robot de la enciclopedia para niños

Cuacuila (Huauchinango) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cuacuila
Localidad
Iglesia vieja Cuacuila.jpg
Iglesia vieja de Cuacuila
Cuacuila ubicada en México
Cuacuila
Cuacuila
Localización de Cuacuila en México
Cuacuila ubicada en Puebla
Cuacuila
Cuacuila
Localización de Cuacuila en Puebla
Coordenadas 20°10′33″N 98°01′50″O / 20.175833333333, -98.030555555556
Entidad Localidad
 • País MéxicoFlag of Mexico.svg México
 • Estado Puebla
 • Municipio Huauchinango
Altitud  
 • Media 1482 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 2988 hab.
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -5
Código INEGI 210710009

Cuacuila es una localidad rural en el estado de Puebla, México. Se encuentra en el municipio de Huauchinango. Es un lugar con mucha naturaleza, tradiciones y artesanías.

El nombre de Cuacuila viene de la lengua náhuatl, un idioma antiguo de México. Significa "cima de gusanos". Esto se debe a que, hace mucho tiempo, había muchos gusanos de seda en los árboles de la zona.

Historia de Cuacuila

No se sabe la fecha exacta de cuándo llegaron los primeros habitantes a Cuacuila. Sin embargo, las personas mayores de la comunidad cuentan que los primeros pobladores se establecieron alrededor del año 1450.

¿Qué significa el nombre de Cuacuila?

El nombre de Cuacuila viene de dos palabras en náhuatl:

  • Kua (de "Tlakuak"): Significa "encima" o "arriba", refiriéndose a los árboles.
  • Ukuila: Significa "gusanera" o "gusanos" (especialmente gusanos de seda).

Así, KuaUkuila se traduce como "cima de gusanos".

Nombres de lugares en Cuacuila

Con el tiempo, se dieron nombres a diferentes terrenos de Cuacuila, basados en sus características. Algunos de estos nombres son:

  • Tlalnepantla: Significa "tierra en medio". Se llama así porque está en medio de la montaña.
  • Tiankistenko: Significa "orilla de la plaza". Aquí se realizaba un mercado donde la gente vendía sus productos.
  • Tepenauak: Significa "junto a la montaña". Se le dio este nombre por su cercanía a una montaña.
  • Sokiapa: Significa "lugar del lodo".

Cultura y tradiciones de Cuacuila

La comunidad de Cuacuila ha cambiado mucho a lo largo del tiempo. Antes, las personas hacían ofrendas y rituales en el "Tlekuile" (fogón). Por ejemplo, en los matrimonios, se pedía la mano de la novia y se entregaba a su nueva familia frente al fogón. Esta costumbre se fue perdiendo en los años ochenta.

Costumbres y cambios en Cuacuila

Ahora, se han adoptado otras costumbres, como la "danza de violín y flores". Sin embargo, algunas tradiciones antiguas están desapareciendo. Esto ocurre porque la gente joven encuentra parejas de otros lugares y por la llegada de nuevas ideas.

Las casas de Cuacuila

Antiguamente, las casas se construían con zacate, carrizo y trozos de leña. Después, aparecieron las casas de madera. Las casas más bonitas y mejor construidas se llamaban "villascali", y solo las personas con más dinero podían tenerlas. En los años 70, empezaron a construirse casas de adobe, y a principios de los 80, llegaron las casas de materiales modernos.

Antes, las casas tenían pocos objetos, muchos de ellos hechos en la región, como canastas, molcajetes (para moler), petates (tapetes) y ollas de barro. Hoy en día, las casas tienen muebles y electrodomésticos modernos. Los habitantes están orgullosos de tener acceso a estas comodidades.

La vestimenta tradicional

En los años setenta, muchos hombres nahuas dejaron de usar su ropa tradicional para vestirse con ropa más moderna. Esto pasó rápidamente por la cercanía con la ciudad de Huauchinango. Sin embargo, muchas mujeres, especialmente las mayores de cuarenta años, aún usan su vestimenta tradicional. Las jóvenes prefieren la ropa casual, y a veces se les confunde con muchachas de la ciudad.

El trabajo en el campo

En Cuacuila, el trabajo en el campo se ha dividido tradicionalmente por género. Se pensaba que las mujeres eran menos fuertes para ciertas tareas como escardar (quitar malas hierbas). Sin embargo, las mujeres sí colaboraban en trabajos más sencillos como abonar o trasplantar.

A pesar de esto, las mujeres de Cuacuila siempre han tenido un papel importante en la agricultura. Si una familia era muy pobre y no podía contratar ayuda, las mujeres tomaban el azadón y el machete para trabajar. Incluso si no había hombres en la familia, las mujeres dirigían las labores de cultivo, cosecha y manejo de los trabajadores. Hoy, las mujeres demuestran su conocimiento sobre los detalles de la agricultura, las temporadas de cultivo y las técnicas usadas.

Actualmente, muchos jóvenes de Cuacuila se van a otros lugares buscando mejores oportunidades de vida.

Geografía y naturaleza de Cuacuila

Cuacuila se encuentra en una zona montañosa con un clima templado. Hay muchas lluvias y neblina durante la mayor parte del año. Gracias a esto, se formaron muchos manantiales alrededor de la comunidad. Los habitantes les dieron nombres especiales a cada uno, como Ameli Tlalnepantla' o Ameli Xaltepek U'tli. Estos manantiales tienen agua todo el año y han sido muy importantes para la vida y el desarrollo de la comunidad.

Riquezas naturales y medicina tradicional

La región de Cuacuila es rica en frutas como la granada, guayaba, capulín, zapote, mora, durazno y aguacate.

Además, en Cuacuila se ha practicado la medicina tradicional usando hierbas curativas. Este conocimiento se ha transmitido de generación en generación.

La Feria del Tamal

La "Feria del Tamal" es una celebración que comenzó en el año 2001. Se eligió el "Día del Padre" para este festejo. Cuacuila ya tenía una feria patronal conocida como la "Feria de la Candelaria".

La Feria del Tamal se creó para que la comunidad y los visitantes pudieran convivir. Al principio, estaba pensada para la gente de Huauchinango, pero con el tiempo, llegaron visitantes de muchas otras partes de la región y de otros estados. Todos los tamales que se preparan en la feria se regalan a los visitantes.

Para hacer los tamales, se invita a unas 30 a 36 señoras que son expertas en cocinar este platillo tradicional. Se les da apoyo económico para comprar los ingredientes, y ellas preparan los tamales de forma tradicional. Cada señora cocina entre 700 y 1000 tamales de diferentes sabores, como de frijol, mole, rojo, verde, canaxclitos y de puñete (con huevo adentro).

Un comité se encarga de organizar la feria y de conseguir patrocinadores para cubrir los gastos. El mayor gasto es el pago a las personas que preparan los tamales que se regalan. El principal patrocinio viene del gobierno municipal de Huauchinango, y también hay apoyo de negocios locales y de la propia comunidad.

kids search engine
Cuacuila (Huauchinango) para Niños. Enciclopedia Kiddle.