelas de pensamiento. Algunas de las más conocidas son la Escuela de Palo Alto en Estados Unidos, la escuela de Fráncfort en Alemania y la Mass Communication Research también en Estados Unidos. También son importantes los estudios culturales, que analizan cómo la comunicación se relaciona con la historia, la economía y las formas de vida de las personas.

Archivo:UFTTV
Comunicación audiovisual

Historia de la comunicación

¿Cómo se estudiaba la comunicación antes?

Hace mucho tiempo, en la antigua Grecia, pensadores como Aristóteles y Sócrates hablaban de la retórica. La retórica era el arte de convencer a un público con palabras. Ellos se enfocaban en cómo una persona podía persuadir a otras, pero no tanto en cómo el público respondía o en la complejidad de la comunicación en una sociedad grande. Sus ideas, aunque antiguas, sentaron las bases para entender cómo nos comunicamos.

Aunque la imprenta de Johannes Gutenberg en el siglo XV cambió mucho la forma de compartir información, los estudios formales sobre la comunicación no empezaron hasta la década de 1920. En ese tiempo, en Europa, se empezó a investigar cómo la propaganda influía en la gente, especialmente durante los grandes conflictos mundiales.

Un experto llamado Von Sprecher dice que, desde el final de la Segunda Guerra Mundial, con la llegada de la televisión y las computadoras, la comunicación ha cambiado muy rápido. Hemos visto más cambios en la forma de comunicarnos en las últimas décadas que en toda la historia anterior de la humanidad.

Hoy en día, las ciencias de la comunicación buscan entender los efectos de la comunicación de forma medible y observable. También usan un enfoque crítico para mejorar cómo se estudia y aplica la comunicación. Este campo es tan amplio que abarca muchísimas especialidades.

Escuelas de pensamiento en comunicación

La comunicación, como cualquier área de estudio, se puede analizar desde diferentes puntos de vista o "escuelas". Estas escuelas se agrupan por sus ideas o características comunes. Podemos identificar tres grandes grupos: la escuela europea, la estadounidense y la latinoamericana.

Escuela europea

Archivo:AdornoHorkheimerHabermasbyJeremyJShapiro2
Max Horkheimer (izquierda), Theodor Adorno (derecha) y Jürgen Habermas (fondo), de la Escuela de Fráncfort.

La escuela europea se desarrolló principalmente en Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial. Algunas de sus ideas principales son:

  • Teorías sobre la sociedad y los medios: Algunas teorías europeas sugieren que la comunicación puede ser influenciada por quienes tienen más recursos o poder. Piensan que los medios masivos pueden crear una visión de la realidad que no siempre es completa o auténtica.
  • La Escuela de Fráncfort: Pensadores de esta escuela, como Marcuse, que se mudaron a Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, estudiaron la cultura de masas. Ellos creían que los sistemas económicos modernos desarrollaron formas muy poderosas de influir en la comunicación y la cultura para mantener el poder de ciertos grupos.
  • La psicología social: Kurt Lewin, desde la Universidad de Berlín, investigó cómo el comportamiento de una persona es afectado por su entorno social. Lewin también se mudó a Estados Unidos y fundó un centro de investigación importante.
  • Aportes de la Iglesia católica: La Iglesia católica también ha contribuido al estudio de la comunicación, especialmente desde la segunda mitad del siglo XX. Se enfocan en la relación entre la comunicación, la sociedad y la cultura, y en la importancia de la ética en los medios. Creen que los medios pueden ser herramientas poderosas para el desarrollo de las comunidades, pero también pueden presentar una realidad que no es del todo cierta.
  • Teoría de la comunicación en España: Muchos pensadores españoles, especialmente durante la guerra civil de España, se refugiaron en países latinoamericanos. Allí, junto con sus colegas, ayudaron a formar la escuela latinoamericana de comunicación. Hoy en día, los teóricos españoles siguen desarrollando ideas importantes, inspirándose en la Escuela de Fráncfort.

Escuela estadounidense

En Estados Unidos, figuras como Claude Shannon y Norbert Wiener hicieron grandes aportes desde 1948. Shannon, un ingeniero, creó la "teoría matemática de la comunicación o de la información". Él estudió cómo se transmiten los mensajes, cómo se guardan y cómo se pueden crear nuevos medios tecnológicos. Su teoría identificó tres niveles de comunicación:

  • Un nivel físico (cómo se transmite la señal, por ejemplo, por teléfono).
  • Un nivel de significado (el idioma o lenguaje que se usa).
  • Un nivel sociocultural (cómo la comunicación se relaciona con la sociedad y la cultura).

