Tlaola para niños
Datos para niños Tlaola |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de Tlaola en México
|
||
Localización de Tlaola en Puebla
|
||
Coordenadas | 20°08′19″N 97°55′23″O / 20.138611111111, -97.923055555556 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Estado | Puebla | |
• Municipio | Tlaola | |
Presidente municipal | ![]() |
|
Altitud | ||
• Media | 1159 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 1406 hab. | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
• en verano | UTC -5 | |
Código INEGI | 211830001 | |
Código INEGI | 211830001 | |
Tlaola es una localidad en el estado de Puebla, México. Se encuentra en la región conocida como la Sierra Norte de Puebla. Tlaola es también la cabecera del municipio de Tlaola, lo que significa que es el centro administrativo de esa área.
Contenido
¿Qué Significa el Nombre de Tlaola?
El nombre de Tlaola tiene un origen interesante en el idioma náhuatl. Proviene de la palabra Tlaolatl.
Desglose del Nombre
- Tlaollín significa "maíz desgranado".
- Olatl significa "agua".
- Lan significa "junto" o "entre".
Así, el significado de Tlaola puede ser "maíz que brota del agua" o "entre el maíz desgranado y seco". Esto nos da una idea de la importancia del maíz y el agua en la historia de la región.
Historia de Tlaola: Un Viaje en el Tiempo
La historia de Tlaola es muy antigua y se remonta a tiempos prehispánicos.
Primeros Habitantes y la Triple Alianza
Durante el periodo conocido como el Posclásico mesoamericano, grupos de totonacos y otomíes vivieron en la zona que hoy es el municipio de Tlaola. Estos pueblos fueron dominados por la Triple Alianza, una unión de importantes ciudades indígenas del Valle de México: Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan. Los habitantes de Tlaola tuvieron que pagar tributo a Texcoco.
La Época de la Conquista y el Siglo XIX
Cuando llegaron los conquistadores, el territorio de Tlaola se convirtió en una encomienda. Esto era un sistema donde se asignaba a un español el cuidado y la evangelización de un grupo de indígenas, a cambio de su trabajo y tributos. Más tarde, alrededor de 1750, Tlaola pasó a depender de la iglesia de Zacatlán. En el siglo XIX, formó parte del distrito de Huauchinango.
Tlaola se Convierte en Municipio
Finalmente, en el año 1895, el territorio de Tlaola fue reconocido como un municipio independiente. El pueblo de Tlaola se convirtió en su cabecera municipal, es decir, su centro principal.
Fiestas y Tradiciones de Tlaola
Tlaola es un lugar con ricas tradiciones y celebraciones que muestran la cultura de su gente.
La Fiesta Patronal: Celebrando a la Virgen
La fiesta más importante de Tlaola es la "fiesta patronal", que se celebra del 13 al 15 de agosto. Esta fiesta es en honor a la Virgen de la Asunción. Durante estos días, la comunidad participa en misas, rezos, procesiones y bailes.
Danzas Tradicionales
Algunas de las danzas más destacadas que se presentan en esta fiesta son:
- Los "Quetzalines"
- Los "Voladores"
- Los "Tejedores"
- "Los Charros"
- Los "Huehues"
El Día de Muertos
Otra tradición muy importante es la celebración del Día de Muertos, que se conmemora el 1 y 2 de noviembre. En esta fecha, las familias preparan ofrendas y arreglos florales para recordar a sus seres queridos que ya no están.
Vestimenta Típica
La vestimenta tradicional de la región es muy colorida y significativa:
- Para las mujeres: Usan una blusa blanca bordada con motivos de flores. Su cabello se peina en una trenza adornada con listones de colores.
- Para los hombres: Visten un calzón y una camisa de manta. Complementan su atuendo con un sombrero de palma, un morral (una bolsa de tela) y huaraches (sandalias).