Popocatépetl para niños
Datos para niños Popocatépetl |
||
---|---|---|
![]() El Popocatépetl fotografiado en junio de 2006, desde el paso de Cortés.
|
||
Localización geográfica | ||
Continente | América del Norte | |
Cordillera | Eje Neovolcánico | |
Coordenadas | 19°01′20″N 98°37′40″O / 19.02222, -98.62778 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Estado de México Puebla Morelos |
|
Características generales | ||
Tipo | Estratovolcán (Activo) | |
Altitud | 5400 m s. n. m. | |
Prominencia | 3020 metros | |
Aislamiento | 143 kilómetros | |
Geología | ||
Tipo de rocas | andesita | |
Observatorio | Popocatépetl Volcano Observatory | |
Última erupción | 26 de octubre de 2024 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación del Popocatépetl en el estado de Puebla
|
||
Ubicación del Popocatépetl en México
|
||
El Popocatépetl (del idioma náhuatl Popōcatepētl, que significa "Montaña que humea"), también conocido como don Goyo, es un volcán activo que se encuentra en México. Es una de las montañas más altas del país, con una altura de 5400 metros sobre el nivel del mar.
Este volcán se ubica en los límites de tres estados mexicanos: Estado de México, Morelos y Puebla. Está a unos 72 kilómetros al sureste de la Ciudad de México y cerca de otras ciudades importantes como Puebla y Cuernavaca.
El Popocatépetl tiene una forma de cono casi perfecta. Al norte, se une con otra montaña llamada Iztaccíhuatl por un paso de montaña conocido como paso de Cortés. Es el segundo volcán más alto de México, solo superado por el Citlaltépetl.
Contenido
¿Qué significa el nombre Popocatépetl?
El nombre "Popocatépetl" viene del idioma náhuatl, una lengua indígena de México. Se forma con las palabras popōca (que significa "humear") y tepētl (que significa "montaña" o "cerro"). Así, su nombre completo es "Montaña que humea", lo cual describe muy bien su actividad constante desde hace mucho tiempo.
¿Cómo se formó el Popocatépetl?
El Popocatépetl es un tipo de volcán llamado estratovolcán. Esto significa que se formó por muchas capas de lava y ceniza que se acumularon a lo largo de miles de años. Se calcula que tiene unos 730 000 años de antigüedad.
Su base mide unos 25 kilómetros de ancho. El cráter, que es la boca del volcán, es un agujero profundo con forma ovalada.
¿Qué es el Ventorrillo?
El Ventorrillo es una parte del volcán Popocatépetl que se formó por el derrumbe de una estructura volcánica más antigua. Es una zona con una pendiente muy pronunciada, donde la roca queda expuesta y no crece vegetación. Aunque antes tenía glaciares, hoy ya no los tiene.
El Popocatépetl se ha formado y destruido en varias ocasiones a lo largo de su historia. El Ventorrillo fue parte de una de esas etapas de formación, hace miles de años. Hoy en día, es un punto importante para los habitantes y montañistas de la zona.
Historia y leyendas del Popocatépetl
La leyenda de los volcanes
Una famosa leyenda cuenta la historia de amor entre la princesa Iztaccíhuatl y el guerrero Popocatépetl. Antes de ir a la guerra, Popocatépetl le pidió al padre de la princesa que le permitiera casarse con ella si regresaba victorioso.
Mientras él estaba en la batalla, un rival celoso le dijo a Iztaccíhuatl que su amado había muerto. La princesa, llena de tristeza, falleció. Cuando Popocatépetl regresó y se enteró, decidió honrar su amor. Mandó construir una enorme montaña apilando diez cerros. Sobre la cima, colocó el cuerpo de su princesa y la besó por última vez. Luego, con una antorcha humeante, se arrodilló para cuidar su sueño para siempre.
Con el tiempo, la nieve cubrió sus cuerpos, y se convirtieron en los dos grandes volcanes que hoy vemos, uno frente al otro.
¿Por qué le dicen "don Goyo"?
Otra leyenda popular dice que el volcán es la personificación de un anciano llamado "don Gregorio" o "don Goyo". Se cuenta que este anciano se aparece de vez en cuando en los pueblos cercanos para asegurarse de que la gente respete al volcán. Si lo hacen, la buena suerte los acompañará.
El Popocatépetl en la historia
Desde hace mucho tiempo, el Popocatépetl ha sido un volcán muy activo.
- Época prehispánica: Se han encontrado restos de asentamientos humanos cerca del volcán que fueron abandonados por erupciones hace miles de años.
