Historia del Perú entre 1980 y 2000 para niños
Datos para niños República del Perú |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Periodo histórico | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
1980-2000 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Centro Cívico de Lima en 1980
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
Lema: «Firme y feliz por la unión» | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Himno: Himno Nacional del Perú | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Ubicación del Perú en Sudamérica
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Lima | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Periodo histórico | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Español | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Gentilicio | Peruano, -a | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Católica | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Sol (hasta 1985) Inti (hasta 1991) Nuevo Sol |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Guerra Fría/Era posterior a la Guerra Fría | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• 18 de mayo de 1980 |
inicio de la Época del terrorismo, atentado de Chuschi por Sendero Luminoso | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• 28 de julio de 1980 | Inauguración del segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• enero-febrero de 1981 | Conflicto del Falso Paquisha con Ecuador | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• 26 de enero de 1983 | Inicios de ataques armados del MRTA en Lima | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• 3 de abril de 1983 | Masacre de Lucanamarca por Sendero Luminoso | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• octubre de 1983 | atentados contra las torres de tensión que ocasionan apagones en Lima, por Sendero Luminoso | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• 6 de enero de 1983 | Masacre de Uchuraccay por Sendero Luminoso | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• 28 de julio de 1985 | Inauguración del primer gobierno de Alan García | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• 14 de agosto de 1985 | Masacre de Accomarca, por el Estado peruano | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• 21 de noviembre de 2000 |
Caída del Fujimorato | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | República presidencialista, unitaria | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Presidente • 1980-1985
• 1985-1990 • 1990-2000 |
Fernando Belaúnde Terry Alan García Alberto Fujimori |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
Después de 12 años de un gobierno militar (1968-1980), Perú volvió a ser un país democrático en 1980. Ese año se realizaron elecciones y Fernando Belaúnde Terry fue elegido presidente por segunda vez.
En 1980, comenzaron acciones violentas por parte de grupos como Sendero Luminoso y, más tarde, el MRTA. Estos grupos, liderados por Abimael Guzmán y Víctor Polay Campos, causaron problemas por casi veinte años. Los gobiernos de Fernando Belaúnde y Alan García tuvieron dificultades para controlar a estos grupos. Sin embargo, a mediados de los años 90, durante el gobierno de Alberto Fujimori, se logró detener a Sendero Luminoso. Esto ocurrió con la captura de su líder y otros miembros importantes por parte del GEIN.
En 1992, Alberto Fujimori disolvió el Congreso y tomó el control del gobierno en un evento conocido como el autogolpe de Estado. Su gobierno se convirtió en una dictadura civil llamada el fujimorato. Este gobierno aplicó nuevas políticas económicas y terminó en el año 2000. Hubo mucho descontento popular y acusaciones de corrupción. Después de que Fujimori se fue a Japón, se formó un gobierno de transición liderado por Valentín Paniagua.
Contenido
¿Cómo era Perú antes de 1980?
El general Juan Velasco Alvarado tomó el poder en un golpe de Estado el 3 de octubre de 1968. Así comenzó una dictadura militar llamada el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada. Este gobierno tomó el control de casi todas las empresas privadas del Perú. También aisló al país del comercio exterior y no pagó la deuda que tenía con otros países por 11 años.
Durante esta dictadura, el costo de importar vehículos aumentó mucho. Además, se prohibió el libre intercambio de monedas extranjeras. Las empresas del Estado no funcionaban bien y tenían muchos empleados que eran familiares de los militares. Los autos privados eran muy caros y no se consideraban herramientas de trabajo.
Se prometió que el país produciría más cosas para no tener que importarlas, pero esto no sucedió. Solo se ensamblaron dos marcas de autos, Volkswagen y Toyota, que resultaron más caras que si se hubieran importado. Las pocas empresas que fabricaban productos tenían monopolios. Esto significaba que no había competencia, por lo que sus productos eran de baja calidad y muy caros.
Los agricultores que recibieron tierras del Estado fueron dejados a su suerte. Solo tenían que pagar impuestos a los funcionarios. La corrupción afectó incluso a las personas más pobres. Al final de los años 70, una crisis económica hizo que los militares dejaran el poder. Antes de irse, se llevaron las ganancias de las empresas que habían tomado.
Las Fuerzas Armadas convocaron a una Asamblea Constituyente para cambiar la Constitución. Querían que la Constitución incluyera el papel del Estado en las empresas. Esto fue apoyado por el partido APRA. La izquierda peruana no firmó la Constitución porque significaba el fin de su influencia. El siguiente paso fue convocar a elecciones democráticas.
El daño económico y social que sufrió el país en este periodo fue muy grande. A este tiempo se le llamó la «década perdida del Perú».
El regreso a la democracia
El segundo gobierno de Fernando Belaúnde
El gobierno de Belaúnde generó mucha esperanza en la gente. Era el regreso a la democracia después de 12 años de gobierno militar. Muchas de las decisiones más importantes de la dictadura fueron cambiadas. Por ejemplo, los medios de comunicación fueron devueltos a sus dueños originales. Así, la libertad de expresión volvió a ser importante en Perú.
