Idioma guaraní para niños
Datos para niños Guaraní |
||
---|---|---|
Avañe'ẽ | ||
![]() |
||
Hablado en | ||
Región | Cono Sur de América. | |
Hablantes | 6 900 000 (2021)
Nativos
5 700 000 (2020)
Otros
1 200 000 (2020)
|
|
Familia | Tupí Tupí-guaraní Subgrupo I Guaraní |
|
Dialectos | Guaraní paraguayo Guaraní correntino Guaraní mbyá Guaraní chiripá Guaraní oriental boliviano Guaraní occidental boliviano |
|
Escritura | Achegety | |
Estatus oficial | ||
Oficial en | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Regulado por | Academia de la Lengua Guaraní | |
Códigos | ||
ISO 639-1 | gn | |
ISO 639-2 | grn | |
ISO 639-3 | Varios grn – Guaraní xet – Xetá (†) gug – Guaraní paraguayo gug – Guaraní correntino gun – Mbyá guq – Aché o Guayakí kgk – Kaiwá nhd – Guaraní chiripá pta – Paí tavyterá tai – Tapieté gui – Guaraní oriental boliviano gnw – Guaraní occidental boliviano |
|
![]() ![]() |
||
El guaraní (llamado Avañe'ẽ por sus propios hablantes) es un idioma muy importante en América del Sur. Pertenece a la familia de lenguas tupí-guaraní. Se calcula que lo hablan alrededor de 9 millones de personas en el Cono Sur.
En Paraguay, el guaraní es uno de los dos idiomas oficiales, junto con el español. Esto se decidió en la Constitución de 1992. Existe una institución, la Academia de la Lengua Guaraní, que se encarga de establecer las reglas para escribir y entender el idioma.
El guaraní también es oficial en la provincia de Corrientes, Argentina. En Bolivia, es una de las lenguas indígenas oficiales desde el año 2000. Además, en Brasil, el municipio de Tacuru lo declaró oficial en 2010. Desde 2006, el guaraní es uno de los idiomas reconocidos por el MERCOSUR.
Se habla principalmente en Paraguay, pero también en algunas zonas del norte de Argentina (como Corrientes, Misiones, Salta y Formosa). Debido a la migración, muchas personas lo hablan en el área de Gran Buenos Aires. También se usa en partes del sur de Bolivia y el centro-suroeste de Brasil, cerca de la frontera con Paraguay. Es común escuchar el jopara, que es una mezcla de guaraní y español.
Contenido
Historia del Idioma Guaraní
Orígenes y Desarrollo Temprano
El guaraní es la lengua original de los guaraníes, pueblos nativos de la región. Al principio, no se escribía. Sin embargo, en el siglo XVII, los misioneros franciscanos, como fray Luis Bolaños, crearon una forma de escribirlo usando el alfabeto latino del español.
El primer diccionario guaraní, el Tesoro de la Lengua Guaraní, fue escrito por el jesuita Antonio Ruiz de Montoya en 1639. Él también publicó la primera gramática del idioma. Antes de la llegada de los europeos, el guaraní se hablaba en una gran parte de América del Sur, al este de la Cordillera de los Andes.
Las versiones modernas del guaraní, como el guaraní paraguayo y el guaraní correntino, son muy usadas por personas que no son indígenas. Estas variantes tienen sus raíces en la tribu cario-guaraní del siglo XVI.
El Guaraní en la Sociedad Paraguaya
Históricamente, el guaraní fue el idioma principal en lo que hoy es Paraguay y sus alrededores. Aunque el castellano llegó con los conquistadores, no se extendió mucho. Esto se debió a la poca llegada de europeos y al aislamiento de Paraguay. Además, en la época colonial, se fomentaba la mezcla de culturas. Las familias paraguayas, a menudo con padre español y madre guaraní, solían ser lideradas por la madre, y los hijos aprendían el guaraní.
