robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Juan Bautista (Buenos Aires) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Juan Bautista (Buenos Aires)
Monumento Histórico Nacional
Iglesia de San Juan Bautista (Witcomb).jpg
Fachada original (ca. 1880)
Localización
País Argentina
División Buenos Aires
Dirección Bandera de Argentina Buenos Aires
Coordenadas 34°36′39″S 58°22′40″O / -34.61080833, -58.3781389
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Arquidiócesis de Buenos Aires
Advocación San Juan Bautista
Patrono Juan el Bautista
Historia del edificio
Fundador
  • Ilmo. Fray Cristóbal de la Mancha y Velazco (primitiva iglesia)
  • Maestro de Campo de Milicias Don Juan de San Martín
Construcción
  • siglo XVII (primitiva construcción)
  • siglo XVIII (resto de las reconstrucciones)
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia

La Iglesia de San Juan Bautista es un edificio religioso muy antiguo en Buenos Aires, Argentina. Se encuentra en el barrio de Monserrat, en la esquina de las calles Alsina y Piedras. A finales del siglo XIX, era conocida como "San Juan de los franceses" porque la comunidad francesa de la ciudad la visitaba mucho. También se la llamó "iglesia de los vascos" por los sacerdotes que la cuidaban y ayudaban a la comunidad vasca.

Esta iglesia tiene una larga historia. La primera construcción fue en 1654. Debido a su mal estado, fue reconstruida varias veces. La iglesia que vemos hoy se terminó en 1797. En 1942, fue declarada Monumento Histórico Nacional, lo que significa que es un lugar muy importante para la historia y la cultura de Argentina.

Historia de la Iglesia de San Juan Bautista

La primera iglesia fue construida en 1654. Fue impulsada por Fray Cristóbal de la Mancha y Velazco para el servicio de las personas de la zona. Con el tiempo, la iglesia se deterioró.

¿Cómo se reconstruyó la iglesia?

Un vecino adinerado, Juan Bautista de San Martín, ofreció ayudar a construir un templo nuevo. Para la nueva iglesia, se usaron partes de la construcción antigua y donaciones de los creyentes. Así, se construyó una nueva iglesia en 1719.

Más tarde, en 1769, se reedificó por completo, pero fue demolida en 1778 para dar paso a la construcción actual, que se finalizó en 1797. Al principio, funcionó como una iglesia para las comunidades originarias. Después, pasó a ser parte del Convento de las Monjas Clarisas Capuchinas, que llegaron a Buenos Aires en 1747.

La fachada de la iglesia fue diseñada en 1895 por J. M. Belgrano y luego modificada por Rómulo Ayerza.

Estructura y características de la iglesia

Archivo:Iglesia de San Juan Bautista, Buenos Aires 02
Vista hacia el este, desde la calle Adolfo Alsina

La iglesia tiene una sola nave, que es el espacio principal donde se sientan las personas. El techo es una bóveda de cañón corrido, que es un tipo de techo curvo. Sobre el transepto (la parte que cruza la nave), hay una gran cúpula.

Detalles de la fachada

La fachada es la parte delantera de la iglesia. Destaca un gran arco central con un rosetón (una ventana redonda con diseños) y vitrales de colores. Encima del arco, hay un frontis con pequeños arcos decorativos. A los lados del edificio, hay dos torres que no son iguales; tienen diferentes tamaños, formas y alturas.

El altar mayor y sus restauraciones

El retablo del altar mayor, que es una estructura decorada detrás del altar, es del siglo XVIII. Sufrió daños en 1955. Cuando fue restaurado treinta años después, se modificó la mesa del altar para que el sacerdote pudiera celebrar la misa mirando hacia las personas.

Sepulcros y el Patio de la Reconquista

En esta iglesia se encuentra el sepulcro de Pedro Melo de Portugal y Villena, quien fue el quinto Virrey del Virreinato del Río de la Plata.

En el patio de la casa parroquial, conocido como "Patio de la Reconquista", están enterrados los combatientes de las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807. Aquí descansan tanto los soldados locales como los ingleses. También, debajo del coro, hay una cripta donde están las tumbas de doscientas setenta monjas Clarisas Capuchinas.

Junto a la iglesia, hay otro patio llamado "de los Capellanes". En su centro, hay una estatua de Santa Clara. Se dice que gracias a su ayuda se logró la Reconquista de Buenos Aires en 1806. La tradición cuenta que Santiago de Liniers, antes de luchar contra los invasores ingleses el 12 de agosto, visitó la iglesia de San Juan con un grupo de patriotas para pedir la protección de Santa Clara. Como la victoria se consiguió en el día de la festividad de la santa, el Cabildo de Buenos Aires la declaró Patrona menor de la Ciudad. En este patio histórico fueron sepultados los combatientes que fallecieron durante la Reconquista.

La imagen de Jesús Nazareno

Una imagen de Jesús Nazareno es muy importante en la iglesia de San Juan. Muchas personas visitan la iglesia para venerar esta imagen, a veces llevando flores. La imagen actual es una copia de la original.

Según una antigua tradición, la imagen original estaba en una casa en la calle Alsina hace más de 150 años. Sus dueños no sabían su valor y la tenían guardada en un altillo. Una anciana que trabajaba en la casa solía rezar ante la imagen. Una noche, escuchó una voz que parecía venir de la imagen, pidiéndole que la llevaran a la iglesia de San Juan para que allí fuera venerada. La anciana, asustada, no dijo nada a sus amos. Cuando la voz se repitió, la anciana dijo que no le creerían. Entonces, la voz le dijo que como prueba de su testimonio, ella fallecería en ocho días. La anciana cumplió el mensaje y falleció a los ocho días.

La Iglesia en la actualidad

Hoy en día, la Iglesia de San Juan Bautista es la Casa Provincial de los Padres del Sagrado Corazón de Jesús de Betharram para Argentina y Uruguay.

Monseñor Escalada nombró al padre Pedro Sardoy como capellán de la iglesia y confesor de las monjas clarisas. Junto a otros padres y un hermano, formaron la comunidad betharramita.

A lo largo de más de un siglo, los sacerdotes que fueron capellanes de la iglesia y del monasterio de las Clarisas Capuchinas realizaron su trabajo con gran dedicación. Uno de ellos fue Francisco Laphitz, quien fue nombrado capellán y confesor de las Clarisas después del fallecimiento de Sardoy en 1875.

kids search engine
Iglesia de San Juan Bautista (Buenos Aires) para Niños. Enciclopedia Kiddle.