robot de la enciclopedia para niños

Iván Frankó para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iván Frankó
Іван Якович Франко.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Iván Yákovych Frankó
Nombre en ucraniano Іван Якович Франко
Nacimiento 27 de agosto de 1856
Nahuievychi (Imperio austríaco)
Fallecimiento 28 de mayo de 1916
Leópolis (Imperio austrohúngaro)
Sepultura Cementerio de Lichákiv
Nacionalidad Austríaca
Lengua materna Alemán
Familia
Cónyuge Olha Franko
Hijos Andriy Frankó
Petró Frankó
Tarás Frankó
Hanna Klyuchkó (Frankó)
Educación
Educación doctor en Filosofía
Educado en
Información profesional
Ocupación Escritor, periodista, poeta, historiador de la cultura, dramaturgo, traductor, economista, crítico literario, político y escritor de cuentos
Años activo desde 1874
Empleador Universidad de Viena
Movimiento Realismo
Seudónimo Kamenyar (El Cantero)
Lengua literaria Ucraniano, polaco, alemán, ruso, búlgaro
Géneros Poesía, póvest, novela, novela corta, cuento y obra de teatro
Obras notables Kameniari
Partido político Ukrainian Radical Party
Distinciones Doctor honoris causa, Premio de la Academia de Ciencias de Rusia
Firma
Vol01-067.jpg

Iván Yákovych Frankó (en ucraniano: Іва́н Я́кович Франко́) fue una persona muy importante de Ucrania. Nació el 27 de agosto de 1856 en Nahuiévychi y falleció el 28 de mayo de 1916 en Leópolis. Fue un polímata, lo que significa que sabía mucho de muchísimas cosas diferentes.

Iván Frankó fue un gran escritor, poeta y dramaturgo. También trabajó como crítico literario, editor y periodista. Además, fue lingüista (experto en idiomas), folklorista (estudiaba las tradiciones populares), etnógrafo (estudiaba las culturas), historiador y filósofo. Escribió sobre economía, derecho y psicología, entre otros temas.

Fue un político y activista muy influyente. Junto con Tarás Shevchenko, ayudó a formar la idea de la nación ucraniana.

Frankó fue uno de los traductores ucranianos más importantes del siglo XIX. Se le considera el padre de la traducción moderna en Ucrania. Tradujo y adaptó obras de más de 200 autores de 37 países, escritas en 14 idiomas. Entre ellos estaban grandes escritores como Shakespeare, Byron, Cervantes, Dante, Victor Hugo y Goethe. Fue el primero en traducir al ucraniano obras importantes de la literatura rusa.

Su apodo era "Kamenyar" o "El Cantero". En su honor, un asteroide descubierto en 1977 recibió el nombre de (2428) Kamenyar.

Desde 1940, la Universidad de Leópolis lleva su nombre. Y desde 1962, la ciudad de Ivano-Frankivsk y la región de Ivano-Frankivsk en Ucrania también se llaman así en su honor.

Iván Frankó dejó un enorme legado de más de 6000 obras. Estas obras llenarían más de cien libros con escritos muy variados.

Ayudó a crear y organizar muchas palabras y términos científicos en ucraniano. También promovió que el idioma ucraniano fuera unificado. Es una figura clave en la literatura ucraniana por su gran trabajo en la recopilación de refranes y dichos populares.

Es el escritor ucraniano cuyas obras se han llevado más veces al cine y la televisión. Se han hecho más de veinte películas y series basadas en sus escritos y en su vida.

¿Cómo fue la vida familiar de Iván Frankó?

Iván Frankó fue hijo de Yakiv Frankó (1802-1865), un herrero de origen alemán, y de Mariya (1835-1872). Su madre venía de una familia noble polaca de origen ucraniano.

Quedó huérfano muy joven. Su padre falleció cuando él tenía nueve años, y su madre murió cuando él tenía dieciséis.

Tuvo amistades importantes que lo inspiraron. Entre ellas, la folklorista Olga Roshkevych, con quien tuvo una relación entre 1874 y 1877. Los padres de ella los separaron porque Frankó fue arrestado por motivos políticos. También conoció a la noble polaca Józefa Dzwonkowska, cuya familia no aceptó su propuesta de matrimonio en 1883. Y Celina Żurowska, una trabajadora de correos, con quien mantuvo una amistad especial.

Archivo:Olha and Ivan Franko
Iván Frankó con su esposa Olga, 1886

A los 30 años, en 1886, se casó con Olga Joruzhynska (1864-1941). Olga era de la región de Járkov y había estudiado en Kiev. Hablaba ruso y dominaba el inglés, francés y alemán. Se conocieron cuando Frankó visitó Kiev. Su boda, cerca de Leópolis, significó que Olga se mudara del Imperio ruso al Imperio austrohúngaro.