El presidente Belaúnde formó un equipo económico con ideas liberales. Este equipo fue liderado por Manuel Ulloa, quien fue ministro de economía. Sin embargo, la mayoría de las reformas económicas que propusieron no pudieron aplicarse.
¿Qué pasó con los grupos violentos?

El mismo año de las elecciones, un grupo violento llamado Sendero Luminoso inició un conflicto contra el Estado peruano. Esto ocurrió en el departamento de Ayacucho. Este grupo estaba dirigido por Abimael Guzmán, quien había sido profesor de filosofía.
Sendero Luminoso no participó en las elecciones de 1980. En su lugar, comenzaron una guerra de guerrillas en las zonas altas de Ayacucho. El 17 de mayo de 1980, un día antes de las elecciones, realizaron su primer acto violento. Quemaron urnas electorales en el pueblo de Chuschi. Los responsables fueron capturados rápidamente y las elecciones continuaron sin problemas.
En los años siguientes, Sendero Luminoso aumentó sus acciones violentas por todo el Perú. Causaron la pérdida de miles de vidas, incluyendo niños, mujeres, ancianos y autoridades. La respuesta del presidente Belaúnde fue lenta. No se creó una estrategia clara para detener la violencia. Solo se declaró el estado de emergencia y se envió a las Fuerzas Armadas.
Esto empeoró el conflicto. Los militares llevaron a cabo una campaña de represión que también causó la pérdida de miles de vidas. A pesar de las quejas sobre acciones que no respetaban los derechos de las personas, el gobierno de Belaúnde no pudo detenerlas.
El conflicto con Ecuador
La violencia interna no fue el único problema para el gobierno de Belaúnde. En enero de 1981, el ejército de Ecuador entró en territorio peruano. Cuando las tropas peruanas los expulsaron, Ecuador dijo que había sido un ataque a un pueblo ecuatoriano llamado «Paquisha».
Sin embargo, Perú demostró que el pueblo atacado no era ese. Por eso, se acusó a Ecuador de construir un «falso Paquisha». La intención era confundir a otros países y acusar a Perú de ser el agresor.
La situación económica y política
El segundo gobierno de Belaúnde también apoyó a Argentina durante la Guerra de las Malvinas con el Reino Unido en 1982. Perú envió aviones de combate y posiblemente personal militar y equipos médicos. El gobierno de Belaúnde propuso un acuerdo de paz, pero fue rechazado por ambos países.
La crisis económica en México en 1982 afectó a toda Latinoamérica. Los países de la región tuvieron que cambiar sus políticas económicas. Entre 1982 y 1983, ocurrió el Fenómeno del Niño. Este evento climático afectó mucho la costa norte de Perú.
Desde 1983, la caída de los precios de los metales causó una crisis económica. Fue difícil pagar la deuda externa y hubo un gran aumento de la inflación. La moneda, el sol, perdió mucho valor. La inflación subió de un promedio de 68.21% anual (1979-1982) a 130.78% (1983-1985). El 1 de febrero de 1985, el sol fue reemplazado por el inti. Un inti valía 1000 soles.
Un tiempo de crisis
El primer gobierno de Alan García
Decisiones políticas y económicas
En las elecciones de 1985, el partido APRA llegó al poder por primera vez. Alan García fue elegido presidente. El otro candidato, Alfonso Barrantes, se retiró antes de la segunda vuelta. Con la mayoría en el Congreso, los primeros años de su gobierno se caracterizaron por medidas económicas que parecían buenas al principio.
El gobierno dio subsidios a muchos productos, desde el pan hasta la gasolina. Esto significaba que el Estado pagaba una parte del costo para que los precios fueran más bajos.
La lucha contra Sendero Luminoso y el MRTA
El año 1986 fue uno de los más difíciles de su presidencia. Las Fuerzas Armadas controlaron una rebelión en una cárcel de Lima. Cerca de 300 personas perdieron la vida en este evento. La fuerte respuesta tuvo mucha atención internacional.
También hubo un problema cuando se descubrió que Víctor Polay Campos, líder del MRTA, escapó de prisión. Él y otros miembros del grupo terrorista huyeron a través de un túnel muy elaborado. Esto generó rumores de que miembros del gobierno habían ayudado en el escape.
Problemas económicos y políticos
Después de mejorar la economía entre 1985 y 1987, el país sufrió un estancamiento. La gente demandaba más productos, pero no había suficiente producción. Esto se debía a la falta de inversión privada en infraestructura. Para evitar que los empresarios sacaran su dinero del país, el presidente García anunció en julio de 1987 que el Estado tomaría el control de los bancos. Esto causó pánico en el sector financiero.
Perú entró en una grave crisis económica. Hubo una hiperinflación histórica, una de las más altas del mundo. Esto causó el empobrecimiento de la población y el colapso de los servicios públicos. El sistema de subsidios y la negativa a pagar la deuda externa cerraron las puertas a soluciones económicas.
García renunció a su cargo en el partido APRA. Había rumores de que renunciaría a la presidencia o de un golpe militar. También había mucho descontento popular por la crisis y los problemas de corrupción en su gobierno.
