robot de la enciclopedia para niños

Óscar Raimundo Benavides para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Óscar Raimundo Benavides
Óscar Benavides.jpg

Insignia of the President of Peru.svg
Presidente Constitucional de la República Peruana
(Sucesión constitucional nombrado por el Congreso)
30 de abril de 1933-8 de diciembre de 1939
Vicepresidente 1.º Ernesto Montagne Markholz (1936-1939)
2.º Antonio Rodríguez Ramírez (1936-1939)
Predecesor Luis Miguel Sánchez Cerro
Sucesor Manuel Prado Ugarteche

Insignia of the President of Peru.svg
Presidente Provisional de la República Peruana
(Ratificado por el Congreso de la República)
15 de mayo de 1914-18 de agosto de 1915
Predecesor Él mismo
Sucesor José Pardo y Barreda

Gran Sello de la República del Perú.svg
Presidente de la Junta de Gobierno del Perú
de facto
4 de febrero de 1914-15 de mayo de 1914
Predecesor Guillermo Billinghurst
Sucesor Él mismo

Información personal
Nacimiento 15 de marzo de 1876
Lima, Perú
Fallecimiento 2 de julio de 1945

Lima, Perú
Sepultura Cementerio Presbítero Matías Maestro
Nacionalidad Peruana
Familia
Padres José Miguel Benavides y Gallegos y Erfilia Larrea Bazo
Cónyuge Francisca Benavides Diez Canseco
Hijos Francisca, María, Óscar y José Benavides y Benavides
Educación
Educado en

UNMSM coatofarms seal.svg Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Emblem of the Peruvian Army.svg Ejército del Perú
Información profesional
Ocupación Militar y político
Rango militar Mariscal
Partido político Frente Democrático Nacional (desde 1944)
Afiliaciones Club Nacional
Club de la Unión
Distinciones
  • Caballero de la Orden Nacional de la Legión de Honor
  • Gran Cruz del Mérito Militar con distintivo blanco (1941)

Óscar Raimundo Benavides Larrea (nacido en Lima, Perú, el 15 de marzo de 1876 y fallecido en Lima el 2 de julio de 1945) fue un importante militar y político peruano. Fue Presidente Provisorio del Perú en dos ocasiones. La primera vez fue de 1914 a 1915, cuando fue nombrado por el Parlamento después de un cambio de gobierno. La segunda vez fue de 1933 a 1939, designado por el Congreso Constituyente. En 1940, recibió el alto rango de Gran Mariscal.

La vida de Óscar R. Benavides

Infancia y primeros años

Óscar Raymundo Benavides nació en Barrios Altos, Lima. Sus padres fueron José Miguel Benavides y Gallegos, quien era sargento mayor de la Guardia Nacional, y Erfilia Larrea Bazo.

Comenzó sus estudios en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe en Lima en 1884. Terminó sus estudios en Chincha debido a los problemas que surgieron por la guerra con Chile.

En 1890, ingresó a la Escuela Militar de Lima. Se destacó mucho y se graduó en 1894 como Alférez de artillería. Luego, se unió a la brigada de artillería "Dos de Mayo". Fue ascendido a teniente en 1899 y a capitán en 1901.

Estudió en la Escuela Superior de Guerra, dirigida por una misión militar francesa. Al mismo tiempo, estudió matemáticas en la Universidad de San Marcos. En 1906, a los 30 años, se graduó como sargento mayor con excelentes calificaciones.

Para mejorar su formación militar, el gobierno lo envió a Francia en 1907. Allí, ya como teniente coronel (1909), participó en ejercicios con el ejército francés. Recibió la Cruz de la Legión de Honor de Francia. También aprovechó su estancia en Europa para comprar armas en Austria y Alemania en 1910.

La Campaña del Caquetá: Un desafío en la selva

Archivo:Óscar R. Benavides (retouched)
El coronel Óscar R. Benavides.

En diciembre de 1910, Benavides regresó a Perú y fue nombrado comandante del Batallón de Infantería N.º 9 en Chiclayo. En febrero de 1911, el gobierno le ordenó llevar su batallón a la frontera con Colombia en la Amazonia peruana. Colombia había establecido un puesto militar en La Pedrera, que, según un tratado de 1909, estaba en territorio peruano.

