robot de la enciclopedia para niños

Juan José Navarro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan José de Navarro
JuanJoséNavarroCapitánGeneralDeLaArmada.jpg
Información personal
Nacimiento 30 de noviembre de 1687
Mesina, Sicilia, Monarquía Hispánica
Fallecimiento 5 de febrero de 1772
Isla de León, Reino de Sevilla, España
Causa de muerte Gangrena
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Oficial naval y militar
Años activo 1697 - 1772
Lealtad Monarquía Hispánica
Rama militar Real Armada
Mandos Almirante al mando de la escuadra de Cádiz
Rango militar Capitán general de la Armada
Conflictos
Distinciones
  • Caballero gran cruz de la Orden de San Jenaro
  • Marquesado de la Victoria

Juan José de Navarro de Viana y Búfalo (nacido en Mesina, Sicilia, el 30 de noviembre de 1687, y fallecido en Isla de León, España, el 5 de febrero de 1772) fue un importante noble, marino y militar español. Se le conoció como el primer marqués de la Victoria y fue el primer Capitán General de la Real Armada Española.

Biografía de un Marino Notable

Juan José de Navarro nació en una familia noble. Su padre, Ignacio de Navarro, fue capitán del ejército y su madre, Livia Búfalo, también venía de la nobleza siciliana.

Primeros Pasos en la Carrera Militar

Juan José comenzó su carrera militar muy joven, a los 8 años, en el ejército. Estudió humanidades, filosofía y matemáticas con profesores destacados en Nápoles. Más tarde, se unió al mismo regimiento donde servía su padre.

En 1698, se trasladó a Milán para continuar su servicio. Allí, se unió a una compañía como "soldado aventajado", un título para jóvenes nobles que buscaban una carrera militar.

La Guerra de Sucesión Española

La Guerra de Sucesión Española comenzó poco después de la muerte del rey Carlos II de España. Juan José Navarro participó en esta guerra, ascendiendo a alférez. Luchó en varias batallas en Milán y luego en España, en lugares como Valencia y Alicante.

En 1708, participó en una expedición para ayudar a la ciudad de Orán. Durante un ataque, su hermano Ramón falleció y su padre, Ignacio, fue capturado. Juan José tomó el mando de la compañía de su padre. También estuvo en batallas importantes como las de Almenar y Zaragoza, donde fue hecho prisionero.

Servicio en Cataluña y la Guerra de la Cuádruple Alianza

Después de la paz de Utrecht, Juan José Navarro fue ascendido a capitán. Participó en la pacificación de Cataluña, donde se destacó en varios combates.

Más tarde, se unió a la recién creada Real Armada Española. En 1717, fue ascendido a alférez y se le encargó la enseñanza de matemáticas y la formación militar de los guardiamarinas (futuros oficiales de marina).

Su primera campaña naval fue en la conquista de Cerdeña en 1717. Navarro sirvió en el navío Real y estuvo al mando de cien guardiamarinas.

Contribuciones Científicas y Ascensos

Juan José Navarro era un apasionado de la escritura y el estudio. En 1723, escribió un libro sobre maniobras navales. En 1724, terminó el primer tomo de su obra sobre la teoría y práctica de la maniobra, que dedicó al rey Luis I de España. También creó un código de señales para la escuadra.

En 1725, publicó en Cádiz su obra “El Capitán de Navío de guerra instruido en las ciencias y obligaciones de su empleo”. Fue ascendido a capitán de fragata en 1728 y a capitán de navío en 1729, tomando el mando del navío San Fernando.

Debido a su cercanía con los reyes, Navarro fue enviado a América como almirante de una expedición. Durante este viaje, mejoró su sistema de señales navales.

La Expedición contra Orán

En 1732, Navarro, al mando del navío Castilla, participó en la expedición para recuperar Orán. En este barco coincidió con otros importantes militares de la época. Navarro fue uno de los primeros en desembarcar tropas en la playa.

Después de la toma de Orán, Navarro se dedicó a estudiar cómo mejorar las defensas de la ciudad. El castillo de San Andrés le recordaba el ataque anterior donde perdió a su hermano y su padre.

En 1737, Navarro fue ascendido a jefe de escuadra. Continuó escribiendo y publicó el segundo tomo de su obra, “Práctica de la maniobra”. También trabajó en un proyecto para una nueva ordenanza naval.

En 1739, publicó una obra sobre matemáticas y maniobras. Al año siguiente, completó su tomo de “Geografía Nueva y método breve y fácil para aprenderla”.

La Guerra del Asiento

En 1739, estalló la Guerra del Asiento contra Gran Bretaña. Navarro recibió el mando de la escuadra de Cádiz y operó en el Atlántico.

En 1741, su escuadra se unió a la escuadra francesa cerca de Cartagena. Juntas, llegaron a Barcelona y luego a Toscana con un convoy de 52 barcos. Sufrieron fuertes temporales en el mar.

Las escuadras española y francesa llegaron a Tolón, donde fueron bloqueadas por la escuadra británica durante dieciocho meses. En el Combate naval del cabo Sicié, Navarro fue herido en la pierna y la cabeza. Por su valiente actuación, el rey lo ascendió a teniente general y le otorgó el título de marqués de la Victoria.

Las escuadras se retiraron a Cartagena. Navarro continuó trabajando en proyectos para mejorar el puerto militar de Cartagena.

Capitán General de la Armada

El 15 de marzo de 1750, Juan José de Navarro fue nombrado capitán general del departamento de Cádiz y director general de la Armada. Seis años después, terminó su "Diccionario demostrativo de la configuración y anatomía de toda arquitectura naval moderna".

En 1759, al mando de una escuadra de 20 navíos, trajo a Carlos III de Nápoles a España, quien sería el nuevo rey. Durante este viaje, se puso en práctica el código de señales que Navarro había creado. El rey, en agradecimiento, le regaló un bastón de oro y lo nombró Capitán General de la Armada el 13 de diciembre de ese año.

En 1761, presentó al rey una serie de ideas para el desarrollo y la grandeza de España, especialmente en temas navales. En 1765, se publicó su “Código de Señales”.

La última campaña de Navarro, ya con casi ochenta años, fue en 1765, cuando llevó a la infanta María Luisa de Borbón a su matrimonio y trajo de regreso a la princesa María Luisa de Parma, futura reina de España.

Navarro siguió trabajando para fortalecer la Armada, aumentando el número de barcos y batallones. También creó el cuerpo de inválidos en 1767. Falleció el 5 de febrero de 1772, a los 84 años, a causa de una gangrena.

Galería de imágenes

kids search engine
Juan José Navarro para Niños. Enciclopedia Kiddle.