robot de la enciclopedia para niños

Iglesia monasterio de Nuestra Señora de la Soterraña para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Nuestra Señora de la Soterraña
Bien de interés cultural
ClaustroyTorre.JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia SegoviaFlag Segovia province.svg Segovia
Dirección BanderaStaMª.png Santa María la Real de Nieva
Coordenadas 41°04′12″N 4°24′24″O / 41.069892, -4.406712
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Segovia
Orden antiguo monasterio dominico
Advocación Virgen de la Soterraña
Patrono Virgen de la Soterraña
Historia del edificio
Fundación siglo XV
Construcción siglos XIV-XV
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia y monasterio
Estilo Gótico
Identificador como monumento RI-51-0000180
Año de inscripción 19 de junio de 1920

La iglesia monasterio de Nuestra Señora de la Soterraña se encuentra en Santa María la Real de Nieva, en la provincia de Segovia, España. Es un gran conjunto de edificios de estilo gótico. Fue construido entre finales del siglo XIV y la primera mitad del siglo XV.

En 1920, la entrada principal de la iglesia y el claustro del monasterio fueron declarados monumentos importantes. Hoy en día, todo el monasterio y la portada de la iglesia están protegidos como bienes de interés cultural.

Historia del Monasterio

Archivo:StaMªFachadaN
Fachada norte de la iglesia.

El monasterio de Santa María la Real de Nieva tiene un origen especial. Se cuenta que una imagen de la Virgen María fue encontrada en un campo cerca de lo que hoy es Nieva. Se cree que la imagen había sido escondida durante la llegada de los árabes a la península ibérica. A esta imagen se le llamó Virgen de la Soterraña.

Por este motivo, la reina Catalina de Lancáster decidió construir una iglesia para guardar la imagen. Hubo algunas discusiones sobre dónde debía estar, pero la reina consiguió el permiso del papa Clemente VII en 1393. Este permiso aseguraba que el santuario estaría libre de la autoridad del cura de Nieva. También se permitió establecer un prior y seis capellanes para el servicio.

La Primera Iglesia (1393-1399)

La reina Catalina ayudó a pagar gran parte de la construcción con dinero de la corona. Muchos fieles también contribuyeron con dinero y trabajo. El papa Benedicto XII concedió permisos especiales en 1395 para quienes dieran limosnas para la obra.

La primera iglesia tenía forma rectangular y estaba dividida en tres naves. Como era costumbre, estaba orientada hacia el este. La puerta de uso diario estaba al norte. Había otra puerta al oeste, llamada "puerta del perdón", que solo se abría en días especiales para procesiones.

El 2 de febrero de 1399, la Reina entregó la imagen y el convento a la orden de los Predicadores de Santo Domingo de Guzmán. La orden aceptó el 7 de septiembre de ese mismo año.

Para la inauguración, se hizo una gran celebración. La imagen de la Soterraña fue llevada en una procesión solemne desde la ermita de Santa Ana hasta la nueva iglesia. Estuvieron presentes el obispo de Segovia, religiosos dominicos, autoridades y vecinos de los pueblos cercanos. Después de la ceremonia, el obispo entregó el templo a los dominicos en nombre de la reina.

Ampliación del Edificio (1414-1432)

Archivo:StaMªFachadaE
Panorámica desde la plaza.
Archivo:GaleríaSur
Galería sur del claustro.
Archivo:Santa María la Real de Nieva Nuestra Señora de la Soterraña 514
El ábside, que junto al crucero fue añadido en la ampliación.
Archivo:Santa María la Real de Nieva Nuestra Señora de la Soterraña 480
Interior de la iglesia.

En 1395, se fundó la villa de Santa María por orden real. Pronto, el número de habitantes y de peregrinos que visitaban la imagen creció mucho. La iglesia se hizo pequeña para tanta gente, así que se decidió ampliarla.

Sabemos las fechas exactas de esta ampliación gracias a tres inscripciones en las columnas del crucero. Las obras de la iglesia comenzaron el 23 de enero de 1414, día de san Ildefonso, y terminaron en 1432. En esta ampliación, se añadió una nave con un crucero y un ábside a la iglesia original. Al mismo tiempo, se construyó el monasterio junto a ella.