El Batallón N.º 9 tuvo que viajar más de 2000 kilómetros, cruzando la cordillera de los Andes y llegando a la selva amazónica. Desde Iquitos, la expedición fluvial zarpó el 29 de junio de 1911. El 10 de julio, llegaron a La Pedrera. Después de que el comandante colombiano se negó a irse, Benavides inició el ataque. Las fuerzas peruanas lograron una victoria completa.

Sin embargo, el 24 de julio, Benavides se enteró de que los gobiernos de Perú y Colombia habían firmado un acuerdo. Este acuerdo decía que las fuerzas peruanas debían dejar el río Caquetá y regresar al río Putumayo.

El 28 de julio de 1911, las fuerzas peruanas celebraron el Día de la Independencia en La Pedrera. Pero no tenían el equipo necesario para protegerse del clima y las enfermedades. El 29 de julio, las tropas sufrieron una fuerte epidemia de fiebre amarilla y beriberi. Sin medicinas, muchos soldados enfermaron gravemente.

El 4 de agosto, Benavides regresó a Iquitos. Fue ascendido a coronel de infantería. A pesar de la victoria, Benavides escribió en su diario que había sufrido mucho y que los aplausos y el ascenso no compensaban las dificultades.

El gobierno envió a Benavides a Europa para que se recuperara del beriberi. Cuando regresó el 8 de abril de 1912, fue recibido como un héroe nacional. Se organizó un desfile militar en Lima en su honor.

Benavides fue nombrado comandante general de la Tercera Región en Arequipa. En noviembre de 1913, fue designado jefe del Estado Mayor del Ejército en Lima.

Primer gobierno (1914-1915): Un período de estabilidad

Archivo:O.Benavidez
Óscar R. Benavides, presidente provisorio del Perú (1914-1915).

En 1913, Guillermo Billinghurst era el presidente. Él había sido elegido en 1912 con el apoyo de los trabajadores. Sin embargo, tuvo problemas con el Congreso, que no le permitía cumplir sus promesas. Billinghurst pensaba en disolver el Congreso. Algunos congresistas empezaron a planear cómo quitar al presidente del cargo. Buscaron el apoyo del coronel Benavides, quien aceptó ayudarlos para mantener el orden.

El 3 de febrero de 1914, Billinghurst destituyó a Benavides de su cargo, lo que aceleró los acontecimientos. En la madrugada del 4 de febrero, las tropas en Lima, bajo el mando de Benavides, se levantaron contra el gobierno. Las tropas llegaron al Palacio de Gobierno y, tras un breve enfrentamiento, la guardia se unió a ellos. Billinghurst renunció y fue enviado al exilio en Chile.

El 4 de febrero, los senadores y diputados se reunieron y acordaron que una Junta de Gobierno de seis miembros, presidida por el coronel Benavides, asumiría el poder temporalmente. El 15 de mayo de 1914, el Congreso nombró a Benavides Presidente Provisorio, con la tarea de convocar a nuevas elecciones.

El 17 de diciembre de 1914, Benavides fue ascendido a general de brigada.

Durante los dieciocho meses de su gobierno, Benavides logró restaurar el orden y la estabilidad política. El historiador Jorge Basadre mencionó que Benavides fue muy cuidadoso al elegir a sus ministros.

Logros y acciones importantes

  • Problema monetario: Al inicio de la Primera Guerra Mundial en 1914, la gente empezó a guardar sus monedas de oro. Para evitar una crisis económica, se emitieron billetes de papel llamados "cheques circulares". Aunque se dijo que serían temporales, el papel moneda se quedó.
  • Disputa por recursos naturales: Se enfrentó el problema de La Brea y Pariñas, un yacimiento de petróleo explotado por una compañía británica. Se descubrió que la compañía explotaba más terreno del que había declarado. El gobierno ordenó que pagaran más impuestos por el uso de esas tierras.
  • Neutralidad en la guerra: Cuando estalló la guerra en Europa en agosto de 1914, Perú declaró que se mantendría neutral.
  • Regreso a la democracia: Benavides convocó a una reunión de partidos políticos para elegir un candidato único para las elecciones de 1915. José Pardo y Barreda fue el elegido y ganó las elecciones. Pardo asumió la presidencia el 18 de agosto de 1915.

Actuación entre gobiernos (1915-1933)

Después de su primer gobierno, el presidente Pardo envió a Benavides a París en 1916 como observador de la Primera Guerra Mundial. En 1917, fue nombrado Embajador en Italia.

