robot de la enciclopedia para niños

Teotihuacán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ciudad prehispánica de Teotihuacán
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
2020-02-11 Teotihuacan la Avenida de los Muertos y la Pirámide del Sol.jpg
Localización
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
Estado Mexico stateflags Estado de Mexico.png México
Municipio Teotihuacán
Coordenadas 19°41′33″N 98°50′38″O / 19.6925, -98.843888888889
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios I, II, III, IV, V, VI
Identificación 414
Región América Latina y el Caribe
Inscripción 1987 (XI sesión)
Sitio web oficial

Teotihuacan o Teotihuacán es el nombre de una antigua y gran ciudad de Mesoamérica. Su nombre en náhuatl significa "lugar donde los hombres se convierten en dioses" o "lugar de los dioses". Algunos estudios recientes sugieren que también pudo llamarse Teohuacan, que significa "ciudad del sol" o "lugar de los sacerdotes importantes".

Esta ciudad fue muy importante durante el Periodo Clásico (aproximadamente del 100 a.C. al 650 d.C.). Los mexicas le dieron este nombre cuando la encontraron en ruinas, mucho tiempo después de que sus constructores originales la abandonaran.

Los restos de Teotihuacan se encuentran a unos 42 km al noreste de la Ciudad de México, en el Estado de México. La Unesco la declaró Patrimonio de la Humanidad en 1987.

Los expertos aún investigan cómo se originó esta ciudad. Alrededor del año 100 a.C., Teotihuacan era una aldea que empezó a ser un centro de culto. Las primeras grandes construcciones, como la Pirámide de la Luna, datan de esa época. Su mayor esplendor fue entre el 200 y el 650 d.C. En ese tiempo, fue un centro de comercio y poder muy influyente en Mesoamérica.

Llegó a ocupar unos 20 km² y tuvo entre 100,000 y 200,000 habitantes. Esto la convirtió en la ciudad más grande de la América Precolombina y una de las más grandes del mundo en su momento. La mayoría de sus habitantes vivían en unas 2,000 estructuras rectangulares, organizadas en barrios.

No se sabe con certeza si Teotihuacan controlaba un gran territorio directamente. Sin embargo, su influencia cultural y religiosa se extendió por toda Mesoamérica. Esto se ve en descubrimientos en ciudades como Tikal (Guatemala) y Monte Albán (Oaxaca).

La ciudad decayó entre el 600 y el 650 d.C. Esto ocurrió en un tiempo de problemas sociales y cambios en el clima. La mayoría de sus habitantes se dispersaron por la cuenca de México.

La identidad de los primeros habitantes de Teotihuacan es un misterio. Se cree que pudo ser una ciudad con gente de diferentes orígenes étnicos. Esto se apoya en el descubrimiento de un barrio zapoteco y objetos de otras regiones. La forma en que se gobernaba la ciudad también se debate. Algunos piensan que había un líder principal, mientras que otros creen que era un gobierno compartido por representantes de los barrios.

Teotihuacan ha sido importante para las sociedades que vivieron después de ella. Sus ruinas fueron exploradas por los toltecas y los mexicas. En la mitología nahua, la ciudad es el lugar de mitos importantes, como la leyenda de los Soles.

Hoy en día, Teotihuacan es la zona arqueológica más visitada de México. Su arquitectura monumental, con un fuerte significado religioso, es muy impresionante. La ciudad fue planeada con un diseño cuadricular. Su avenida principal, la "calzada de los Muertos", va de norte a sur. A lo largo de ella se construyeron los edificios más importantes, como las pirámides del Sol y de la Luna, y la Ciudadela. Las excavaciones arqueológicas continúan, y cada vez se aprende más sobre esta fascinante ciudad.

¿Qué significa el nombre Teotihuacan?

Archivo:Glifo Tollan
Figura 1: Tollan, representado en la Tira de la Peregrinación.
Archivo:Glifo Puh
Figura 1.2:Glifo Puh, representado en los muros de Tepantitla.

El nombre Teotihuacan proviene del náhuatl. Fue dado a la ciudad muchos siglos después de su abandono, cuando llegaron los pueblos nahuas alrededor del siglo XIV.

Los mexicas, que hablaban náhuatl, usaban este nombre para referirse a las ruinas. La ciudad ya estaba abandonada hacía unos 1000 años cuando ellos la encontraron. Este término fue registrado en documentos históricos de la época colonial.

Significado tradicional del nombre

Existen varias ideas sobre el significado de Teotihuacan. El náhuatl es una lengua que permite crear palabras complejas añadiendo partes a una raíz.

Una de las interpretaciones más conocidas es "lugar donde nacieron los dioses" o "lugar donde fueron hechos los dioses". Esta idea se relaciona con la Leyenda de los Soles. Este mito cuenta que en Teotihuacan se creó el Quinto Sol (nuestro sol actual) mediante el sacrificio de los dioses de la era anterior.