La reina Catalina de Lancaster siempre apoyó la construcción con donaciones hasta su fallecimiento en 1418. Después, su hijo Juan II continuó con esta tarea. También ayudaron las autorizaciones de los papas Clemente VII y Benedicto XIII para quienes dieran limosnas. Además, el papa Martín V donó 500 florines de oro en 1425 y emitió un permiso similar a los anteriores.

Hechos Importantes

Archivo:TumbaBlancaNavarra
Sepulcro de Blanca I de Navarra.

El 1 de abril de 1441, la reina Blanca I de Navarra falleció en la localidad mientras viajaba para reunirse con el príncipe de Asturias Enrique, su padre Juan II de Castilla y Juan II de Aragón. Fue enterrada en la capilla mayor de la iglesia. Sus restos permanecieron allí, aunque ella había deseado ser trasladada a Ujué. Su tumba fue olvidada hasta que se descubrió durante unas obras de restauración en 1994.

El 28 de octubre de 1473, el rey Enrique IV reunió a las cortes de Castilla en el monasterio de Nuestra Señora de la Soterraña.

Después de la desamortización de Mendizábal (un proceso en el que el Estado tomó propiedades de la Iglesia), el edificio dejó de ser un monasterio. Su propiedad se dividió entre el obispado de Segovia y el ayuntamiento de Santa María la Real de Nieva.

A finales del siglo XIX, el monumento sufrió dos grandes incendios. El primero fue en 1899, afectando el ala sur del monasterio. Al año siguiente, hubo otro en el altar mayor de la iglesia.

El monumento ha sido restaurado varias veces. La fachada de la iglesia se restauró en 1927, y el claustro en 1929, 1954 y 1976.

La Iglesia

Archivo:PlantaNtraSraSoterraña
Planta del edificio.

La iglesia es una construcción que sigue el estilo gótico de finales del siglo XIV y principios del siglo XV. Se le llama "gótico arcaizante" porque la influencia del románico continuó en Castilla hasta finales del siglo XIV.

La parte principal de la iglesia tiene tres naves. La nave central es más ancha y alta que las laterales. Esta estructura corresponde a la iglesia original. Para su construcción, se usaron pilares de sillería de granito como base, que sostenían paredes anchas de mampostería de pizarra. En el interior, hay cuatro pares de grandes columnas de ladrillo. En la nave central se encuentra el lugar donde se encontró la imagen de la Virgen.

Archivo:CruceroSoterraña
Crucero de la iglesia.

A la parte original se le añadió una nave con un crucero y un ábside con dos capillas a los lados. Esta parte nueva se diferencia de la anterior por la mejor calidad de los materiales, como granito y caliza bien trabajada. Se han contado 22 marcas de canteros diferentes, lo que muestra la cantidad de trabajadores que participaron. Una vez terminadas las nuevas secciones, se derribó la fachada este de la iglesia primitiva, uniendo todo en un solo edificio.

En la nave central, en la parte trasera de la iglesia y en un segundo piso, está el coro. Tiene una fila de hermosas sillas de nogal talladas. La parte de abajo del coro tiene un artesonado de madera con influencia mudéjar.

También hay una pintura mural en el ala sur, descubierta en la restauración de 1997. Muestra a san Cristóbal llevando al niño Jesús.

La Portada Principal

Archivo:Monasterio de Santa María la Real de Nieva
Portada de la iglesia
Archivo:ArtesonadoSoterraña
Artesonado del sotocoro.
Archivo:CoroSoterraña
Coro de la iglesia.

La nueva entrada al templo, que está en el lado norte de la nave del crucero, es muy especial. Está protegida como bien de interés cultural por sí misma. Es de estilo gótico y tiene muchos relieves y estatuas.