A lo largo de la historia, el guaraní enfrentó desafíos. Después de la expulsión de los Jesuitas, fue usado en el gobierno de Paraguay. Sin embargo, tras la guerra de la Triple Alianza, se prohibió su uso y enseñanza en las escuelas. A pesar de esto, el guaraní siguió siendo el idioma más hablado en los hogares.
Más tarde, algunos líderes usaron el guaraní para fomentar el orgullo nacional. En 1967, una nueva Constitución reconoció el guaraní como lengua nacional de Paraguay. El 25 de agosto se celebra el Día Nacional del Idioma Guaraní.
El guaraní fue muy importante en las guerras de Paraguay, como la Guerra de la Triple Alianza y la Guerra del Chaco. Todas las comunicaciones militares se hacían en guaraní, lo que era una ventaja.
El Guaraní Hoy en Día
Con la llegada de la democracia en Paraguay, el guaraní se convirtió en idioma oficial en 1992, igual que el español. Desde entonces, se promueve su enseñanza en las escuelas. Sin embargo, la mayoría de las clases se siguen dando en español, por lo que muchos aprenden guaraní en casa.
El guaraní se empezó a escribir hace relativamente poco. Por eso, muchos hablantes saben hablarlo, pero pocos lo leen o escriben correctamente.
En 2006, el guaraní se hizo idioma oficial del Mercosur. En 2010, se creó la Academia de la Lengua Guaraní para proteger y desarrollar el idioma. En 2015, el presidente de Paraguay firmó el primer decreto oficial en guaraní.
En Bolivia, la Constitución de 2009 reconoce 37 idiomas oficiales, incluyendo el guaraní. En la provincia argentina de Corrientes, el guaraní es oficial desde 2004 y se enseña en las escuelas. La Constitución de Corrientes también tiene una versión en guaraní desde 2007.
Hoy en día, hay muchas páginas web en guaraní, y la Wikipedia en guaraní ha ayudado mucho. Algunos periódicos paraguayos publican artículos en guaraní. También hay cursos de guaraní en plataformas como Duolingo, y en 2022, Google Translate añadió el guaraní.
A pesar de estos avances, el guaraní enfrenta desafíos. La falta de apoyo gubernamental en los niveles más altos, la educación en español y el avance de la tecnología (internet, celulares, televisión) hacen que el español se use más, especialmente en las ciudades. Entre 2002 y 2012, el 10% de la población de Paraguay dejó de usar el guaraní.
Tipos de Guaraní
Existen tres tipos principales de guaraní, que no siempre se entienden entre sí:
- El guaraní misionero (jesuítico): Se hablaba en las misiones jesuíticas entre 1632 y 1767. Desapareció en 1870, pero dejó documentos importantes.
- El guaraní tribal: Son los dialectos que hablan las comunidades indígenas guaraníes. Se le conoce como "guaraní-ete" o "guaraní puro".
- El guaraní criollo o moderno: Es el más hablado hoy en día, especialmente la versión paraguaya y la correntina. Tiene una pequeña influencia del español, a diferencia del guaraní tribal, que es más "puro".
¿Dónde se Habla el Guaraní?
El guaraní moderno es el más extendido. El guaraní tribal lo hablan pequeñas comunidades indígenas en Paraguay, el noreste de Argentina, el oeste de Brasil y el sureste de Bolivia.
Se estima que cerca de 6.5 millones de personas hablan guaraní. La mayoría de ellos también hablan español, lo que los hace bilingües. Sin embargo, un grupo importante de paraguayos en zonas rurales solo habla guaraní.
La mayoría de los hablantes de guaraní moderno viven en Paraguay. También lo hablan muchos paraguayos que viven en otros países, o personas con raíces paraguayas. Además, lo hablan personas no paraguayas en el noreste de Argentina, el centro-oeste de Brasil y el sureste de Bolivia. Se calcula que 5.5 millones lo tienen como idioma materno y 1 millón como segunda lengua.
El Guaraní en Paraguay
A diferencia de otros países, donde la población indígena es mayor, en Paraguay, el 77% de la gente habla o entiende guaraní, aunque solo el 1.5% es indígena. Paraguay es uno de los pocos países casi completamente bilingües.
