robot de la enciclopedia para niños

Revolución de Cochabamba (1811) para niños

Enciclopedia para niños

La Segunda Revolución de Cochabamba ocurrió el 29 de octubre de 1811. Este levantamiento sucedió después de que las tropas leales a la corona española, formadas por grupos indígenas liderados por los caciques Mateo Pumacahua y Manuel Choquehuanca, controlaran una revuelta en otras regiones y recuperaran la ciudad de La Paz para los españoles.

¿Qué pasó antes de la rebelión?

La situación militar en el Alto Perú

En ese tiempo, el coronel Mariano Campero, que apoyaba a la corona española, tomó la ciudad de Chuquisaca. Por esta razón, el Ejército del Norte, que defendía los intereses de Buenos Aires y estaba al mando del general Eustoquio Díaz Vélez, tuvo que retroceder desde Potosí hacia el sur del Alto Perú. Sus fuerzas, que eran unos 500 hombres, se concentraron en un lugar llamado la posta del Cangrejo.

Casi al mismo tiempo, Juan Martín de Pueyrredón logró llevar los tesoros de Potosí a la región norte de Argentina, justo cuando las tropas de José Manuel de Goyeneche llegaban a Potosí. El avance de las fuerzas leales a la corona continuó hasta llegar a Tupiza.

¿Cómo comenzó la rebelión en Cochabamba?

El descontento en Cochabamba

Las tropas de Pumacahua y Choquehuanca, que habían llegado al Alto Perú desde Cusco, cometieron muchos abusos contra la gente. Esto causó gran enojo entre los habitantes de Cochabamba. Esteban Arze regresó al valle de Cochabamba y comenzó una rebelión desde su propiedad en Paredón (hoy Ansaldo).

Cambio de gobierno en Cochabamba

El gobernador Antonio Allende fue destituido sin oponer resistencia, solo dos meses después de haber sido nombrado por Goyeneche. En su lugar, fue nombrado Mariano Antezana. Arze se convirtió en el comandante general, y Cochabamba volvió a declararse bajo la autoridad de Buenos Aires.

El 14 de noviembre de 1811, Antezana fue nombrado presidente de la Junta Provincial Gubernativa de Cochabamba. Lo acompañaron Casimiro Escudero, Pedro Miguel Quiroga, Juan Antonio de Arriaga y Toribio Cano. Más tarde, Arze recibió el título de coronel y también fue nombrado presidente de la Junta Provincial.

¿Cómo se extendió la insurrección?

Acciones de los líderes rebeldes

Los diferentes líderes que surgieron en Cochabamba actuaron de forma independiente, llevando a cabo sus propias acciones militares. También atacaron propiedades que no apoyaban la rebelión y dificultaron el comercio.

El 16 de noviembre, el coronel Arze atacó las posiciones de las fuerzas leales a la corona en Oruro con 3000 hombres a caballo y 300 soldados de infantería. El coronel Indalecio González de Socasa, con solo 400 soldados, logró rechazar el ataque de Arze. Por eso, Arze se dirigió a Chayanta.

El 16 de enero de 1812, en Guanuní, Arze se encontró con una compañía de Granaderos del Cuzco (entre 70 y 80 hombres) al mando del capitán José Vinero. Esta compañía había sido enviada para ayudar a Oruro por Pablo Astete, quien antes había salido de Oruro con 700 hombres para ocupar la villa de Chayanta, que estaba en rebelión. La compañía fue completamente derrotada por Arze y el subdelegado de Chayanta, Gabino Terán; solo los tamborileros lograron sobrevivir. Astete abandonó Chayanta el 18 de enero, y Arze ocupó la villa, dejando a Zenteno como subdelegado de los cochabambinos.

Batallas en otras regiones

Desde Mizque, una división rebelde de 2000 hombres, al mando de su subdelegado Carlos Taboada, se dirigió a Chuquisaca. En esa ciudad se encontraba un batallón del Regimiento Real de Lima. Este batallón salió al encuentro de los rebeldes de Cochabamba y los derrotó por completo en la Batalla de Huanipaya el 4 de abril. Todos los prisioneros fueron castigados severamente.

Pocos días después, el 12 de abril, los grupos indígenas de Ayopaya, al mando de Inojosa, fueron derrotados por el capitán Esteban Cárdenas en la Batalla de Coripata, en la región de Yungas. Los prisioneros también sufrieron un destino fatal.

¿Cómo reaccionó el Ejército del Norte?

Enfrentamientos y retirada

Después de rechazar negociaciones que buscaban ganar tiempo para la llegada de refuerzos, el 28 de diciembre el general Díaz Vélez, con 800 soldados, avanzó desde el campamento de Barrios hacia la propiedad del marqués de Yavi, donde estaba la vanguardia de las fuerzas leales a la corona, al mando de Picoaga. Pero Picoaga se retiró rápidamente hacia el río Suipacha, perseguido por el capitán Feliciano Hernández y el ayudante Manuel Dorrego con 100 soldados.

Ambos ejércitos permanecieron a orillas del río, realizando pequeños ataques. El 12 de enero de 1812, Díaz Vélez intentó cruzar el río, pero sus tropas sufrieron una repentina crecida del río que las dejó aisladas y fueron derrotadas en el Combate de Nazareno.

La noche del 20 de enero, Díaz Vélez retiró sus cansadas tropas hacia la Quebrada de Humahuaca. El general Pío Tristán llegó con una división de refuerzo y tomó el mando de la vanguardia de las fuerzas leales a la corona, pasando a la ofensiva.