Olga también escribía y ayudó mucho en el trabajo de Iván Frankó. Colaboró en la revista literaria que fundaron, aportando dinero de su dote, y ayudando con traducciones. A veces, la sociedad de Galitzia no la aceptaba bien por ser de otra región. Además, la familia tenía dificultades económicas. Olga sufrió problemas de salud y fue hospitalizada por primera vez en 1914, después de la muerte de su primer hijo. Sobrevivió a su marido veinticinco años.

Frankó tuvo cuatro hijos: Tarás, Andriy, Petró y Anna.

¿Quiénes fueron los hijos de Iván Frankó?

Archivo:Los hijos de Iván Frankó
Tarás, Andriy, Petró y Anna.

Los hijos de Iván Frankó ayudaron a dar a conocer la obra de su padre. Petró fue el primer director de la Casa-museo de Iván Frankó en Leópolis, que hoy es el Museo Nacional de Literatura y Memoria de Iván Frankó.

Los descendientes de Frankó viven en Ucrania, Canadá y España. Un nieto, Roland Frankó, es un científico y diplomático ucraniano retirado. Una bisnieta, Ivanna Miliyanchuk, vive en Madrid y es presidenta de una asociación que busca honrar a Iván Frankó en España.

¿Cómo fue la educación y carrera de Iván Frankó?

Entre 1864 y 1875, Iván Frankó estudió en Drohóbych, aprendiendo en alemán y polaco. Entre 1875 y 1879, estudió Filología clásica, Lengua y literatura ucraniana y Filosofía en la Universidad de Leópolis. Terminó sus estudios en 1891 en la Universidad de Chernivtsí.

Entre 1870 y 1880, fue muy activo en la vida pública y trabajó como periodista en Leópolis. Fue encarcelado por motivos políticos varias veces (en 1877-78, 1880, 1889 y 1892).

En 1886, se casó con Olga Khoruzhynska. Esta unión fue vista como un símbolo de la unión entre el oeste y el este de Ucrania.

Entre 1890 y 1898, Frankó tuvo una vida política muy activa. Fue uno de los fundadores y presidente del primer partido político importante de Ucrania. En 1893, obtuvo su título de Doctor con honores en la Universidad de Viena. En 1894, fundó su propia revista literaria. Aunque fue reconocido como Doctor en Ciencias en 1895, no se le permitió enseñar en la universidad.

Fue presidente de la sección de filología de la Sociedad Ucraniana de Ciencias Tarás Shevchenko en varios periodos. También fue presidente de la comisión etnográfica de la misma sociedad.

Archivo:Kamenyar
La tumba de Iván Frankó en Leópolis: la escultura de un cantero hace referencia a su apodo.

En 1902, la Universidad de Járkov le otorgó un Doctorado honoris causa, un título honorífico. En 1913, se celebró su 40º aniversario de trabajo creativo y científico. Fue nominado al Premio Nobel de Literatura en 1916, pero falleció el 28 de mayo de ese año, en plena Primera Guerra Mundial, antes de poder recibirlo. En 1917, la Academia de Ciencias de Rusia le otorgó un premio póstumo por sus investigaciones folclorísticas.

Incluso después de su muerte, diferentes grupos políticos intentaron usar sus ideas para sus propios fines, buscando en sus obras lo que apoyara sus ideologías.

Iván Frankó decía que no quería ser solo poeta o científico, sino "ante todo persona". Quería servir a la gente común y trabajar sin descanso.

Su biblioteca personal tenía más de 12.000 libros en muchos idiomas. Por su testamento, esta colección fue a la Sociedad Ucraniana de Ciencias Tarás Shevchenko en Leópolis. En 1950, fue trasladada a Kiev, donde se guarda en la Academia Nacional de Ciencias de Ucrania.

¿Cuáles son las obras más importantes de Iván Frankó?

Iván Frankó escribió muchísimas obras en diferentes géneros. Aquí te presentamos algunas de las más destacadas:

Novelas

Archivo:Iván Frankó. Zajar Berkut
Portada en español de Zajar Berkut.
  • Petrii y Dovbushchuky (1876)
  • Boa constrictor (1878)
  • Zajar Berkut (1883)
  • Caminos cruzados (1900)

Cuentos

Escribió muchas colecciones de cuentos, como:

  • Boryslav. Imágenes de la vida del pueblo Podhirskyi (1877)
  • En el sudor de la frente. Imágenes de la vida de los trabajadores (1890)
  • Cuando los animales aún hablaban. Cuentos de hadas para niños (1899)
  • Siete cuentos de hadas (1900)

Poemas

Sus colecciones de poemas incluyen:

  • De los picos y valles (1887)
  • Hojas marchitas (1896)
  • Mi esmeralda (1898)
  • De los días de dolor (1900)
  • Siempre tiro (1906)

Obras de teatro

Algunas de sus obras de teatro más conocidas son:

  • La felicidad robada (1892)
  • Uchytel (El Maestro) (1894)

No ficción

También escribió muchos artículos y obras de historia, como:

  • El levantamiento polaco en Galitzia en 1846 (1883)
  • La vida de Ivan Fedorovych y su época (1884)
  • ¿Qué es el progreso? (1903)

¿Cómo se han adaptado las obras de Iván Frankó?