Otra interpretación, según el Diccionario del náhuatl en el español de México, es "Lugar de los que tienen dioses". Esto se basa en las palabras teō[tl] (Dios), -ti (unión), -huah (posesivo) y -cān (lugar de acción).

Usos actuales del nombre

La palabra Teotihuacan no solo se refiere a la antigua ciudad y a los monumentos arqueológicos. También es el nombre de un municipio en el Estado de México (San Juan Teotihuacán) y de su cabecera (Teotihuacán de Arista).

Otros nombres posibles

No se sabe cómo llamaban a la ciudad sus propios habitantes. Algunos textos mayas mencionan un glifo puh (que significa "tule") relacionado con personas de Teotihuacan. En los idiomas mayenses, Puh tiene el mismo significado que Tollan en náhuatl. Tollan era un concepto de paraíso y el origen de la civilización en la mitología mesoamericana.

Algunos expertos creen que Puh se refiere a Teotihuacan. Esta idea se refuerza por el hallazgo de representaciones del glifo puh en murales de Teotihuacan.

Teotihuacan: Un sitio arqueológico fascinante

¿Cómo era el lugar donde se construyó Teotihuacan?

Archivo:Teotihuacán, México, 2013-10-13, DD 38
Figura 2: Vista de la vegetación actual en el valle de Teotihuacán, compuesta por cactáceas, agaves y especies no nativas como el pirul.
Archivo:Teotihuacán, México, 2013-10-13, DD 73
Figura 2.2: Detalle de una Opuntia que crece en la zona arqueológica de Teotihuacán. Parte importante de la economía actual de la región teotihuacana consiste en el cultivo de este género de plantas para la comercialización de su fruto.

Teotihuacan se fundó en un lugar poco común para su época. La mayoría de los grandes asentamientos en la cuenca de México estaban cerca de lagos. Teotihuacan, en cambio, se construyó a 15 kilómetros del lago de Texcoco, sobre el río San Juan.

El valle de Teotihuacan está en el noreste de la cuenca de México, en el Estado de México. Su altura varía entre 2240 y 3200 metros sobre el nivel del mar. La zona arqueológica está a 2300 metros. El valle está rodeado por cerros al norte, sur, y este.

Los ríos San Juan, San Lorenzo y Huixulco drenan el valle hacia el lago de Texcoco. Estos ríos son estacionales, es decir, crecen en la época de lluvias y desaparecen el resto del año.

Los suelos del valle son variados. Se han hecho estudios para ver cómo la actividad humana ha afectado los suelos. Por ejemplo, se sabe que se usó una enorme cantidad de material para rellenar la Pirámide de la Luna, lo que cambió la superficie de las zonas cercanas.

La vegetación del valle ha cambiado poco desde la época prehispánica. Hoy en día, hay pequeños bosques de encinos y matorrales con plantas que necesitan poca agua, como los cactus.

Las condiciones del valle eran buenas para la agricultura, lo que ayudó a que mucha gente se asentara allí. Aunque la ciudad estaba en una zona de transición entre ambientes húmedos y secos, lo que la exponía a cambios climáticos.

¿Quiénes vivían en Teotihuacan?

No se sabe con certeza la identidad del pueblo que fundó Teotihuacan. La ciudad fue abandonada mucho antes de la llegada de los españoles. Las pocas referencias históricas no hablan directamente de sus habitantes, sino de cómo los veían quienes vivieron después.

Hay varias teorías sobre los habitantes. Algunos creen que los otomíes fueron los fundadores, o que al menos eran un grupo muy importante. Otros sugieren que los totonacos la construyeron, basándose en relatos de la época colonial.

Las hipótesis más recientes indican que Teotihuacan fue una ciudad con gente de muchos orígenes étnicos. Esto se ve en el descubrimiento de un barrio zapoteco y objetos de otras regiones de Mesoamérica. La identidad de sus gobernantes también es incierta. Se cree que era una sociedad teocrática, es decir, gobernada por sacerdotes.

¿Qué idioma hablaban?

Los expertos han propuesto varios idiomas que pudieron hablarse en Teotihuacan, como el mazahua, otomí, totonaco, tepehua, popoloca, mixteco o chocholteco. También es posible que se hablara una variante del náhuatl.

Algunos sugieren que los fundadores de Teotihuacan pudieron haber hablado un idioma totonacano, debido a la evidencia histórica y a la influencia de este idioma en otras lenguas mesoamericanas.

¿Tenían escritura?

Se debate si Teotihuacan tenía un sistema de escritura propio. Se han encontrado signos glíficos en murales y pisos que sugieren un sistema iconográfico (basado en imágenes) con algo de fonetismo (sonidos).

