Acaxochitlán para niños
Datos para niños Acaxochitlán |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Plaza principal de Acaxochitlán.
|
||
![]() Escudo
|
||
Localización de Acaxochitlán en México
|
||
Localización de Acaxochitlán en Hidalgo
|
||
Coordenadas | 20°09′30″N 98°12′08″O / 20.158333333333, -98.202222222222 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Estado | Hidalgo | |
• Municipio | Acaxochitlán | |
Alcalde | ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | Don Diego Jacobo Castelán 1639 | |
Altitud | ||
• Media | 2254 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 3908 hab. • 1878 hombres • 2030 mujeres |
|
Gentilicio | Acaxochitlense, Acaxochiteco | |
Huso horario | UTC-6 | |
Código postal | 43720 | |
Clave Lada | 776 | |
Código INEGI | 130020001 | |
Sitio web oficial | ||
Acaxochitlán es una localidad mexicana que se encuentra en el estado de Hidalgo. Su nombre viene del Náhuatl y significa 'Lugar donde abunda la flor de caña'. Es la cabecera del municipio de Acaxochitlán.
Contenido
Historia de Acaxochitlán
Orígenes y primeros pobladores
Acaxochitlán fue parte del estado de Tula entre los años 800 y 1200 después de Cristo. Luego, alrededor del año 1300, fue dominado por el reino de Jaltocan. Los toltecas también se establecieron aquí, en un lugar que llamaron Toltecatlaxco.
Hacia el año 1400, los Teochichimecas llegaron a la región de Tulancingo, incluyendo Acaxochitlán. Ellos trajeron el uso de la lengua Náhuatl a la zona.
La llegada de los españoles
Entre 1440 y 1448, Acaxochitlán fue sometida por Tenochtitlán por un corto tiempo. Después, el reino de Texcoco tomó el control. Fue en esta época cuando llegaron los españoles, con quienes los habitantes de Acaxochitlán se unieron para vencer a Tenochtitlán.
La fundación del pueblo como lo conocemos hoy se atribuye a los españoles. Don Jacobo Castelán fue nombrado el primer líder del pueblo. En 1544, se comenzó a construir la primera capilla. En 1568, se fundó la parroquia, dedicada a Santa María de la Asunción.
Desarrollo moderno
En 1575, Acaxochitlán pasó a ser parte de la jurisdicción de Tulancingo. En 1606, un descendiente del rey Moctezuma, Juan Andrada Moctezuma, recibió el control de la zona. Años después, se construyó una pequeña capilla llamada "El Señor Colateral" en el centro del pueblo.
En 1909, se construyó la capilla de Nuestra Señora de Guadalupe. El kiosco y la fuente de la plaza principal se hicieron en 1910. En 1928, se compró la maquinaria para el reloj del pueblo, que fue colocado en 1932.
En 1940, se construyó la primera gasolinera. La luz eléctrica llegó en 1946 gracias a Alfredo Martínez Castelán. Más tarde, se construyeron un centro de salud, una telesecundaria y un auditorio. El kiosco actual de la ciudad se hizo en 1982.
Geografía de Acaxochitlán
¿Dónde se ubica Acaxochitlán?
Acaxochitlán está a 69 kilómetros de Pachuca de Soto, la capital del estado. Se encuentra en la sierra de Tenango, a una altura de 2254 metros sobre el nivel del mar. Sus coordenadas son 20°9′30″ de latitud norte y 98°12′8″ de longitud oeste.
Paisajes y ríos
El terreno de Acaxochitlán es montañoso, parte de la región del Eje Neovolcánico. En cuanto a los ríos, se encuentra en la zona del Norte de Veracruz, dentro de la cuenca del río Cazones y la subcuenca del río San Marcos.
¿Cómo es el clima en Acaxochitlán?