Cambios en el liderazgo

En marzo de 1812, la primera campaña de la expedición terminó oficialmente. Pueyrredón fue reemplazado por el brigadier general Manuel Belgrano el 26 de marzo. El nuevo jefe del Ejército del Norte ordenó el 19 de abril de 1812 que Francisco del Rivero fuera arrestado por unirse al bando de Goyeneche, pero la orden no se cumplió y Rivero falleció poco después.

Otros eventos importantes

Goyeneche inició procesos legales contra muchos rebeldes en Potosí, realizó muchas incautaciones y se estableció la pena máxima para quien "hablara a favor de los de Buenos Aires o dijera que entre ellos había alguna persona de bien".

Desde Santa Cruz de la Sierra, una división de las fuerzas leales a la corona avanzó para ayudar a Goyeneche. Contaba con 1200 hombres, 300 fusiles y dos cañones. Las fuerzas de Cochabamba salieron a su encuentro y lograron derrotarlos en la Batalla de Samaipata, en el departamento de Santa Cruz. Allí murieron 300 soldados leales a la corona y el resto fue tomado prisionero y enviado a Cochabamba.

En Potosí, Goyeneche logró detener una rebelión liderada por el cochabambino Pedro Pardo con 2000 personas. El 5 de mayo, Goyeneche partió hacia Chuquisaca.

Alrededor de Chuquisaca se concentraron fuerzas rebeldes: en Punilla estaba el vocal Guzmán con 5000 indígenas, y otro grupo se encontraba en Yamparáez.

¿Cómo terminó la rebelión?

El avance de Goyeneche

Goyeneche decidió acabar con la rebelión de Cochabamba enviando 4000 soldados. Ordenó que una columna avanzara sobre Chayanta para unirse a otra que venía de La Paz. Al mismo tiempo, el coronel Jerónimo Marrón de Lombera avanzó el 18 de mayo desde Oruro hacia Tapacarí con 2000 hombres (incluyendo 850 indígenas traídos desde Cusco por Pumacahua). El coronel Huici avanzó el 13 de mayo desde La Laguna hacia Vallegrande, destruyendo el pueblo de Pocará. El coronel Álvarez Sotomayor avanzó desde Santa Cruz de la Sierra, y el propio Goyeneche lo hizo con 2500 hombres desde Chuquisaca, pasando por los valles de Mizque y Clisa, a partir del 13 de mayo. Antes de partir, Goyeneche animó a sus tropas diciendo:

¡Soldados: sois dueños de las vidas y propiedades de los rebeldes: marchemos a eliminarlos!

La defensa de Cochabamba

Las diferencias entre Arze y Antezana hicieron que ambos decidieran dividir el ejército de Cochabamba por la mitad. Este ejército contaba con 40 cañones y 400 arcabuces, todos fundidos en Cochabamba. Los cerca de 6000 hombres, a pie y a caballo, estaban armados casi todos con garrotes y macanas. Arze se dirigió con su división al encuentro de las tropas de Goyeneche, ubicándose en las alturas de Pocona, mientras Antezana esperó el avance de las fuerzas de Lombera. Este, a su paso, quemó los pueblos de Querquiabi y Sacaca, y el 23 de mayo derrotó a Mateo Zenteno en un cerro entre ambos pueblos.

El 24 de mayo, Esteban Arze fue derrotado por el coronel Imaz en el combate de Pocona o Quehuiñal. Animados por las mujeres, los hombres de la ciudad juraron defenderla hasta el final y tomaron posesión del cercano Cerro de San Sebastián, llevando allí los cañones que les quedaban. Goyeneche entró en Cochabamba el 27 de mayo, y la ciudad fue saqueada e incendiada hasta el día 31. Muchos rebeldes fueron castigados por una junta militar, entre ellos Antezana, quien perdió la vida. Muchos otros se refugiaron en el campo. Lombera quedó a cargo de la ciudad como gobernador con 2000 hombres, mientras Goyeneche regresó a Potosí, pasando por Chuquisaca, y luego llevó su ejército a Chichas. Imaz permaneció en Chayanta con 500 hombres, y Pumacahua regresó a Cusco llevando consigo ganado y todo lo que pudo.

El 2 de junio, los rebeldes de Ayopaya, al mando de Baltazar Cárdenas, atacaron Sicasica, pero fueron derrotados por el coronel Joaquín Revuelta, quien les quitó 150 caballos que envió a Perú.

Arze, Carlos Taboada y otros 300 rebeldes que escaparon de Pocona intentaron retirarse hacia el sur. Pero al acercarse a Chuquisaca el 7 de junio, fueron atacados por fuerzas locales y una compañía de Migueletes, que los derrotaron en Mollemolle (o Molles). Los 18 prisioneros fueron castigados por el comandante de la ciudad, Antonio Landívar. De los que lograron huir, en Tinguipaya fueron capturados Taboada, Alejo y Mariano Nogales y Melchor Silva, quienes fueron castigados en Potosí el 20 de junio. En Suipacha cayeron Salvador Matos y Manuel Millares, quienes también fueron castigados en Potosí el 17 de julio. Otros fueron enviados a prisiones en el Callao.

Arze se unió a los grupos de resistencia de Juan Antonio Álvarez de Arenales.

La ciudad de Cochabamba se levantó en rebelión dos veces más en 1813, el 11 de marzo y el 18 de junio.

Véase también

Galería de imágenes

kids search engine
Revolución de Cochabamba (1811) para Niños. Enciclopedia Kiddle.