Muchos autores creen que Teotihuacan desarrolló su propio sistema de escritura. Este sistema pudo haber influenciado a otros sistemas posteriores en el centro de México, como el mexica y el mixteco. Se cree que era un sistema complejo y muy avanzado.

La evidencia de escritura en Teotihuacan incluye nombres de lugares, nombres de personas, ocupaciones y fechas del calendario ritual.

¿Qué dioses adoraban?

Entre los dioses más importantes de Teotihuacan se encuentran:

La historia de Teotihuacan

El mayor esplendor de Teotihuacan fue durante el Clásico Temprano (siglos II/III al VI). Sin embargo, sus inicios se remontan al primer milenio antes de nuestra era.

Teotihuacan estaba ubicada estratégicamente al noreste del valle de México. Se convirtió en la principal rival de Cuicuilco durante el Preclásico Tardío. La erupción del volcán Xitle en el sur del valle contribuyó a la caída de Cuicuilco y al crecimiento de Teotihuacan.

Por razones que aún no se comprenden del todo, Teotihuacan colapsó a mediados del siglo VIII. Los restos de la ciudad dieron lugar a muchas historias entre los pueblos nahuas del Posclásico.

¿Cómo se estudia su historia?

La historia de Teotihuacan se estudia a través de la cerámica encontrada en las excavaciones. Los cambios en la cerámica ayudan a fechar los restos arqueológicos.

Existen varias cronologías para la ciudad. La más aceptada es la propuesta por René Millon. Aunque algunos investigadores sugieren que la decadencia de Teotihuacan pudo haber ocurrido antes de lo que él propuso.

Archivo:Cronología de Teotihuacan
Diagrama comparativo de algunas cronologías propuestas para la historia de Teotihuacán.
Antes de Teotihuacan
Archivo:Museo paleontologico de Tocuila-mandibula
Hace 10 mil años, en la ribera oriental del lago de Texcoco, los humanos cazaban mamuts, como muestran los descubrimientos de San Miguel Tocuila (arriba).
Archivo:Cuicuilco Piramide
Cuicuilco fue el centro político y urbano más importante del valle de México durante el Preclásico. En la imagen, el basamento principal de Cuicuilco (D. F.).

La historia de Teotihuacan es parte de un largo proceso de desarrollo en el valle de México. Los primeros humanos llegaron hace unos 20,000 años.

La agricultura permitió a la gente establecerse en un solo lugar. Alrededor del 2000 a.C., comenzaron a producir cerámica. La agricultura se convirtió en la base de la economía, y muchas aldeas surgieron alrededor de los lagos.

Cuicuilco se convirtió en el centro más importante del valle de México hacia el 600 a.C. Tuvo una población de hasta 40,000 habitantes. Allí se construyó una de las primeras pirámides de Mesoamérica. El volcán Xitle hizo erupción alrededor del 100 a.C., cubriendo parte de Cuicuilco con lava. La población de Cuicuilco contribuyó a la fundación de Teotihuacan.

Los primeros asentamientos en la región
Archivo:Teotihuacan-Figurillas
Figurillas de arcilla correspondientes a las primeras fases arqueológicas de Teotihuacán.

Se sabe poco sobre cómo se fundó Teotihuacan. Desde el Preclásico Medio, pequeñas aldeas agrícolas se desarrollaron en el valle de Teotihuacan. Estas aldeas aprovechaban las condiciones del lugar para la agricultura.

Alrededor del 100 a.C., dos asentamientos comenzaron a crecer en lo que sería Teotihuacan. Uno de ellos estaba en el área ceremonial, sobre la Calzada de los Muertos. La población de la región era de unas 5,000 personas en ese tiempo.

El crecimiento de la población en Teotihuacan se relaciona con el abandono de Cuicuilco. La ubicación de Teotihuacan era estratégica para la agricultura y para obtener recursos como la obsidiana. También controlaba rutas comerciales importantes. Todos estos factores ayudaron a que Teotihuacan se convirtiera en una de las ciudades más poderosas de Mesoamérica.

En la fase Patlachique, la población de Teotihuacan creció a unos 25,000 habitantes. Esto se explica en parte por la caída de Cuicuilco.

Los inicios de la gran ciudad

Entre el 100 a.C. y el 150 d.C. (fase Tzacualli), Teotihuacan empezó a concentrar a mucha gente. Los que emigraron de Cuicuilco contribuyeron a su crecimiento. En esta fase, se establecieron las bases del diseño urbano de la ciudad.

Los edificios se construyeron alrededor de dos ejes. La calzada de los Muertos era el eje norte-sur. El río San Juan fue desviado para que coincidiera con el eje este-oeste. En esta época se construyó la primera etapa de la Pirámide de la Luna.

