Mariano Benlliure para niños
Datos para niños Mariano Benlliure |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Mariano Benlliure, grabado de Arturo Carretero sobre fotografía de Edgardo Debas. La Ilustración española y americana, 22 de diciembre de 1891.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de septiembre de 1862 Valencia (España) |
|
Fallecimiento | 9 de noviembre de 1947 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio del Cabañal | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Lucrecia Arana | |
Educación | ||
Educado en | Academia de España en Roma | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escultor | |
Área | Escultura | |
Alumnos | Francisco Palma Burgos y Jacinto Higueras Fuentes | |
Miembro de | ||
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Mariano Benlliure Gil (nacido en Valencia el 8 de septiembre de 1862 y fallecido en Madrid el 9 de noviembre de 1947) fue un escultor español. Es considerado uno de los grandes maestros del realismo de su época.
Contenido
La vida de Mariano Benlliure
Mariano Benlliure nació en el barrio del Carmen de Valencia. Su familia tenía una larga tradición artística, aunque eran de origen humilde. Su padre, Juan Antonio Benlliure y Tomás, se dedicaba a la decoración de casas. Sus hermanos mayores, Juan Antonio, José y Blas, también fueron pintores.
Mariano mostró su talento para la escultura desde muy pequeño. No empezó a hablar hasta los siete años, y él mismo contó que le costaba expresarse. A los cinco años, iba con su hermano Pepe al estudio de Francisco Domingo Marqués, un pintor que seguía la corriente realista.
Sus primeros pasos como artista
A los nueve años, Mariano comenzó a trabajar como tallista (escultor de madera) con su hermano Pepe en Madrid. Participó en sus primeros concursos y exposiciones antes de cumplir los diez años. Su primera obra importante la hizo en Zamora en 1878, cuando solo tenía quince años. Fue un encargo para una procesión, llamado "El Descendido".
En su juventud, Mariano Benlliure también hizo muchas esculturas de escenas de toros y sus personajes, un tema en el que destacó. A los trece años, presentó una escultura de cera llamada La cogida de un picador en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1876.
Al principio, Mariano se dedicaba más a la pintura. Estudió en París con su maestro Domingo Marqués. En 1879, viajó a Roma, donde quedó tan impresionado por las obras de Miguel Ángel que decidió dedicarse solo a la escultura. En 1884, ganó la Segunda Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid con su obra "Accidenti!", que mostraba a un monaguillo quemándose con un incensario. Este fue un momento clave en su carrera.
Reconocimiento y estilo artístico
En 1887, Mariano Benlliure se instaló definitivamente en Madrid. Ese mismo año, ganó la primera medalla en la Exposición Nacional por su estatua del pintor Ribera. Su fama creció rápidamente. Realizó muchos bustos y monumentos públicos, ya que ganaba casi todos los concursos.
Su estilo se caracteriza por ser muy detallista y realista. Tenía una forma de modelar la arcilla muy rápida y viva, dejando la huella de sus manos en la obra. Era un verdadero maestro en esto. El rey Alfonso XIII le encargó trabajos para la Casa Real.
Entre sus obras más importantes se encuentran los monumentos a personajes como Castelar, Gayarre, Agustina de Aragón, María Cristina de Borbón, San Martín, Velázquez, Fortuny, Joselito y Pastora Imperio. También hizo muchas esculturas religiosas. Su producción fue enorme y dominó muchas técnicas diferentes.
Mariano Benlliure alternaba sus estancias en Roma con viajes a París. Ganó primeras medallas en exposiciones internacionales en Berlín, Múnich, Viena y París. En 1895, obtuvo la Medalla de Honor en la Exposición Nacional por la escultura del poeta Antonio Trueba, que se encuentra en Bilbao. También hizo la estatua del fundador de Bilbao, Diego López V de Haro.
Recibió importantes premios de otros países, como la Legión de Honor de Francia y una medalla especial del emperador Francisco José. En 1900, ganó la Medalla de Honor en Escultura en la Exposición Universal de París. En 1910, obtuvo el Gran Premio en Escultura en Buenos Aires. En 1947, Mariano Benlliure grabó los diseños para las primeras monedas de pesetas de esa época.
