robot de la enciclopedia para niños

Gonzalo de Sandoval para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gonzalo de Sandoval
Gonzalo de sandoval.jpg
Información personal
Nacimiento 1497
Medellín (España)
Fallecimiento 1528
Villadepalos
Información profesional
Ocupación Explorador y militar
Cargos ocupados Virrey de Nueva España (desde 1527juliano, hasta 1527juliano)
Rango militar Teniente
Conflictos Conquista de México
Firma
Signature of Gonzalo de Sandoval (1497–1528).png
Archivo:Historia general de los hechos de los castellanos (3)
Retrato de Gonzalo de Sandoval, «capitán valeroso», en la Historia general de los Hechos de los Castellanos en las Islas y Tierra Firme del Mar Océano de Antonio de Herrera, edición de Nicolás Rodríguez Franco, Madrid, 1726-1730. Grabado firmado por Gaspar Bouttats.

Gonzalo de Sandoval (nacido en Medellín, España, en 1497 y fallecido en Niebla, España, en 1528) fue un importante militar español. Participó en la conquista de lo que hoy conocemos como México, que en ese entonces se llamó Nueva España.

Era hijo de Juan de Sandoval. Primero viajó a Cuba, donde fue capitán en 1518. Al año siguiente, se unió a Hernán Cortés para iniciar la conquista de México. Por un tiempo, fue uno de los gobernantes de la colonia mientras Cortés estaba fuera, desde el 2 de marzo hasta el 22 de agosto de 1527.

Biografía de Gonzalo de Sandoval

¿Cómo llegó Sandoval a Nueva España?

Gonzalo de Sandoval llegó a Nueva España en 1519 junto con Hernán Cortés. Era el capitán más joven del grupo de Cortés. Después de que los españoles hicieron una alianza con Tlaxcala en 1519, Sandoval se casó con la princesa Tolquequetzaltzin de Tizatlán, quien fue bautizada como Isabel. Tuvieron un hijo llamado Juan ese mismo año. Juan fue el único hijo de Sandoval y heredó sus tierras en Nueva España.

Después de que Moctezuma Xocoyotzin fue puesto bajo control, Cortés nombró a Sandoval como alguacil mayor (una especie de jefe de policía) de Villa Rica de Vera Cruz. Sandoval capturó a los mensajeros de Pánfilo de Narváez que pedían la rendición del pueblo y los envió a Cortés. En la batalla que siguió, Sandoval fue quien capturó a Pánfilo de Narváez.

Sandoval lideró la parte delantera de la retirada española durante la Noche Triste en 1520. También dirigió operaciones contra los aztecas cerca de Tepeaca. Allí, los españoles fundaron más tarde la villa de Segura de la Frontera. También estuvo al mando de una expedición contra los mexicas en Jalacingo por haber atacado a soldados españoles.

Además, Sandoval dirigió la construcción de unos barcos pequeños llamados bergantines. Estos barcos se usarían para atacar la ciudad de México-Tenochtitlan por agua.

El asedio y la caída de Tenochtitlán

Mientras transportaba los bergantines, se le ordenó tomar un pueblo que los españoles llamaban "el pueblo morisco" en Calpulalpa o Sultepec. Sandoval tomó la ciudad y luego continuó con su tarea de llevar los barcos para el ataque a Tenochtitlán.

En Tenochtitlán, Sandoval se encargó del ataque desde Iztapalapa. En el primer asalto, apoyó el intento de Pedro de Alvarado de conquistar el mercado de Tlatelolco. Durante el asalto a Tenochtitlán, García Holguín, uno de sus hombres, capturó al líder Tlatoani Cuauhtémoc. Holguín y Sandoval llevaron a Cuauhtémoc ante Hernán Cortés.

En diciembre de 1521, Sandoval conoció a Cristóbal de Tapia, quien había sido enviado por la Corona española para reemplazar a Cortés. Sandoval fue el padrino de Citlalpopocatzin, un noble de Tlaxcala, quien fue bautizado con el nombre de Bartolomé.

Más tarde, Sandoval fue enviado a la región de Coatzacoalcos. Allí ayudó a establecer el control español en Huatusco, Orizaba, Tuxtepec y Oaxaca. Después, fundó la ciudad de Medellín en Tatatetelco, cerca de Huatusco y al sur de la actual Veracruz. Completó el control de Coatzacoalcos y fundó el puerto de Espíritu Santo en el Océano Pacífico. Se le asignó el control de un importante pueblo (Guaspaltepeque) y consolidó el control sobre Centla, Chinantla y Tabasco. En Pánuco, ayudó a calmar un levantamiento de los pueblos originarios.

Misiones en Colima y Honduras

En 1522, después de que Juan Rodríguez de Villafuerte fue vencido por los pueblos originarios en el Valle de Tecomán, liderados por el Rey Colimán (en el actual estado de Colima), Cortés envió a Gonzalo de Sandoval para tomar el control del territorio. En la ciudad originaria de Caxitlán, cerca de la costa, Sandoval fundó la primera ciudad de Colima el 25 de julio de 1523. Más tarde, en 1527, Francisco Cortés de San Buenaventura trasladó la ciudad a su ubicación actual y la llamó San Sebastián de Colima.

Luego, Sandoval viajó con Cortés a Honduras en 1524. Allí fue nombrado alguacil y se le concedieron algunas encomiendas, que eran tierras y personas para trabajar para los españoles, como Xacona. Al regresar de esta expedición, fue nombrado alcalde de justicia de Nueva España, reemplazando a Marcos de Aguilar en el Consejo de Gobierno de la colonia.

Regreso a España y fallecimiento

A mediados de abril de 1528, Gonzalo de Sandoval regresó a España en el mismo viaje que Hernán Cortés. Durante el viaje, enfermó y falleció en 1528 en Niebla, poco después de llegar a España. Sus restos fueron enterrados en la Iglesia de San Martín de Niebla. Actualmente, sus restos se encuentran en el Monasterio de La Rábida. Bernal Díaz del Castillo, su amigo y compañero de batalla, lo elogió por sus cualidades como soldado, juez y administrador.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gonzalo de Sandoval Facts for Kids

kids search engine
Gonzalo de Sandoval para Niños. Enciclopedia Kiddle.