La Pirámide del Sol se construyó casi por completo en una sola etapa en esta fase. Era el centro de la ciudad y representaba una montaña sagrada.

En la fase Tzacualli, Teotihuacan tenía unos 30,000 habitantes y ocupaba 17 km². Era la ciudad más grande del centro de México. Se han encontrado restos de cerámica que muestran que ya había comercio con otras zonas.

Entre el 150 y el 250 d.C. (fase Miccaotli), Teotihuacan se consolidó como la ciudad más grande. El centro de la ciudad se movió hacia el sur con la construcción de La Ciudadela. Este lugar, como la Pirámide del Sol, representaba una montaña sagrada. La Ciudadela tiene trece templos alrededor de una gran plaza, incluyendo la Pirámide de la Serpiente Emplumada. Para la consagración de este templo, se encontraron más de cien personas en entierros colectivos.

En esta fase, la ciudad se organizó en cuatro cuadrantes con la construcción de las avenidas Este y Oeste. La Pirámide de la Luna fue ampliada dos veces. La población de Teotihuacan llegó a 45,000 personas y la ciudad ocupó 22.5 km².

El gran florecimiento

Archivo:Tikal Structure 5D-43 detail
Detalle de la estructura 5D-43 de Tikal (Guatemala). Esta estructura está construida y decorada de acuerdo con el gusto teotihuacano.
Archivo:Toilet in Teotihuacan
La ciudad de Teotihuacán contaba con un sistema de drenaje de aguas residuales producidas por más de cien mil personas en el apogeo de la ciudad. En la imagen, detalle del drenaje.
Archivo:Teotihuacán - Palacio de Atetelco Wandmalerei 3
Detalle de los murales del palacio de Atetelco, fechados en la fase Xolalpan (c. 450-650).

Alrededor del año 250 d.C. comenzó la fase Tlamimilolpa. Teotihuacan ya era una potencia regional y su influencia se extendía por toda Mesoamérica. La Pirámide de la Luna se amplió dos veces más en este período.

El crecimiento de la población se organizó en conjuntos habitacionales, siguiendo el plan urbano. La superficie de la ciudad se redujo un poco, pero la población siguió aumentando, llegando a 65,000 personas.

En esta fase, apareció la cerámica Anaranjado Delgado, que se considera un indicador de la conexión con Teotihuacan. Esta cerámica era producida en el sur de Puebla.

Las relaciones de Teotihuacan con otras ciudades se hicieron más diversas. Se encontraron objetos de jade de Guatemala en la Pirámide de la Luna. La arquitectura de Teotihuacan influyó en ciudades mayas como Tikal y Kaminaljuyú. También se encontraron piezas mayas y de otras culturas en Teotihuacan.

  • Año 378: Influencia en Tikal

En enero de 378, un guerrero teotihuacano llamado Siyah K'ak' (Nace el Fuego) tuvo una gran influencia en Tikal, una importante ciudad maya. Esto fue registrado en monumentos mayas.

  • Año 426: Influencia en Copán y Quiriguá

En 426, K'inich Yax K'uk' Mo' se convirtió en rey de Copán (Honduras), con influencia teotihuacana. Poco después, instaló a Tok Casper como rey de Quiriguá.

La fase Xolalpan (450 al 650 d.C.) fue el período de mayor esplendor de la ciudad. Su influencia en Mesoamérica fue muy fuerte. Algunos creen que esta expansión se debió al comercio, mientras que otros piensan que fue por conquistas militares. Es probable que fuera una combinación de ambos.

En estos años, la arquitectura de la ciudad alcanzó su máxima expresión. La Calzada de los Muertos, como la vemos hoy, corresponde a esta fase. Los conjuntos habitacionales también mejoraron. La población llegó a 85,000 personas, aunque algunos cálculos sugieren hasta 300,000. Teotihuacan era la ciudad más grande de Mesoamérica y una de las más grandes del mundo. Contaba con un avanzado sistema de alcantarillado y drenaje.

El arte teotihuacano también floreció. Se crearon piezas representativas como los braceros "teatro". Los murales de Tepantitla y Atetelco son ejemplos de esta época. El jaguar era un animal muy importante en su cultura.

La decadencia de Teotihuacan

Archivo:Teotihuacan-Pyramid of the Feathered Serpent-3025
La plataforma adosada (izq.) ocultaba el templo de la Serpiente Emplumada hasta su excavación en el siglo XX.
Archivo:Teotihuacan-Vasija coyotlatelco
Recipiente de cerámica Coyotlatelco, característica de la fase Metepec.
Archivo:El hombre-pájaro
Tras la caída de Teotihuacán, varios sitios del centro de Mesoamérica florecieron. Algunos de ellos, como Cacaxtla, revelan una notable influencia maya, como se aprecia en esta reproducción de los murales de la ciudad.