La portada se divide en dos secciones estrechas y una central más amplia con un arco ojival. La parte superior de la puerta tiene un tímpano con la imagen de Cristo sentado en un trono en el centro. A sus lados, hay dos figuras (ahora sin cabeza) que podrían ser los fundadores, Enrique III y Catalina de Lancaster, acompañados de ángeles. Más arriba, el sol y la luna representan el universo, y ángeles sobre nubes observan la escena.

Detalles de la Portada

El tímpano está rodeado por cinco arquivoltas, que son arcos decorados. De afuera hacia adentro, representan:

  • La resurrección de los muertos, con 34 figuras en diferentes posiciones junto a sus tumbas.
  • Un grupo de 16 figuras de santas.
  • Un grupo de 14 esculturas de santos, incluyendo a Santo Domingo.
  • Doce arcángeles arrodillados con antorchas.
  • Diez serafines con las alas cruzadas, protegiendo a Cristo en el tímpano.

El dintel de la puerta, hecho de tres losas, representaba el juicio final. La losa de la derecha muestra el infierno, con una persona entrando por una gran boca con forma de pez y figuras de personas colgadas dentro. La losa de la izquierda representa el paraíso, donde san Pedro recibe a una persona en la puerta.

Dos ménsulas (soportes decorados) sostienen estas losas con figuras simbólicas. A la izquierda, un grifo, que simboliza el mal, atrapa a una liebre, que simboliza el pecado. A la derecha, la cabeza de un león, que simboliza el bien, protege el cuerpo de una figura que se cubre con las manos, representando la fragilidad humana.

En la parte inferior de la portada, se representan diecisiete escenas de la pasión de Cristo. En el lado izquierdo, de afuera hacia adentro, se ven:

  • Un discípulo pidiendo el lugar para la última cena.
  • La última cena.
  • El lavatorio de los discípulos.
  • La oración en el huerto de los olivos, con Jesús arrodillado y tres discípulos esperando.
  • El beso de Judas, mientras Pedro corta la oreja a Malco.
  • La presentación ante Caifás, con dos soldados.
  • La negación de Pedro (esta escena se ha perdido).
  • La entrega de Jesús a Poncio Pilatos.

En el lado derecho, de adentro hacia afuera, se muestran:

  • Cristo atado a la columna.
  • Cristo con la cruz a cuestas.
  • La crucifixión.
  • Jesús en la cruz entre los dos ladrones, con san Juan y un grupo de mujeres a sus pies.
  • El descendimiento de Jesús, con Nicodemo en una escalera y José de Arimatea y las tres Marías a los pies.
  • El entierro de Jesús.
  • La resurrección de Jesús, con las tres Marías ante la cueva.
  • Jesús con la cruz y, frente a él, una figura del Leviatán con la boca abierta, que simboliza el mal.

Sobre el friso (una banda decorativa) hay una franja estrecha con sarmientos y racimos entrelazados con cabezas de perros. Los sarmientos y racimos se refieren a un pasaje del Nuevo Testamento: "Yo soy la vid y vosotros los sarmientos". Los perros son una alegoría de los dominicos, a quienes se les llamaba "los perros del Señor" (Domini canis). Debajo del friso de la pasión, hay una docena de repisas con sus doseles, que no tienen imágenes, pero que posiblemente estaban destinadas a los doce apóstoles.

En los lados de la portada, a la altura del tímpano, se ven los escudos de Enrique III de Castilla a la izquierda y de la casa de Lancaster a la derecha, como fundadores de la obra. También hay otras dos ménsulas con dosel a cada lado, sin imágenes, que podrían haber representado a Enrique III y Juan II y sus esposas. Coronando la portada, hay un escudo con un jarrón con lirios, símbolo de la Virgen María.

Capillas y Retablos

Archivo:AltarSoterraña
Altar mayor.