La temperatura promedio anual en Acaxochitlán es de 15 °C. La cantidad de lluvia al año varía entre 1000 y 2000 mm.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 32.0 | 33.0 | 35.0 | 39.0 | 38.0 | 36.0 | 32.0 | 32.0 | 31.0 | 34.0 | 35.0 | 31.0 | 39.0 |
Temp. máx. media (°C) | 20.6 | 22.0 | 23.8 | 25.7 | 25.8 | 23.7 | 22.3 | 21.8 | 20.7 | 21.2 | 22.6 | 20.2 | 22.5 |
Temp. media (°C) | 12.7 | 14.0 | 15.6 | 17.2 | 17.6 | 16.4 | 15.4 | 15.2 | 14.9 | 14.3 | 14.7 | 13.0 | 15.1 |
Temp. mín. media (°C) | 4.9 | 6.1 | 7.4 | 8.6 | 9.4 | 9.2 | 8.5 | 8.5 | 9.1 | 7.5 | 6.7 | 5.9 | 7.7 |
Temp. mín. abs. (°C) | -9.0 | -12.0 | -5.0 | 0 | 2.0 | 1.0 | 2.5 | 0 | -3.0 | -3.5 | -5.0 | -5.0 | -12.0 |
Precipitación total (mm) | 17.1 | 22.7 | 16.7 | 32.4 | 47.3 | 139.1 | 171.6 | 146.9 | 183.5 | 80.6 | 37.3 | 24.3 | 919.5 |
Días de lluvias (≥ 0.1) | 5.6 | 6.1 | 5.5 | 7.9 | 7.7 | 15.9 | 21.2 | 16.5 | 16.4 | 13.3 | 7.9 | 5.7 | 129.6 |
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. 2015 |
Población y diversidad cultural
Según el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, Acaxochitlán tiene 3908 habitantes. De ellos, 1878 son hombres y 2030 son mujeres.
En la localidad, 224 personas hablan alguna lengua indígena, lo que representa el 5.73% de la población. Las lenguas principales son el maseual tla'tol (una variante del Náhuatl) y el otomí (conocido como hñähñu, ñuju, ñoju o yühu). También hay 98 personas que se identifican como afromexicanos o afrodescendientes.
La mayoría de los habitantes, unas 3507 personas, practican la religión católica. Unas 146 personas son protestantes o cristianos evangélicos. Cerca de 255 personas no tienen religión o no están afiliadas a ninguna.
Gráfica de evolución demográfica de Acaxochitlán entre 1900 y 2020 |
![]() |
Población de los censos y conteos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). |
Cultura y tradiciones
Educación en Acaxochitlán
En Acaxochitlán, el 10.44% de las personas mayores de 15 años no saben leer ni escribir. El 3.77% de los niños entre 6 y 14 años no asisten a la escuela. La localidad cuenta con escuelas de nivel inicial, preescolar, primaria y una telesecundaria.
Edificios importantes
Reloj Monumental de Acaxochitlán
La maquinaria de este reloj se compró en 1928 con dinero de impuestos y donaciones de la comunidad. Se terminó e inauguró en 1932. Los arquitectos que diseñaron la torre fueron Mauro Sánchez y Luis González Aparicio. La torre tiene un estilo art deco y mide unos 16 metros de altura.
Parroquia de Santa María de la Asunción
Esta iglesia tiene una sola nave (espacio principal) construida con piedra y un techo de teja. Su piso es de madera. Tiene seis altares decorados con pintura. En el campanario hay dos campanas grandes y una pequeña. La iglesia ha sido modificada, uniendo el sagrario y la capilla del “Señor Colateral” para crear un espacio más grande.
Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe
Esta capilla comenzó a construirse en 1909 en el mismo lugar donde estuvo la primera iglesia de Acaxochitlán. Se encuentra en la cima de una pequeña loma y tiene un solo espacio con techo abovedado.
Fiestas y celebraciones

El carnaval se celebra desde 2014, después de muchos años sin realizarse. Durante el desfile, las comparsas van acompañadas de carros alegóricos. Participan personas disfrazadas de huehues, chicoteros, y otros personajes, bailando al ritmo de música de banda, violín y guitarra.