Alrededor del año 650 d.C. comenzó la fase Metepec. La población de la ciudad disminuyó en casi un 25%, llegando a 75,000 habitantes. A pesar de esto, Teotihuacan seguía siendo una ciudad muy grande.

La actividad de construcción se detuvo. El único edificio importante que se construyó en esta fase fue una plataforma adosada a la Pirámide de la Serpiente Emplumada. Esta plataforma parece haber sido construida para ocultar el templo original.

Según el investigador René Millon, el centro de la ciudad, incluyendo La Ciudadela y los edificios de la Calzada de los Muertos, fue destruido de forma intencionada por los propios habitantes. Él sugiere que querían asegurarse de que el poder de Teotihuacan no resurgiera de las ruinas.

En la fase Oxtotípac (750-850 d.C.), la población de la ciudad se redujo drásticamente a solo 5,000 personas. Solo algunas partes de la ciudad permanecieron ocupadas. Esta ocupación se relaciona con la cultura de Coyotlatelco. Algunos creen que esta cultura era de gente de fuera que contribuyó a la caída de Teotihuacan, mientras que otros piensan que era un grupo local.

Se han propuesto varias ideas para explicar la caída de la ciudad. Una teoría sugería una gran sequía, pero estudios recientes no la apoyan.

Al mismo tiempo que Teotihuacan decaía, otras ciudades en el centro de Mesoamérica comenzaron a crecer. Ciudades como Xochicalco, Teotenango, Cacaxtla, Cantona y El Tajín florecieron. Algunos creen que estos nuevos poderes regionales afectaron a Teotihuacan al cortar sus rutas comerciales.

Migraciones después del colapso

La presencia de la cerámica Coyotlatelco se relaciona con el declive de la ciudad. El abandono masivo de Teotihuacan comenzó alrededor del año 500 d.C. Grupos de teotihuacanos se mezclaron con poblaciones locales en otras regiones, perdiendo su identidad cultural.

Estos grupos se establecieron en lugares fuera del control de Teotihuacan. El oriente del valle de México, el norte de Morelos, el valle de Tlaxcala y el valle de Toluca absorbieron a muchos de los que abandonaron Teotihuacan.

Con la salida de estos grupos, hubo un reacomodo de la población en la cuenca de México. La cerámica Coyotlatelco se difundió en varias zonas.

El diseño de la ciudad

Evolución de la superficie y población de Teotihuacán
Fase Años Superficie Población

estimada

Tzacualli 1-50 d. C. 17 km² 30 000
Miccaotli 150-250 d. C. 22.5 km² 45 000
Tlamimilolpa 250-450 d. C. 22 km² 65 000
Xolalpan 450-650 d. C. 20.5 km² 85 000
Metepec 650-750 d. C. 20 km² 70 000
Oxtotípac 750-850 d. C. 5000
Fuente: Matos Moctezuma, 2009: 62, sobre datos de René Millon, 1966.

La ciudad de Teotihuacan fue cuidadosamente planeada con dos ejes principales. La calzada de los Muertos es el eje norte-sur. Otro eje, este-oeste, comienza en La Ciudadela. El río San Juan fue desviado para que cruzara la Calzada de los Muertos de forma perpendicular. Alrededor de estos ejes se trazó una retícula (cuadrícula) que sirvió de base para construir los edificios.

El diseño urbano de Teotihuacan se completó alrededor del siglo III d.C. En ese momento, ya se habían construido la Pirámide de la Luna, La Ciudadela y la Pirámide del Sol.

La Calzada de los Muertos es una avenida ancha de 4 kilómetros de largo. Comienza en la plaza de la Pirámide de la Luna y se extiende hacia el sur. Está orientada 15°30′ al este del norte geográfico. Esta desviación se observa en todas las construcciones teotihuacanas.

A lo largo de esta avenida se encuentran los monumentos más importantes, dedicados a actividades religiosas. Entre ellos están la Pirámide del Sol, el templo de los Animales Mitológicos y el templo de Quetzalcóatl. El corazón de Teotihuacan estaba formado por estas edificaciones. Cerca de ellas estaban las residencias de la élite, como el palacio de Quetzalpapálotl.

Alrededor de la zona central se organizaban los barrios donde vivían los agricultores, artesanos, comerciantes y extranjeros. En su apogeo (siglos II al V), la ciudad tenía unas 2,000 viviendas. Estas edificaciones se ampliaban y remodelaban constantemente.

Teotihuacan tenía un sistema de servicios urbanos muy avanzado. Destaca su sistema de manejo del agua, incluyendo una gran red de alcantarillas para las aguas residuales.