- La Conquista: El primer ascenso registrado al volcán fue en 1519, por un grupo de españoles liderados por Diego de Ordás. El famoso explorador Hernán Cortés describió la actividad del volcán en sus cartas, mencionando el humo y la nieve en su cima.

- Monasterios históricos: En 1994, los antiguos monasterios construidos en las laderas del volcán durante el siglo XVI fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Actividad volcánica del Popocatépetl
El Popocatépetl es uno de los volcanes más activos de México. Ha tenido muchas erupciones importantes desde la llegada de los españoles en 1519.
Después de un largo periodo de calma, el volcán volvió a la actividad en 1994. Desde entonces, ha tenido explosiones, ha expulsado gases, cenizas y, a veces, lava.
¿Cómo se monitorea el volcán?
Para vigilar de cerca al Popocatépetl, se utiliza una red de instrumentos especiales.
- Estaciones sísmicas: Detectan los temblores que vienen del interior del volcán.
- GPS: Miden cualquier cambio en la forma del volcán, lo que podría indicar movimiento de magma.
- Cámaras: Observan las emisiones de humo y ceniza desde diferentes ángulos.
Todos estos datos son analizados por expertos del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Esto les permite saber cómo se está comportando el volcán en todo momento.
¿Qué pasa si hay una erupción?
Si el volcán entra en una erupción grande, las zonas afectadas dependerán de por dónde salga la lava y hacia dónde sople el viento.
- Lava: Si la lava sale por el lado norte o este, afectaría al estado de Puebla. Si sale por el sur, afectaría a Morelos y el Estado de México.
- Cenizas y gases: La dirección del viento es clave. Si la erupción ocurre entre noviembre y abril, las cenizas irían hacia el valle de Puebla. Si es entre junio y septiembre, afectarían al sur del Estado de México, Morelos y, posiblemente, el sur de la Ciudad de México.
Es importante saber que no se puede predecir con exactitud cuándo ocurrirá una erupción grande. Por eso, el monitoreo constante es vital para activar planes de emergencia y proteger a la población.
¿Qué pasa con los glaciares?
El Popocatépetl tiene glaciares (grandes masas de hielo) en su cima. Si estos glaciares se derritieran rápidamente por una erupción, el agua podría causar flujos de lodo que afectarían a los pueblos cercanos como Santiago Xalitzintla, San Nicolás de los Ranchos y San Pedro Benito Juárez. También podría causar lluvia ácida si la explosión es muy fuerte.
Erupciones importantes
Aquí te presentamos algunas de las erupciones más destacadas del Popocatépetl:
- Siglo I: Una erupción muy fuerte pudo haber causado que muchas personas se mudaran a Teotihuacán.
- 1994: Después de muchos años de calma, el volcán expulsó gases y cenizas, lo que llevó a la evacuación de ciudades cercanas.
- Diciembre de 2000: Fue una de las erupciones más grandes en 1200 años. El gobierno evacuó a miles de personas por seguridad.
- 25 de diciembre de 2005: Una explosión lanzó una columna de humo y ceniza de 3 kilómetros de altura.
- 2012-2013: Hubo un aumento de actividad, con explosiones y expulsión de rocas incandescentes. El nivel de alerta volcánica se elevó varias veces.
- 2019: Se registraron varias explosiones fuertes con lanzamiento de ceniza y material incandescente. La alerta se elevó a "Amarillo Fase 3".
- 2023: En mayo, la emisión de ceniza provocó el cierre de escuelas y aeropuertos cercanos.
- 2024: En febrero, el volcán tuvo 13 erupciones en 24 horas, causando la cancelación de vuelos.
La actividad del volcán es monitoreada constantemente para proteger a las comunidades cercanas.
Galería de imágenes
-
Fumarola del Popocatépetl del 22 de enero de 2001, dirigiéndose hacia el sur. La ciudad de Puebla, puede verse en la parte inferior izquierda de la imagen y la Ciudad de México en la parte derecha.
-
El volcán Popocatépetl visto desde la localidad de Cuijingo, en enero de 2010.
-
Popocatépetl visto desde el norte de la Ciudad de México, en enero 2016.
-
El Popocatépetl, visto desde Amecameca, Estado de México.
-
Vista desde la Ciudad de México de los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl.
-
Vista desde el Iztaccíhuatl.
Ver también
- Parque nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl
- Anexo:Volcanes de México
- Índice de explosividad volcánica
- Anexo:Mayores erupciones volcánicas
- Anexo:Volcanes más altos del mundo
- Anexo:Montañas de México
- Volcán Iztaccíhuatl
- Ceboruco
Véase también
En inglés: Popocatépetl Facts for Kids