Según un estudio de 2017, el 40% de los paraguayos de 5 años o más solo hablan guaraní en casa, el 30% hablan español y guaraní, y el 26.5% solo español. Los departamentos donde más se habla guaraní son San Pedro, Caazapá y Concepción. En cambio, en Asunción y Central se habla menos.
En las ciudades, especialmente en la capital, se usa el jopará, una mezcla de guaraní y español.
Aunque el guaraní es oficial y muchas personas lo hablan, el español se usa más en el gobierno, documentos, negocios, medios de comunicación y educación. El guaraní se usa más en el día a día, con familiares y amigos.
El Guaraní en Otros Países
En Bolivia, la Constitución de 2009 reconoce 37 idiomas oficiales, incluyendo el guaraní. Cerca de 100,000 personas lo hablan, especialmente en el sur, cerca de la frontera con Paraguay.
En Argentina, el guaraní se habla en provincias como Corrientes, Misiones, Chaco, Formosa y Entre Ríos. También hay muchos hablantes en Buenos Aires debido a la migración. En Corrientes, el guaraní es oficial desde 2004 y se enseña en las escuelas.
En Brasil, el municipio de Tacuru lo hizo oficial en 2010. También se habla en zonas fronterizas y por descendientes de inmigrantes paraguayos.
En otros lugares del mundo, como España y Estados Unidos, hay pequeñas comunidades de hablantes de guaraní, formadas principalmente por inmigrantes paraguayos.
¿Por Qué es Importante el Guaraní?
El guaraní fue la primera lengua indígena americana en ser reconocida como idioma oficial. En Paraguay, se usó en el gobierno desde la independencia hasta la guerra de la Triple Alianza, cuando se prohibió. Durante la Guerra del Chaco, fue clave para las comunicaciones del ejército. Desde la Constitución de 1992, es oficial junto al español.
Además de Paraguay, es oficial en Bolivia (junto a otros 35 idiomas) y en la provincia de Corrientes, Argentina. En Brasil, el municipio de Tacuru también lo reconoce como oficial.
En 2006, el guaraní fue reconocido como idioma de trabajo del Mercosur. Esto es importante porque ayuda a valorar las raíces indígenas de América Latina.
El guaraní también influye en la música, como la Guarania, la Polka paraguaya y el Chamamé (que es Patrimonio de la Unesco). Muchas canciones tienen letras en guaraní. También está presente en el cine paraguayo, con películas como Hamaca paraguaya, 7 cajas y Latas vacías.
Después del latín y el griego, el guaraní es el idioma que más nombres ha aportado a la ciencia.
Cómo se Escribe el Guaraní
El Alfabeto Guaraní
El alfabeto moderno del guaraní usa letras del alfabeto latino. Su escritura es muy clara, lo que significa que cada letra o grupo de letras representa un sonido específico. Algunas letras del español (como B, C, D, F, Q, W, X, Z) no se usan solas en guaraní.
Las vocales nasales (como ã, ẽ, ĩ, õ, ũ, ỹ) se escriben con una tilde. La letra G̃ / g̃ es única del guaraní y representa un sonido nasal.
Cuando una vocal oral lleva el acento y no es la última sílaba, se marca con una tilde (á, é, í, ó, ú, ý). Si no hay tilde ni vocal nasal, el acento va en la última sílaba. También existe un sistema braille para el guaraní.
Achegety (abecedario) | |||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mayúsculas | A | Ã | Ch | E | Ẽ | G | G̃ | H | I | Ĩ | J | K | L | M | Mb | N | Nd | Ng | Nt | Ñ | O | Õ | P | R | Rr | S | T | U | Ũ | V | Y | Ỹ | Ꞌ |
Minúsculas | a | ã | ch | e | ẽ | g | g̃ | h | i | ĩ | j | k | l | m | mb | n | nd | ng | nt | ñ | o | õ | p | r | rr | s | t | u | ũ | v | y | ỹ | ꞌ |
Sonidos del Guaraní
El guaraní tiene 33 sonidos diferentes, llamados fonemas. De estos, 12 son vocales y 21 son consonantes.