Vida personal y legado
Mariano Benlliure se casó con la famosa cantante Lucrecia Arana, formando una de las parejas más conocidas de su tiempo. Tuvo mucho reconocimiento en vida y una buena situación económica. Fue el escultor más solicitado de su época y por su taller en Madrid pasaron muchas personas importantes. Le gustaba mucho la vida social, asistiendo a eventos culturales y corridas de toros.
Después de su fallecimiento en Madrid, sus restos fueron llevados a Valencia con todos los honores. Descansa en el cementerio del Cabañal, junto a sus padres, tal como él deseaba. Su tumba es muy sencilla, a pesar de las grandes obras funerarias que hizo para otros.
En 2022, para conmemorar el 75 aniversario de su muerte, el Ayuntamiento de Madrid invirtió más de 100.000€ en restaurar obras suyas, como el Monumento al Teniente Ruiz y el del General Martínez Campos.

Obras destacadas de Mariano Benlliure
Mariano Benlliure creó una gran cantidad de obras, tanto civiles como religiosas.
Esculturas civiles y funerarias
- Mausoleo de la vizcondesa de Térmens, 1914, en Cabra.
- Monumento a Bárbara de Braganza, 1882, en Madrid.
- Monumento al teniente Jacinto Ruiz y Mendoza, Madrid, 1891.

- Monumento a Álvaro de Bazán, Madrid, 1891.
- Monumento funerario a Joselito "El Gallo", en el Cementerio de San Fernando de Sevilla.
- Monumento funerario al tenor Julián Gayarre en Roncal, Navarra (1891-1895).
- Monumentos a Sagasta, Eduardo Dato y Canalejas en el Panteón de Hombres Ilustres de Madrid.
- Mausoleo de Blasco Ibáñez (Valencia).
- Monumento funerario a José Arana, en el cementerio de Escoriaza (Guipúzcoa).
- Ángel que abre la puerta en el mausoleo de la familia Moróder (Valencia).
- Escultura funeraria del tenor Francisco Viñas Dordal, en el cementerio de Montjuïc de Barcelona (1940-1943).
- Monumento a Diego López V de Haro, en la Plaza Circular de Bilbao.
- Monumento a Antonio Trueba en los Jardines de Albia, en Bilbao, 1895.
- Monumento al Marqués de Larios en Málaga, 1899.
- Monumento a Isabel la Católica (1892), en la plaza de Isabel la Católica de Granada.
- Retratos de la familia de Joaquín Sorolla y Bastida, hoy en la Casa Sorolla, en Madrid.
- Monumento a Goya (1902), frente al Museo del Prado, en Madrid.
- Panteón de los Duques de Denia (1904) en el Cementerio de San Isidro de Madrid.
- Monumento a Arsenio Martínez Campos en el Buen Retiro, Madrid; inaugurado en 1907.
- Monumento a Emilio Castelar (1908), en Madrid.
- Monumento a Eugenio Montero Ríos (1916), en Santiago de Compostela.
- Monumento a Agustina de Aragón (1908), en Zaragoza.
- Monumento a José Campo Pérez I Marqués de Campo (1908), en Valencia.
- Monumento al General Justo José de Urquiza, en el Parque Urquiza de Paraná, Entre Ríos, Argentina.
- Estatuas alegóricas en el Edificio Metrópolis de Madrid que se inauguró en 1911.
- Monumento al cabo Noval, Madrid (Pl. Oriente), 1912.
- Placa en homenaje al Cardenal José María Martín de Herrera (1915), en Santiago de Compostela.
- Monumento al general José de San Martín en la Plaza San Martín de Lima (1921).
- Estatua ecuestre de Alfonso XII, 1922.
- Estatua en honor de Aniceto Coloma, Almansa, 1922.
- Monumento a Miguel Moya, Madrid, 1928.
- Monumento a Antonio Maura, Palma de Mallorca, 1929.
- Monumento a Miguel Primo de Rivera, Jerez de la Frontera, 1929.
- Monumento al Duque de Rivas. Córdoba, 1929.
- Monumento a José María Martínez de las Rivas, 1931. Galdames, Vizcaya.
- Monumento a los Cazadores de Alcántara. Valladolid, 1931.