El diseño de la ciudad estaba relacionado con la cosmovisión de sus habitantes y con el entorno. La orientación de la Calzada de los Muertos y la Pirámide del Sol se basaba en criterios astronómicos y topográficos. Esto permitía usar un calendario para las labores agrícolas y ceremonias. La Pirámide del Sol está alineada con el cerro Gordo al norte, lo que indica una planificación cuidadosa. La cueva artificial debajo de la pirámide también muestra la importancia de este lugar.

Archivo:Teotihuacan panorama
Vista panorámica de la calzada de los Muertos desde la plataforma superior de la pirámide del Sol. A la extrema derecha de la imagen se observa la pirámide de la Luna con su plaza y al fondo la sierra de Patlachique (izquierda), al sur de Teotihuacán, y los cerros Tonalan (centro) al poniente de la ciudad y Gordo (derecha), ubicado al norte.

Arquitectura de Teotihuacan

Archivo:Teotihuacán, México, 2013-10-13, DD 48
Vista de la calzada de los Muertos desde la cumbre de la pirámide de la Luna, en Teotihuacán.

El diseño urbano de Teotihuacan se basa en un modelo cuadricular y una división en cuatro partes, que representa los cuatro rumbos del universo en la cosmovisión mesoamericana. La Calzada de los Muertos, de 4 kilómetros de largo, es la columna vertebral de la ciudad.

A lo largo de esta gran vía se encuentran los edificios más importantes: templos, palacios y casas de personas de alto rango. Además de las dos grandes pirámides, están la Casa del Sacerdote, el palacio de Quetzalpapalotl, el palacio de los Jaguares, y la Ciudadela. En algunas habitaciones se descubrieron pisos hechos con láminas de mica, cubiertas con piedra.

Las grandes pirámides

Las pirámides tienen un núcleo de adobe, cubierto con estuco y piedra. Tenían frisos con relieves geométricos y servían como base para templos en la cima. Los españoles que llegaron en el siglo XVI aún vieron los ídolos del Sol y la Luna.

Pirámide del Sol

Archivo:Piramide del Sol 072006
Vista de la pirámide del Sol. Se observa en primer plano el conjunto arquitectónico que servía para controlar el acceso a la pirámide.

La Pirámide del Sol es el edificio más grande de Teotihuacan y el segundo más grande de Mesoamérica. Mide 63 metros de altura y tiene una base casi cuadrada de unos 225 metros por lado.

El edificio tiene cinco cuerpos superpuestos y una estructura adosada de tres cuerpos. Se encuentra en el lado este de la Calzada de los Muertos. La apariencia actual de la pirámide se debe a una restauración realizada entre 1905 y 1910.

En 1971, se encontró un túnel debajo de la pirámide, al que se le llama "cueva sagrada". Al principio se pensó que era una cueva natural, pero se ha demostrado que fue excavada por humanos. El túnel tiene una entrada de 6.5 metros de profundidad y se extiende unos 97 metros. Al final, hay una cámara de cuatro lóbulos que pudo haber contenido una tumba real.

Archivo:Teotihuacán, México, 2013-10-13, DD 46
Vista de la pirámide de la Luna desde el sur de la plaza del mismo nombre.

Pirámide de la Luna

La Pirámide de la Luna es uno de los edificios más antiguos de Teotihuacan. Adquirió su forma final después de siete etapas de construcción. Tiene una base de unos 45 metros por lado y mide 45 metros de altura. Es más pequeña que la Pirámide del Sol, pero se ve a la misma altura porque está construida sobre un terreno más elevado.

Junto a esta pirámide se encontró una estatua llamada Diosa de la Agricultura. Esta pirámide se encuentra al norte de la ciudad, marcando el inicio de la Calzada de los Muertos.

La Ciudadela y la Pirámide de la Serpiente Emplumada

Archivo:Ciudadela - Blick zur Sonnenpyramide
Vista de La Ciudadela hacia el norte desde la plataforma adosada al Templo de Quetzalcóatl.
Archivo:Facade of the Temple of the Feathered Serpent (Teotihuacán)
Reconstrucción de la pirámide de la Serpiente Emplumada en el Museo Nacional de Antropología.
Archivo:Teotihuacán, México, 2013-10-13, DD 87
Vista frontal del santuario de la serpiente emplumada

La Ciudadela es un conjunto arquitectónico al oeste de la Calzada de los Muertos, al sur del río San Juan. Es una gran plaza cuadrada hundida de unos 400 metros por lado, construida entre el 150 y el 250 d.C.

Incluye la Pirámide de la Serpiente Emplumada, rodeada por trece templos secundarios. Detrás de este templo hay dos conjuntos habitacionales que pudieron ser para la élite. La Ciudadela se convirtió en el centro político y cultural de Teotihuacan.