Vocales
Hay 12 vocales en guaraní: 6 orales y 6 nasales. La vocal y significa "agua".
Anterior | Central | Posterior | ||
---|---|---|---|---|
Cerrada | oral | i | y | u |
nasal | ĩ (ĩ) | ỹ (ɨ̃) | ũ (ũ) | |
Intermedia | oral | e | o | |
nasal | ẽ (ẽ) | õ (õ) | ||
Abierta | oral | a | ||
nasal | ã (ã) |
Consonantes
El guaraní tiene 21 consonantes. Aquí te mostramos algunas:
- p: Suena como la "p" en español.
- mb: Suena como "mb" o "mp" en japonés. Se pronuncia cerrando la boca y luego abriendo los labios.
- t: Suena como la "t" en español.
- k: Suena como la "k" en "kilo" o la "c" en "casa".
- ꞌ (puso): Es un sonido que interrumpe bruscamente la voz, como una pausa corta.
- v: Suena como la "v" en inglés o francés.
- ch: Suena como la "sh" en inglés.
- g: Suena como la "g" en "gato" en español.
- h: Suena como la "h" en inglés o la "j" en el español de México. Siempre es aspirada.
- j: Suena como la "j" en inglés o la "y" en "yeso" en español.
- m: Suena como la "m" en español.
- n: Suena como la "n" en español.
- ñ: Suena como la "ñ" en español.
- r: Suena como la "r" suave en "pero" en español.
- s: Suena como la "s" en el español de Argentina o en inglés.
Palabras Nasales
En guaraní, si una palabra tiene un sonido nasal, toda la palabra se vuelve nasal. Esto es por cómo suena el idioma.
- Ejemplos de palabras nasales: akã ("cabeza"), porã ("bonito").
- Ejemplos de palabras orales (no nasales): rajy ("hija"), túva ("padre").
Acentuación
En guaraní, casi todas las palabras llevan el acento en la última vocal. Solo se pone una tilde (acento gráfico) si la vocal acentuada no es la última.
- Ejemplo: tape ("camino") se pronuncia con el acento al final. Pero áva ("cabello") lleva tilde porque el acento no está al final.
Cómo Contar en Guaraní
Antiguamente, los guaraníes solo contaban hasta cinco. Para números más grandes, usaban frases menos precisas. Sin embargo, en el guaraní moderno de Paraguay, los números después del cinco se forman combinando sílabas. Por ejemplo, "seis" es Poteĩ (que viene de Po + peteĩ).
Para los números ordinales (primero, segundo, etc.), se añade el sufijo -ha. Por ejemplo, poapyha significa "octavo". El número cero se dice mba'eve, que también significa "nada".
GLOSA | Castellano | Guaraní Paraguayo | Guaraní Mbyá | Guaraní Chiriguano | Ñeꞌengatú | Tupí Antiguo/Clásico | Número Ordinal |
---|---|---|---|---|---|---|---|
'1' | Uno | Peteĩ | Peteĩ | Meteĩ | Iepé | Iepé | Peteĩha |
'2' | Dos | Mokõi | Mokõi | Mokõi | Mucúim | Mucúem | Mokõiha |
'3' | Tres | Mbohapy | Mboapy | Mboapy | Muçapiri | Muçapeire | Mbohapyha |
'4' | Cuatro | Irundy | Irundy | Irundy | Irundi | Herundy | Irundyha |
'5' | Cinco | Po | Ñirũi | Pandepo | Pú | Uaxiny | Poha |
'6' | Seis | Poteĩ | Mboapy meme | Ova | Pú iepé | Moçuny | Poteĩha |
'7' | Siete | Pokõi | Mboapy meme rire | Chiu | Pú mucúim | Seyé | Pokõiha |
'8' | Ocho | Poapy | Irundy meme | Juri | Pú muçapiri | Oicé | Poapyha |
'9' | Nueve | Porundy | Irundy meme rire | Chau | Pú irundi | Oicepé | Porundyha |
'10' | Diez | Pa | Peteĩ ñirũi rire | Pañandepo | Mucúim pú | Peyé | Paha |
Cómo Funciona la Gramática Guaraní
El guaraní es una lengua aglutinante. Esto significa que las palabras se forman uniendo muchas partes pequeñas (morfemas) que añaden significado. A diferencia del español, donde los verbos cambian mucho (como "comer", "comí", "comeré"), en guaraní se añaden pequeñas partes a la palabra principal.