El gobierno de Alberto Fujimori
El primer gobierno de Alberto Fujimori

En las elecciones de 1990, Alberto Fujimori ganó al candidato favorito, Mario Vargas Llosa. El partido APRA, a pesar de la impopularidad del gobierno anterior, obtuvo una presencia importante en el Congreso.
El 5 de abril de 1992, el presidente Fujimori cerró el Congreso. Envió a las Fuerzas Armadas a las calles y tomó el control del Poder Judicial. También persiguió a los opositores políticos y controló los medios de comunicación. A estos eventos se les conoce como «el autogolpe». A pesar de estas acciones, el presidente tuvo el apoyo de la gente.
Después del autogolpe, se convocaron elecciones para un Congreso Constituyente Democrático. Este Congreso creó la Constitución de 1993, que fue aprobada por la población en un referendo.
En septiembre de ese año, Abimael Guzmán, líder de Sendero Luminoso, fue capturado en Lima. Esto fue un golpe muy fuerte para la organización. Al perder a su líder, rápidamente perdió su capacidad de acción.
Durante el gobierno de Fujimori, el Estado aplicó medidas económicas para detener la hiperinflación. La política económica de Fujimori se basó en el liberalismo económico. Esto ayudó al país a recuperarse. Estas medidas se conocieron como Fujishock.
El gobierno permitió la inversión extranjera y negoció la deuda externa. Esto abrió la economía a la globalización. Para 1994, el PBI (Producto Bruto Interno) del país volvió a los niveles anteriores a la crisis. Las políticas liberales llevaron a la privatización de las empresas públicas. Estas empresas, que eran ineficientes, pasaron a manos de empresas extranjeras. Estas empresas recibieron muchos beneficios, como la eliminación de impuestos y barreras legales.
La apertura a las importaciones hizo que las empresas peruanas tuvieran que ser más competitivas. Esto benefició a los consumidores peruanos. Las empresas que querían seguir con subsidios y monopolios desaparecieron gracias a una ley antimonopolio. Esta situación ayudó a que la clase media resurgiera. También se crearon más puestos de trabajo en pequeñas y medianas empresas.
La actividad de los sindicatos disminuyó. Esto se debió a la recuperación de la economía, la creación de empleos y la pacificación del país. También se logró una paz definitiva con Ecuador, lo que trajo tranquilidad.
El segundo gobierno de Fujimori
Fujimori fue reelegido presidente en 1995 con el 53% de los votos. Su oponente, Javier Pérez de Cuéllar, obtuvo el 14%. Un conflicto con Ecuador y la firma de un tratado de paz definitivo marcaron este segundo periodo. También ocurrió la crisis de la embajada japonesa por parte del MRTA. Este evento atrajo la atención de todo el mundo. Las políticas económicas del gobierno anterior continuaron.
En el año 2000, Fujimori decidió postularse para un tercer mandato. La campaña estuvo llena de acusaciones de fraude electoral. Fujimori ganó en la segunda vuelta a su oponente, Alejandro Toledo. Toledo se retiró de la segunda vuelta (aunque no lo hizo oficial) porque consideraba que las elecciones no eran justas.
El fin del fujimorato y el gobierno de transición
A pesar de la victoria electoral de Fujimori, sus opositores la consideraron inválida. Afirmaban que había habido fraude. Por eso, el 28 de julio de ese año, se convocó la Marcha de los Cuatro Suyos. Fue una gran manifestación para mostrar el rechazo de la gente al gobierno de Fujimori. La manifestación fue muy grande. Sin embargo, grupos relacionados con el gobierno causaron la destrucción de un local del Banco de la Nación y la muerte de seis personas.
El 14 de septiembre, se difundió un video que mostró una gran red de corrupción en el gobierno. Esta red estaba liderada por Vladimiro Montesinos. Esta situación llevó a la huida de Montesinos. Fujimori anunció que acortaría su mandato presidencial y convocaría nuevas elecciones, en las que él no sería candidato. Montesinos huyó en un barco hacia Panamá y luego a Venezuela. Fujimori aprovechó un viaje oficial para renunciar a la presidencia desde Japón.
La oposición destituyó a la entonces Presidenta del Congreso, Martha Hildebrandt. En su lugar, nombraron a Valentín Paniagua. Después de un largo debate, el Congreso decidió no aceptar la renuncia de Fujimori y lo destituyó. Como los dos vicepresidentes también renunciaron, Valentín Paniagua fue nombrado presidente interino. Su misión era terminar el mandato de Alberto Fujimori.
Una vez en el poder, Paniagua se encargó de mejorar el sistema electoral. También investigó la corrupción del gobierno anterior. Además, se creó la Comisión de la Verdad y de la Reconciliación. Esta comisión tenía como objetivo aclarar los hechos de violencia durante el conflicto contra Sendero Luminoso. En las elecciones del 2001, Alejandro Toledo fue elegido presidente. Él ganó en la segunda vuelta a Alan García.
Predecesor: Reformismo militar radical |
Historia republicana del Perú![]() 1980 - 2000 |
Sucesor: República Empresarial |