La Pirámide de la Serpiente Emplumada fue descubierta en 1920. Estaba cubierta por otra pirámide sin adornos. Las esculturas que acompañan a las cabezas de serpiente emplumada se cree que representan a Cipactli (cocodrilo), un personaje importante relacionado con el inicio del calendario lunar.

En 2010, se exploró un túnel de 100 metros de largo debajo del templo con un robot. Se cree que este túnel lleva a tres cámaras que podrían contener restos de personas importantes de Teotihuacan.

Palacio de Quetzalpapálotl

Archivo:Columna 01 Quetzalpapálotl
Columna en el palacio de Quetzalpapálotl.

El palacio de Quetzalpapálotl (que significa "Mariposa-quetzal" o "mariposa preciosa") fue la residencia de la élite teotihuacana, posiblemente de los sacerdotes principales. Se encuentra en la plaza de la Luna.

Para entrar, hay que subir una escalinata custodiada por jaguares. El patio central del palacio está rodeado de pórticos con columnas talladas con mariposas y plumas de quetzal. Los muros interiores estaban decorados con motivos relacionados con el dios del agua. Una parte de este edificio es el patio de los Jaguares, con murales de jaguares con penachos de plumas y representaciones de caracoles marinos y corazones.

Avenidas principales y viviendas

La ciudad fue cuidadosamente planificada con cuatro zonas o ejes principales. La Calzada de los Muertos es la avenida principal de norte a sur. Recientemente se descubrió otro eje perpendicular, formado por dos calles que atraviesan la Ciudadela, llamadas Avenida Este y Avenida Oeste.

La ciudad estaba dividida en barrios y un centro ceremonial. En el centro estaban los edificios administrativos, grandes palacios y templos.

Los sacerdotes tenían un papel importante en la religión y la administración. Los arquitectos y artistas eran muy valorados y tenían talleres especializados. Se sabe poco sobre el ejército, pero al final de la ciudad, las representaciones de militares en los murales se hicieron más frecuentes.

Las viviendas de Teotihuacan estaban en una densa red de calles que conectaban pequeñas plazas. Esto muestra el estilo de vida urbano que se desarrolló allí.

La mayoría de las viviendas tenían un patio central con habitaciones a diferentes niveles. El patio no solo daba luz y ventilación, sino que también recogía el agua de lluvia y la dirigía al sistema de drenaje urbano. Se calcula que había unas 2,000 viviendas en toda la ciudad.

Arte de Teotihuacan

Pintura mural

Teotihuacan es una de las ciudades prehispánicas con más pintura mural conservada. Se pueden encontrar ejemplos importantes en Tepantitla, Tetitla, Atetelco y La Ventilla.

La pintura teotihuacana se encuentra tanto en el exterior de los edificios (en los taludes y tableros de las pirámides) como en el interior (en pórticos, cuartos y corredores). Las primeras obras pictóricas datan de la fase Miccaotli (150-200 d.C.).

Teotihuacan en los mitos

Existe una diferencia entre el "Teotihuacan mítico" y el "Teotihuacan arqueológico". Para los mexicas del Posclásico, Teotihuacan era un lugar sagrado donde se realizaban ceremonias importantes.

Cuando aún era de noche,
cuando aún no había día,
cuando aún no había luz,
se reunieron,
se convocaron los dioses
allá en Teotihuacán.
Dijeron,
hablaron entre sí:
«¡Venid acá, oh, dioses!
«¿Quién tomará sobre sí,
«quién se hará cargo
«de que haya día,
«de que haya luz?»

Fuente: Primeros memoriales, B. de Sahagún.

El lugar mítico era donde los primeros habitantes de Tamoanchan adoraban a los dioses y donde nació el Quinto Sol. Los informantes nahuas de Bernardino de Sahagún contaron que allí nacieron el sol (por el sacrificio de Nanahuatzin) y la luna (por el sacrificio de Tecuciztécatl).

La leyenda de la creación del Sol y la Luna, recogida por Sahagún, dice que los dioses se reunieron en Teotihuacan y decidieron quién iluminaría el mundo. Un dios rico (Tecuzitecatl) y un dios pobre y enfermo (Nanahuatzin) se ofrecieron. Nanahuatzin se lanzó al fuego primero y se convirtió en el Sol. El dios rico lo siguió y se convirtió en la Luna. Para que la Luna no brillara tanto como el Sol, le arrojaron un conejo a la cara. Luego, los dioses decidieron morir para dar vida al Sol y la Luna.

Esta leyenda explica el nombre Teotihuacan como "lugar donde fueron hechos los dioses", ya que allí los dioses se transformaron en el Sol y la Luna.