- Monumento a Bernardo de Irigoyen, 1934, plaza Rodríguez Peña, Buenos Aires, Argentina.
- Monumento a su amigo el escultor Aniceto Marinas, 1943, en los Jardinillos de San Roque (Segovia).
Esculturas religiosas
- Virgen de los Dolores, 1942. En la Parroquia de Nuestra Sra. de la Asunción de Almodóvar del Campo.
- Cabra (Córdoba)
- Retablos de mármol, sillería del coro y tapa de la pila bautismal de la iglesia de la Asunción y Ángeles.
- Calanda (Teruel)
- Milagro de Miguel Pellicer, 1940. Templo del Pilar.
- Cartagena
- Santísimo Cristo de la Fe, 1941. Iglesia del Carmen.
- Nuestro Padre Jesús del Prendimiento, 1942. Cofradía California.
- Santísima Virgen del Primer Dolor, 1946. Cofradía California.
- San Juan Evangelista, 1946. Cofradía California.
- Grupo del Beso de Judas, 1946. Cofradía California.
- Santísimo Cristo de la Flagelación, 1947. Cofradía California.
- Jesús del grupo de la Entrada en Jerusalén, 1947. Cofradía California.
- Crevillente (Alicante)
- Nuestro Padre Jesús Nazareno, 1944.
- María Magdalena, 1945.
- Virgen de los Dolores, 1946. En la Iglesia de Nuestra Señora de Belén de Crevillente.
- Santísimo Cristo de Difuntos y Ánimas, 1946.
- Las Tres Marías y San Juan, 1946.
- Santísimo Cristo Yacente, 1946.
- Entrada de Jesús en Jerusalén, 1947. Última obra de Benlliure.
- San Juan de la Tercera Palabra de la Cruz, 1947.
- Nuestra Señora del Rosario, 1945 (patrona de Crevillente).
- Cuenca
- Alegoría de la Fe y de la Esperanza, Catedral de Cuenca.
- Hellín (Albacete)
- Cristo Yacente (1942). Esta imagen es muy especial. El propio escultor quiso quedarse con ella al terminarla. Incluso, un papa de la época intentó comprarla para el Vaticano, pero Hellín se negó.
- Madrid
- El Divino Cautivo, 1944.
- Virgen de Gracia de San Lorenzo de El Escorial. En San Lorenzo de El Escorial.
- Málaga
- Nazareno del Paso, 1935.
- Cristo de la Expiración, 1940.
- Onteniente
- Mare de Déu en la seua Soledat, 1943.
- Cristo yacente, 1943.
- Salamanca
- Nuestra Señora de la Soledad, 1941-1943. En la Catedral Nueva de Salamanca.
- Estatua orante del XVII Marqués de Cerralbo y Frontal de altar, en la Capilla de Cerralbo de Ciudad Rodrigo.
- Andújar (Jaén)
- Santísimo Cristo de la Agonía, 1943. En el Real Santuario Basílica de Nuestra Señora de la Cabeza.
- Sagrado Corazón de Jesús, 1943. También en el Real Santuario Basílica de Nuestra Señora de la Cabeza.
- Úbeda (Jaén)
- Nuestro Padre Jesús de la Caída, 1942.
- La Estocada de la tarde y dos medallones de políticos de su época. Colección del Palacio Vela de los Cobos.
- Villanueva del Arzobispo (Jaén)
- Santísimo Cristo de la Veracruz, año 1942. Es el patrón de la ciudad y se venera en el Templo de la Veracruz.
- Villanueva de la Serena (Badajoz)
- Nuestra Señora la Virgen de los Dolores fechada en 1943. Es la imagen principal de su Cofradía y destaca por su realismo y la serenidad de su rostro.
- Zamora
- El Descendido, 1879.
- La Redención, 1931.
- Játiva (Valencia)
- Virgen de la Seo o Mare de Déu de la Seu, 1943.
- Valencia
- Trono-anda de la Santa Faz, 1944.
- Villanueva de los Infantes (Ciudad Real)
- Cristo Yacente "El sepulcro", parroquia San Andrés Apóstol.
Galería de imágenes
Ver también
Véase también
En inglés: Mariano Benlliure Facts for Kids