Muchas de las obras de Iván Frankó se han convertido en películas y series de televisión:

  • Borislav smeyetsya (1927): Película basada en su novela Boryslav smiietsia.
  • Ukradene shchastia (1952 y 1984): Película y miniserie basadas en su obra de teatro La felicidad robada.
  • The Painted Fox (1953): Cortometraje animado basado en su cuento "Farbovanyi Lys".
  • Zakhar Berkut (1971) y El vuelo del halcón (2019): Películas basadas en su novela Zajar Berkut.

¿Cuál fue la conexión de Iván Frankó con la cultura española?

Archivo:La aventuras de Don Quijote, reelaboración por Iván Frankó
Portada de la obra «Las aventuras de Don Quijote», la reelaboración en verso de Iván Frankó, 2.ª edición, 1899

Iván Frankó fue el primero en dar a conocer en ucraniano la famosa novela El Quijote de Cervantes. En 1891, publicó una adaptación en verso de unos 6500 versos llamada «Las aventuras de Don Quijote». Esta obra se publicó como libro al año siguiente y tuvo varias reediciones. Incluía un prólogo con la biografía de Cervantes y detalles sobre su vida.

Aunque Frankó no hablaba español y se basó en traducciones alemanas, conocía muy bien la vida de Cervantes. Para él, Don Quijote no era un loco, sino "un idealista cegado que inició la lucha contra el duro orden del mundo real".

Además de Cervantes, Frankó tradujo y comentó obras populares españolas. Escribió ensayos muy positivos sobre Lope de Vega, a quien consideraba un gran unificador de temas y formas literarias. También empezó a traducir Fuenteovejuna, aunque no la publicó.

Para renovar el teatro ucraniano, Frankó adaptó la obra El alcalde de Zalamea de Pedro Calderón de la Barca. Se centró en los problemas sociales de la época en Ucrania. Esta adaptación fue muy exitosa y se representó durante mucho tiempo.

Frankó veía a Calderón como un gigante, al mismo nivel que Shakespeare y Dante. Su interés por la literatura española también incluyó a otros autores como Tirso de Molina, acercándolos por primera vez al público ucraniano.

¿Cómo se honra a Cervantes en el pueblo natal de Frankó?

Archivo:Placa a Miguel de Cervantes Ucrania
Placa a Cervantes en el pueblo natal de Frankó

En Nahuievychi, el pueblo natal de Iván Frankó, hay una reserva histórico-cultural. Cada 27 de agosto, día de su nacimiento, se realizan grandes celebraciones. La reserva incluye la casa-museo de Frankó, la herrería de su padre y un bosque convertido en parque.

Cerca del museo, junto al monumento a Iván Frankó, hay placas que conmemoran a grandes escritores de la literatura universal relacionados con Frankó, como Homero, Shakespeare y Dante. En 2015, se notó la ausencia de escritores españoles. Gracias a la Asociación de hispanistas de Ucrania y la Universidad de Valencia, se consiguió que las autoridades regionales encargaran una placa a Miguel de Cervantes.

El 27 de agosto de 2016, en el 160º aniversario del nacimiento de Iván Frankó, se inauguró la placa de Miguel de Cervantes. Fue la primera vez que se honró a Cervantes con un monumento en Ucrania.

¿Hay planes para un monumento a Iván Frankó en Madrid?

A finales de 2016, surgió la idea de instalar un monumento a Iván Frankó en Madrid, España. Esta iniciativa busca reconocer su importancia y los lazos culturales que creó entre Ucrania y España.

La Unión de Asociaciones de ucranianos en España para la monumentalización de Iván Frankó explica que Frankó es muy popular en Ucrania y tiene monumentos en varias ciudades del mundo, como Viena, Praga y Toronto.

La organización argumenta que Madrid tiene monumentos dedicados a figuras importantes de otros países, como Alexander Pushkin. Por eso, un monumento a Frankó, quien admiraba tanto a España y la llamó "Edén terrenal", sería un puente cultural entre ambos países.

Además, hay más de cien mil ucranianos viviendo en España, y muchos de ellos en Madrid. Un monumento a Iván Frankó sería un lugar de encuentro para ellos y para todos los madrileños y europeos interesados en la cultura ucraniana.

La petición para un espacio para el monumento está siendo estudiada por el Ayuntamiento de Madrid. La presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, ha expresado su apoyo a este reconocimiento público a Iván Frankó por los lazos culturales que tendió.

kids search engine
Iván Frankó para Niños. Enciclopedia Kiddle.