El guaraní no tiene plural o singular para los sustantivos, ni tampoco artículos como "el" o "la".
Cómo se Conjugan los Verbos
En guaraní, los verbos tienen un solo modo (el indicativo) y tres tiempos: presente, futuro y pasado simple. Hay siete formas para las personas (yo, tú, él/ella, nosotros, vosotros/ustedes, ellos).
Para conjugar, se añaden prefijos (partes al principio de la palabra) y sufijos (partes al final). Por ejemplo, para "almorzar" (karu):
- jakaru (almorzamos)
- jakarúta (almorzaremos)
En guaraní, como en español, a veces no es necesario decir el pronombre (yo, tú, etc.) porque el verbo ya lo indica.
La Negación en Guaraní
Para decir "no" en guaraní, se usa una combinación de prefijos y sufijos alrededor del verbo. Por ejemplo, para "hacer" (japo):
- nd-ajapó-i (yo no hago)
- nd-ojapó-i (él/ella no hace)
Adjetivos en Guaraní
Los adjetivos en guaraní suelen ir junto al sustantivo. Los que indican "este", "ese", "aquel" o "posesión" (como "mi", "tu") van antes del sustantivo. Los que describen cualidades (como "grande", "bonito") van después. Los adjetivos que van después no cambian por género o número.
El guaraní no usa preposiciones como "de" en español. Para decir "la esposa de Pedro", se diría Peru rembireko (Pedro esposa).
Guaraní | Español |
---|---|
1 – Demostrativos | |
(a) Con objetos y seres cercanos (lo ves) | |
ko | este, esta |
upe/pe | ese, esa |
amo | aquel, aquella |
peteĩ-teĩ (+/- va) | cada uno |
koꞌã, ã, áã | estos, estas |
umi | esos, esas, aquellos, aquellas |
(b)Indefinido, con objetos y seres lejanos (no lo ve, pero recuerda): | |
ku | aquel, aquella |
akói | aquellos, as |
(c) Otros determinantes demostrativos habituales: | |
opa | todo, toda, todos, todas (with all entities) |
mayma | todos, todas (with people) |
mbovy- | unos, unas |
heta | muchos, muchas |
ambue (+/- kuéra) | otros, otras |
ambue | otro, otra |
ambueve: | el otro, la otra |
ambueve | otro, otros, (enfático) – |
oimeraẽ | cualquiera |
mokoĩve | ambos, ambas |
Orden de las Palabras
En una oración guaraní, el orden más común es Sujeto-Verbo-Objeto (SVO), como en español. Pero el orden de las palabras puede cambiar para dar más énfasis o por razones de estilo. El guaraní usa posposiciones (palabras que van después del sustantivo) en lugar de preposiciones (palabras que van antes, como "en", "con", "para").
Palabras del Español en Guaraní
Debido a la historia y la cultura, el guaraní ha tomado muchas palabras prestadas del español. Esto ocurrió especialmente con cosas que no existían en América antes de la llegada de los españoles.
Categoría | Español | Guaraní |
---|---|---|
animales | vaca | vaka |
caballo | kavaju | |
cabra | kavara | |
oveja | ovecha | |
religión | cruz | kurusu |
Jesucristo | Hesukirito | |
maná | mana | |
nombres de lugar | Australia | Autarália |
Europa | Európa | |
Panamá | Panama | |
alimento | queso | kesu |
azúcar | asuka | |
morcilla | mbusia | |
alfajor | arapaho | |
hierbas y especias | canela | yvyrapetái |
cilantro | kuratũ | |
anís | ani |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Guaraní language Facts for Kids