Fiesta del Señor del Colateral
En mayo se celebra la fiesta del Señor del Colateral. Esta imagen religiosa es muy importante en la región. Mide 1.93 metros de alto y 1.67 metros de ancho. Se encuentra en la iglesia de la Asunción de María y recibe miles de visitas cada mes.
La fiesta comienza el 3 de mayo, Día de la Santa Cruz, con una novena (nueve días de oraciones). Se realizan bailes, actividades culturales y procesiones por los ocho barrios del pueblo. El día 11 de mayo, al finalizar la novena, se hace una gran procesión por las calles. Estas calles se adornan con hermosas alfombras de aserrín, arena y flores. La procesión termina con un espectáculo de fuegos artificiales.
Se cree que esta festividad comenzó alrededor de 1930, cuando la imagen "sudó" durante una celebración, lo que se consideró una señal especial.
Fiesta de la Asunción
En agosto, se celebra la fiesta patronal en honor a la Asunción de María. La celebración comienza el 13 de agosto. El 15 de agosto, día de la Asunción, se realiza una misa y una procesión por las calles principales. Durante la procesión, se rezan oraciones, se cantan canciones y se escucha música. Al final, hay fuegos artificiales.
Feria de la Manzana y la Flor
Esta feria, también conocida como Feria de la Fruta, se lleva a cabo en agosto. Ofrece juegos mecánicos, eventos musicales, corridas de toros, fuegos artificiales y actividades culturales y deportivas. Se exhiben diferentes tipos de manzanas y productos hechos con frutas, como conservas, vinos y mermeladas. Esta feria coincide con la fiesta de la Asunción de María.
Además de la manzana, se producen licores, aguardiente, refrescos, vinagre y ate de frutas. Los visitantes pueden disfrutar de una gran variedad de comida local.
Día de Muertos
Aproximadamente un mes antes del Día de Muertos, la gente se prepara para esta celebración. Van al tianguis (mercado) para comprar lo necesario. Las panaderías empiezan a hacer el pan de muerto o “cruzado”. En las casas, entre el 28 y el 30 de octubre, se colocan los altares de muertos. Durante los días principales, las puertas de las casas suelen dejarse abiertas. También se hacen exposiciones de altares y eventos culturales.
Comida típica
Los platillos típicos de Acaxochitlán incluyen la cecina, el zacahuil, el pollo ranchero, las enchiladas y el chocolate molido en metate.
El pan tradicional es muy famoso. Algunos tipos son:
- La cuelga: Se usa a menudo como regalo de cumpleaños.
- El pan cruzado: Es especial para las festividades del Día de Muertos. También se usa en ofrendas para la naturaleza y en pedidas de matrimonio.
- El muñeco de pan: Tiene forma de persona y se ofrece en bodas. Simboliza la fertilidad.
- El pan cuate: Se regala para fortalecer la amistad.
Música y bailes
En las fiestas populares de Acaxochitlán, la música es muy importante, especialmente las bandas de viento. En ceremonias para pedir lluvia, se elaboran xochimapales. Estos son varas decoradas con hojas de maíz, flores y panes. Representan la unión entre lo divino y lo humano. Se usan en bautizos, quince años, bodas y otras celebraciones. También se baila la danza de los arcos.
Infraestructura y servicios
Acaxochitlán cuenta con 943 viviendas habitadas. Algunas viviendas aún no tienen servicios básicos como piso de cemento, excusado, agua potable, drenaje o energía eléctrica.
Economía local
La economía de Acaxochitlán se basa principalmente en la agricultura. Los habitantes cultivan maíz, frijol y cebada. También producen frutas como ciruelas, duraznos y manzanas.
En el comercio, destacan las artesanías hechas de lana y algodón. También se elaboran productos de cuero como cinturones y huaraches. Es posible encontrar blusas, vestidos y camisas con hermosos bordados.