El interior de la iglesia tiene varias capillas y altares. Siguiendo el sentido de las agujas del reloj, se encuentran así:

  • El altar mayor, tan ancho como la nave central y con forma poligonal de 5 lados. Tiene tres grandes ventanales que permiten la entrada de luz. Su retablo barroco es del siglo XVIII y está dividido en tres partes. En el centro está la imagen de la Soterraña, y a cada lado, tallas de san Pedro y san Pablo. Una gran reja de hierro forjado del siglo XVII separa el altar mayor de la nave del crucero. Se dice que esta reja se hizo con cadenas y grilletes que trajeron cautivos liberados gracias a la Soterraña.
  • También en la parte delantera de la iglesia está la capilla de la Consolación. Su retablo de estilo plateresco es considerado el mejor de la iglesia y data de 1540-41. Está dividido en seis secciones con imágenes de Nuestra Señora de la Consolación, el Cristo crucificado, san Roque, san Sebastián, santo Domingo de Guzmán y un san Jerónimo atribuido a Berruguete.
Archivo:RetabloSoterraña
Retablo de la capilla de la Consolación.
  • En el ala sur, está el altar de San Antonio de Padua, un retablo del siglo XVIII. En la nave del crucero de la misma ala, se encuentra el retablo barroco de Nuestra Señora del Rosario, con una hermosa talla de la Virgen que lleva al niño y un rosario en su mano. En el lado opuesto, está Santo Tomás de Aquino. En la parte superior, hay escenas en relieve con los santos: Santo Domingo de Guzmán, san Francisco de Asís y san Antonio de Padua. El ala este se compone de dos capillas y el altar mayor.
  • En el ala norte, está el altar dedicado a la Inmaculada, de 1612.
  • El altar de San José tiene imágenes de san Isidro y san Roque, uno a cada lado. El altar del Cristo atado a la columna es de mediados del siglo XVI. Unido a este se encuentra:
  • En el ala norte, junto a la entrada principal y adosada al cuerpo principal de la iglesia, está la capilla del Santísimo Cristo. Se entra por la puerta que fue la principal de la iglesia primitiva. Su retablo es del siglo XVIII, y sus imágenes representan la pasión de Jesús.
  • En el centro de la nave central, se encuentra el altar de la reja, que marca el lugar donde se halló la imagen de la patrona.

A la izquierda del altar mayor, estaba la capilla dedicada a san Pedro, que ahora es la sacristía.

El Monasterio

Archivo:VistaSupClaustro
Vista panorámica del claustro del monasterio.

Todas las áreas del monasterio están organizadas alrededor de su claustro y tienen acceso a él. En el ala este, se encuentra la sala capitular, un espacio que ahora se usa para exposiciones. En un segundo piso, estaban las habitaciones donde se alojaba la reina durante sus visitas y el salón de la reina, que ahora es la biblioteca de una caja de ahorros.

En el ala sur, está el salón de cortes, donde Enrique IV reunió a las cortes de Castilla en 1473. A continuación, se encuentra el refectorio, donde los frailes comían. En el ala oeste, estaban los alojamientos de los frailes y el noviciado de la orden. En un nivel inferior al refectorio, en el ala sur, estaba la bodega donde se guardaban los cereales y otros alimentos que les donaban para su sustento.

El 6 de diciembre de 1899, un incendio en el ala sur del monasterio destruyó varias de sus antiguas dependencias. Desaparecieron un segundo claustro más pequeño, la biblioteca, otras habitaciones de los frailes, establos, corrales y una huerta. Estas partes no fueron reconstruidas, y el terreno se vendió, dejando el monasterio con su forma actual.

El Claustro

Archivo:StaMªEsquinaSur
Arcos de la esquina sur del claustro.
Archivo:Santa María la Real de Nieva Claustro 421
Perspectiva de la arcada norte.

Es probable que la construcción del claustro del monasterio coincidiera con las obras de ampliación de la iglesia. Las marcas de cantero en sus piedras son las mismas que las de la ampliación de la iglesia. El claustro tiene una forma casi cuadrada y está unido a la iglesia en el ala sur, con la que se comunica por una puerta.

Archivo:1897-01-08, La Ilustración Española y Americana, Segovia.—Claustro y patio del monasterio de Santa María de Nieva
Vista del claustro en un grabado de finales del siglo XIX

Sobre una pared de caliza de menos de un metro de altura, se levantan 17 pilares de la misma piedra. Entre cada pilar, hay grupos de columnas que forman tres, cuatro o cinco arcos ojivales, sumando un total de 68 arcos.