La escuela estadounidense se centró en la Universidad de Chicago a principios del siglo XX. Investigadores como Charles Cooley, John Dewey y Herbet Mead fueron los primeros en estudiar la comunicación de forma científica, usando métodos de la sociología. Gracias a ellos, la comunicación dejó de verse solo como un proceso mecánico de "emisor-canal-receptor" y se empezó a estudiar como un fenómeno cultural más amplio.

De esta escuela surgieron conceptos muy importantes para el siglo XX, como:

Por ejemplo, el politólogo Harold Lasswell estudió los efectos de la propaganda en su obra La técnica de la propaganda en el mundo de la guerra. Otros, como Paul Felix Lazarsfeld, se enfocaron en cómo los medios afectan a las personas en las ciudades. La psicología también fue clave al principio, con figuras como Kurt Lewin y Carl Hovland, pero pronto la comunicación se convirtió en una disciplina propia.

Escuela latinoamericana

Archivo:Jesús Martín-Barbero en la Universidad EAFIT (cropped)
El investigador Jesús Martín Barbero hizo importantes aportes al estudio de la comunicación, especialmente sobre la industria cultural y cómo los públicos interactúan con los medios.

La "escuela latinoamericana de comunicación" (ELC) se desarrolló en los países de América Latina, sobre todo en la segunda mitad del siglo XX. Antes, la comunicación en Latinoamérica dependía mucho de las ideas de Europa. La ELC se enfocó en buscar una identidad propia y fue muy sensible a los procesos sociales de la región. Se nutrió del desarrollo del periodismo, las ideas de la Iglesia católica sobre comunicación social y la Escuela de Fráncfort.

Argentina y Brasil fueron los primeros en fundar escuelas de periodismo a principios del siglo XX. Para la década de 1930, casi todos los países latinoamericanos tenían estas escuelas. En esa misma década, las ideas de la escuela estadounidense, especialmente sobre la propaganda, empezaron a influir en la región.

En la década de 1960, la escuela latinoamericana se consolidó y se separó de la estadounidense. Empezaron a cuestionar los modelos de comunicación que se imponían en la región y que servían a grupos con poder económico. Se propuso la idea de un "nuevo orden mundial de la información y la comunicación", buscando modelos que se adaptaran mejor a la cultura latinoamericana.

El Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL), fundado en Quito en 1959, se convirtió en un centro muy importante para el desarrollo de la teoría de la comunicación en la región.

El concepto de "comunicación para el desarrollo" surgió en este contexto, buscando que la comunicación ayudara al progreso de los países, fomentando la participación de la gente y el intercambio de conocimientos.

Entre los fundadores de la ELC destacan Luís Ramiro Beltrán (con su idea de "Comunicación horizontal"), Daniel Prieto Castillo, Armand Mattelart y Ariel Dorfman (con su libro Para leer al Pato Donald), y Jesús Martín-Barbero (con De los medios a las mediaciones).

En 1976, la Unesco creó una comisión para estudiar los problemas de la comunicación. Su informe, Un sólo mundo, voces múltiples (también conocido como Informe Mc Bride), mostró preocupación por el control de la información mundial por parte de unas pocas agencias de noticias y cómo esto podía afectar la identidad latinoamericana.

El principal aporte de la ELC es su enfoque en la relación entre la vida diaria y la comunicación. También desarrollaron los conceptos de "comunicación alternativa" y "comunicación popular", que son las formas de comunicación usadas por grupos sociales que no tienen tanto poder.

También son importantes los aportes de Néstor García Canclini sobre las industrias culturales, la globalización y la cultura desde la perspectiva latinoamericana. Uno de sus libros más conocidos es Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad.

Áreas de trabajo en ciencias de la comunicación

Relaciones públicas

Las relaciones públicas (RR. PP.) son un conjunto de acciones de comunicación estratégica coordinadas y sostenida a lo largo del tiempo, que tienen como principal objetivo fortalecer los vínculos con los distintos públicos, escuchándolos, informándolos y persuadiéndolos para lograr consenso, fidelidad y apoyo en acciones presentes y futuras. También pueden ser definidas como un conjunto de técnicas cuyo objetivo es establecer un vínculo entre las partes interesadas o mercado meta. Sus objetivos se llevan adelante haciendo uso de una cadena de acciones de comunicación estratégica. De acuerdo al resultado pretendido, el técnico en relaciones públicas persigue vender, influir, promocionar, mutar la imagen o dar a conocer los intereses de su cliente. Para ello emplea métodos, teorías y técnicas de la publicidad, la mercadotecnia, el diseño, la política, la psicología, la sociología y el periodismo. Se estima que en la actualidad el 80 % de los contenidos en los medios de comunicación proceden del accionar de un relacionista público.