No es de extrañar que todas las civilizaciones de la meseta mexicana dijeran descender de Teotihuacan. El sitio es tan grandioso que parece haber sido construido por seres divinos.

Sin embargo, no sabemos casi nada de los hombres que habitaron esta ciudad en el siglo II de nuestra era. La ciudad fue destruida en el siglo VII, sin que se conozcan las razones. No tenía fortificaciones y las pinturas no muestran signos de violencia.

Aun así, Teotihuacan influyó mucho en Mesoamérica. Muchas civilizaciones adoptaron su estilo arquitectónico, como se ve en las representaciones de Quetzalcoatl, la famosa "serpiente emplumada", que se encuentra en muchos sitios arqueológicos de México y Guatemala.

¿Cómo era la sociedad según las fuentes antiguas?

Y lo llamaron Teotihuacán,
porque era el lugar donde se enterraban los señores,
antes que hubiese días ni años,
estando el mundo en gran oscuridad,
Pues según decían:
«Cuando morimos,
«no en verdad morimos,
«porque vivimos, resucitamos,
«seguimos viviendo, despertamos.
«Esto nos hace felices».
Decían:
«Se hizo allí dios»,
quiere decir que allí se murió...

Fuente: Primeros memoriales, B. de Sahagún.

Según los relatos de la época colonial, los nahuas creían que Teotihuacan fue construida por los quinametzin, una raza de gigantes. Imaginaban que los templos y pirámides eran las tumbas de los fundadores de la ciudad, un lugar sagrado donde, al morir y ser enterrados, los hombres se convertirían en dioses.

Aun así, para los informantes de Sahagún, la identidad de los fundadores de Teotihuacan era desconocida. Hoy en día, el debate es aún mayor, ya que la ciudad estaba en una zona donde se mezclaron muchos grupos étnicos y lingüísticos a lo largo de los siglos.

Exploraciones arqueológicas en Teotihuacan

Teotihuacan ha sido un lugar de interés desde la época prehispánica. Las primeras excavaciones fueron realizadas por los mexicas en el Posclásico (siglos X-XVI). Ellos buscaban objetos preciosos para sus ofrendas.

Carlos de Sigüenza y Góngora dirigió las primeras excavaciones arqueológicas en Teotihuacan en 1675, siendo las primeras en México durante la época virreinal.

Información para visitantes

Archivo:PyramidSunEquinox1
Vista de la pirámide del Sol en el equinoccio de primavera de 2010.
Archivo:Teotihuacán-5954
Pirámide del Sol, vista aérea.
Archivo:FacadeAcolman2
En torno a Teotihuacán hay otros sitios de interés turístico. En la imagen, el convento de San Agustín en Acolman de Nezahualcóyotl

La zona arqueológica de Teotihuacan se encuentra en el municipio de San Juan Teotihuacán, a unos 45 kilómetros de la Ciudad de México. Es el sitio arqueológico más visitado de México. Los fines de semana y durante el equinoccio de primavera son los días con más visitantes. Muchas personas acuden en el equinoccio para "recargar energía", ya que existe la creencia de que las pirámides son puntos energéticos.

El sitio es administrado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). La zona abierta al público cubre 2.5 km². El horario de visita es de 8 a 17 horas para la zona arqueológica y de 8 a 18 horas para los museos. La entrada es gratuita para adultos mayores, niños, estudiantes y profesores con identificación. Los domingos, el acceso es libre para todos los mexicanos. Los visitantes extranjeros deben pagar todos los días.

Se puede llegar a Teotihuacan por autopista desde la Ciudad de México. También hay autobuses que cubren el trayecto desde la Terminal Central de Autobuses del Norte.

En los alrededores de Teotihuacan hay hoteles y restaurantes que ofrecen comida tradicional de la región, como barbacoa, conejo al carbón y mixiotes.

También se ofrecen visitas nocturnas, que incluyen un recorrido por la Calzada de los Muertos y un espectáculo de luces proyectadas en la pirámide.

Nuevos descubrimientos

  • 26 de mayo de 2011: Hallan un nuevo túnel en el templo de la Serpiente Emplumada.
  • 15 de diciembre de 2011: Nuevos descubrimientos en la Pirámide del Sol.
  • 25 de enero de 2013: Hallan 33 entierros humanos cerca de las pirámides.
  • 12 de febrero de 2013: Descubren una nueva y gran figura de Huehueteotl (Deidad Vieja) y otros objetos en la cima de la Pirámide del Sol.
  • 23 de abril de 2013: Descubren tres cámaras subterráneas usando un robot.
  • 29 de noviembre de 2014: Revelan el hallazgo de más de 50,000 objetos en un túnel debajo del templo de la Serpiente Emplumada.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Teotihuacan Facts for Kids

kids search engine
Teotihuacán para Niños. Enciclopedia Kiddle.