En la esquina suroeste, no hay pared de base, lo que permite que las columnas lleguen al suelo y formen tres arcos a cada lado. Esto crea una entrada al jardín interior.

Toda la estructura que da al jardín está sostenida por once contrafuertes y otros dos más pequeños en la entrada.

Las columnas tienen fustes que parecen dos cilindros unidos por un bisel en una sola pieza, y sostienen capiteles tallados. En la parte superior, que hoy ha desaparecido, había un sobreclaustro, construido más tarde en tiempos de los Reyes Católicos.

Temas de los Capiteles

Lo más impresionante del claustro son sus capiteles, que están decorados con relieves en sus cuatro caras. Muestran una visión general de la vida de las personas en la Edad Media. Los capiteles representan diversos motivos que se pueden agrupar en: modos de vida, naturaleza, alegorías religiosas, criaturas míticas, temas bíblicos y heráldica.

Los diferentes temas están mezclados, excepto los capiteles dedicados al año agrícola, que están seguidos. Los demás temas se alternan, e incluso pueden mezclarse en el mismo capitel, mostrando un tema en una cara y otro en la contraria. Sin embargo, la mayoría de los capiteles representan el mismo tema en todas sus caras.

Modos de Vida

Este es uno de los temas más comunes. Representa las actividades y formas de vida de todas las clases sociales de la época.

Vida Monacal

Muestra las actividades religiosas y diarias que se realizaban en el convento.

Pueblo Llano

El pueblo llano se representa en escenas de trabajos del campo y otras actividades cotidianas. Por ejemplo, cocinando, en el mercado, haciendo ofrendas a los monjes o en fiestas con toros. Destaca una serie de tres capiteles que muestran el calendario agrícola, es decir, las diferentes tareas que se hacían en los campos a lo largo de los meses del año. También hay un rebaño de ovejas con su pastor, posiblemente en referencia a Pedro Amador, quien encontró la imagen de la Soterrraña.

Nobleza

También se muestran las actividades de la nobleza, la clase social más alta en la Edad Media. Los nobles aparecen en escenas de guerra, ya que luchar era su principal tarea. En tiempos de paz, participaban en actividades de ocio como torneos y justas entre caballeros. Principalmente, practicaban la caza de osos, jabalíes, ciervos y leones, tanto a caballo con lanza como a pie con espada. También se muestra la cetrería (caza con aves rapaces). Algunos capiteles representan el transporte de las piezas de caza a lomos de caballos.

Naturaleza

Además de los temas de caza, hay muchos otros motivos naturales, que representan tanto plantas como animales. Entre los motivos vegetales, se muestran plantas, hojas, frutos y, sobre todo, árboles de diferentes tipos.

Árboles
Animales

Alegorías Religiosas

Muchas de las representaciones son alegorías religiosas que se refieren a la iglesia, la predicación y la orden de los dominicos. También aparecen varios seres míticos como símbolos del mal y del pecado.

Iglesia y Dominicos
Criaturas Míticas

Biblia

Los temas bíblicos son pocos en el claustro, solo hay tres capiteles dedicados a ellos, a diferencia de la portada de la iglesia, donde son el tema principal.

Heráldica

La realeza, que apoyó la construcción del monasterio, aparece con sus escudos nobiliarios. Estos escudos son llevados por ángeles o frailes, de pie o arrodillados, según si los dueños del escudo estaban vivos o fallecidos en la fecha de la talla. Los escudos están divididos en dos mitades: una representa el escudo de armas del rey y la otra el de la reina. El escudo de Catalina de Lancaster con su esposo Enrique III aparece tres veces. También están el escudo de su hijo Juan II y su esposa María de Aragón. Además, hay un escudo con un ala, atribuido a Juana Manuel de Villena, esposa de Enrique II y madre de Juan I. También se ve un escudo y una alegoría del reino de Castilla.

|

kids search engine
Iglesia monasterio de Nuestra Señora de la Soterraña para Niños. Enciclopedia Kiddle.