Edward Bernays es considerado el fundador y primer teórico de la disciplina. Muchos de sus postulados y procedimientos tienen precedente en la investigación sobre el psicoanálisis que emprendiere el hermano de su madre, Sigmund Freud.

Comunicación política

Archivo:Mario-riorda
Mario Riorda, asesor y consultor en comunicación política, ayudando a gobiernos y partidos en América Latina.

La comunicación política es el área de la ciencia política, que se ocupa de la producción, difusión y diseminación de los efectos de la información, tanto a través de los medios de comunicación masiva, cuanto de los interpersonales, en un contexto político. Esto incluye el estudio de los medios de comunicación, el análisis de los discursos de los políticos y aquellos que están tratando de influir en el proceso político; así como de las conversaciones formales e informales entre los miembros del público, entre otros aspectos.

La comunicación política tiene como objetivo persuadir, informar e influir en las actitudes y acciones políticas del público.

Los candidatos, los partidos políticos y los gobiernos utilizan estrategias de comunicación para construir imágenes públicas, comunicar propuestas de políticas, obtener apoyo y lograr resultados electorales. Esta forma de comunicación implica desarrollar mensajes efectivos y persuasivos para captar la atención del público, transmitir un mensaje claro y persuasivo y movilizar al público hacia una posición política particular. Los expertos en comunicación política, como los del equipo asesor de Estrategos, utilizan técnicas de investigación de mercado, análisis de datos y estrategias de relaciones públicas para diseñar campañas que lleguen efectivamente a su público objetivo. La comunicación política también incluye mantener la imagen pública de un político, lidiar con situaciones de crisis e interactuar con los medios de comunicación. Por otro lado, los avances en la tecnología y las redes sociales han cambiado significativamente el panorama de la comunicación política, aumentando la interacción directa entre los políticos y el público y facilitando la rápida difusión de información y la formación de comunidades en las redes sociales.

La comunicación política es esencial para cualquier democracia porque permite a los ciudadanos y líderes políticos intercambiar ideas, información y opiniones sobre asuntos de interés común y tomar decisiones informadas sobre el liderazgo nacional y comunitario.

Es esencial en el sistema. Por otro lado, también es importante que los políticos y líderes puedan persuadir y obtener el apoyo de la gente durante las campañas electorales, y que la gente pueda reclamar sus derechos y hacer que sus voces sean escuchadas por los líderes políticos. Además, la comunicación política puede ser una herramienta eficaz para la movilización social y el cambio político. Cuando las personas se comunican entre sí y se organizan, pueden unirse para defender una causa y presionar a los líderes políticos para que actúen'.

Comunicación organizacional

La comunicación organizacional (conocida también como comunicación corporativa, o comunicación institucional cuando se trata de una institución pública) consiste en el proceso de emisión y recepción de mensajes dentro de una organización compleja.

Periodismo

Archivo:CBC journalists in Montreal
Periodistas trabajando en la década de 1940.

El periodismo es una actividad profesional que consiste en la obtención, investigación, tratamiento y difusión y análisis de la información, a través de los medios de comunicación social como la prensa, la radio, la televisión, el Internet, entre otros.

El propósito principal del periodismo es dar a los ciudadanos información veraz y oportuna para hacer valer sus derechos ante la sociedad, además, mayormente es utilizada por los medios de comunicación para transmitir noticias, opiniones o críticas que enriquezcan al público.

El especialista en Ciencias de la Información José Luis Dader señala que el periodismo, además de ser un método para dar a conocer acontecimientos de relevancia para una sociedad, también es una ciencia que combina la recopilación, verificación, síntesis y clarificación de la información acreditada como relevante y cierta, para servir desinteresadamente a los ciudadanos en su necesidad de un seguimiento preciso de los asuntos de interés público o potencialmente capaces de afectar a sus vidas.

Su clasificación como disciplina es muy debatida, en general dentro de las ciencias de la comunicación, pero en varios países se adscribe a la sociología y en ocasiones a la ciencia política dentro de la rama de la comunicación política propia de esta última ciencia social.

Estudios de medios

La Ciencia de la Información o Estudios de medios surge como resultado de las crecientes necesidades de información que se originan tras el final de la Segunda Guerra Mundial y el comienzo de la llamada Guerra Fría. Se estudia el origen y evolución de la información, así como la influencia de la llamada vertiente soviética de esta disciplina, en su estado actual de desarrollo.

Archivo:Espacio en biblioteca
La gestión de contenidos desde la Ciencia de la Información, una postal que demuestra el trabajo de hormiga en la Biblioteca.

Especialidades de la comunicación

La comunicación, como disciplina que analiza cómo se comparte la información, incluye varias áreas de estudio:

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Communication studies Facts for Kids

kids search engine
Ciencias de la comunicación para Niños. Enciclopedia Kiddle.