El 4 de julio de 1919, Augusto B. Leguía se convirtió en presidente. En diciembre de 1920, Benavides renunció a su puesto en Roma y regresó a Lima.

Leguía temía que Benavides organizara una revuelta, así que lo arrestó el 3 de mayo de 1921. Benavides y otras personas fueron llevados en un barco hacia Sídney, Australia. Sin embargo, Benavides lideró un motín, tomó el control del barco y cambió el rumbo hacia Costa Rica. Desde allí, viajó a Panamá y luego a Guayaquil (Ecuador), donde se contactó con personas que se oponían a Leguía.

Como la revolución esperada en Perú no ocurrió, Benavides viajó a Francia en 1927 para reunirse con su familia.

Durante los años del gobierno de Leguía, Benavides mantuvo contacto con los opositores y apoyó planes para cambiar el gobierno. El 22 de agosto de 1930, Luis M. Sánchez Cerro inició una revolución en Arequipa, y Leguía tuvo que renunciar. Sánchez Cerro asumió como Presidente Provisional.

El 3 de octubre de 1930, Benavides fue nombrado Embajador en España. Por asuntos familiares, regresó a Perú en julio de 1931 para seguir las elecciones de ese año, en las que Sánchez Cerro fue elegido presidente. Luego, Benavides regresó a Madrid y en febrero de 1932, fue nombrado ministro en Londres.

Poco después, el gobierno de Sánchez Cerro llamó a Benavides. El 27 de marzo de 1933, lo nombró General en Jefe del Consejo Nacional de Defensa, justo cuando estallaba un nuevo conflicto armado con Colombia. El 31 de marzo de 1933, Benavides fue ascendido a general de división.

Segundo gobierno (1933-1939): Orden, paz y progreso

Archivo:Oscar Benavides-1936
El general Oscar R. Benavides, transmitiendo un mensaje radial en 1936.

El presidente Sánchez Cerro fue asesinado el 30 de abril de 1933. Para completar el período de Sánchez Cerro (1931-1936), el Congreso Constituyente eligió a Óscar R. Benavides como presidente. Esta decisión fue tomada debido a la crisis que vivía el Perú en ese momento. Benavides era el jefe del Ejército y había sido ascendido por el conflicto con Colombia.

Benavides firmó la nueva Constitución del Perú de 1933, que reemplazó a la de 1920. Esta Constitución estuvo vigente hasta 1979.

Las principales metas de Benavides al inicio de su gobierno fueron terminar el conflicto con Colombia (se llegó a un acuerdo de paz en mayo de 1934), calmar la agitación política interna y mejorar la economía. Al principio, dio una Ley de Amnistía General el 9 de agosto de 1933, que permitió la liberación de presos políticos y el regreso de exiliados. Sin embargo, después de un intento de levantamiento en Lima, se reanudó la persecución de algunos grupos políticos.

En 1936, cuando terminaba el período de Sánchez Cerro, Benavides convocó a elecciones. Sin embargo, los resultados fueron anulados por el Jurado Nacional de Elecciones. El Congreso decidió que Benavides extendiera su mandato por tres años más, hasta 1939.

Benavides gobernó bajo el lema de «orden, paz y trabajo», con el apoyo del ejército y de los grupos más poderosos del país. Sin embargo, hacia el final de su mandato, la gente empezó a cansarse. El 19 de febrero de 1939, hubo un intento de levantamiento liderado por su ministro de Gobierno, el general Antonio Rodríguez Ramírez. Este intento fracasó y Rodríguez Ramírez falleció. Benavides se dio cuenta de que era hora de dejar el poder.

Decidió convocar a elecciones y hacer el traspaso de mando. Antes, se realizó un plebiscito el 18 de junio de 1939, donde se aprobaron importantes cambios en la Constitución. Estos cambios incluían la ampliación del período presidencial de 5 a 6 años y el restablecimiento de dos vicepresidentes.

Archivo:Oscar R Benavides y su gabinete - 1933
El general Óscar R. Benavides y su gabinete ministerial. Lima, 1933.

Para las elecciones de 1939, Benavides apoyó la candidatura de Manuel Prado Ugarteche. Prado ganó las elecciones, aunque hubo dudas sobre la transparencia de los resultados.

Obras y hechos importantes

Durante el segundo gobierno de Benavides, se realizaron muchas obras y se tomaron decisiones importantes:

  • La Universidad de San Marcos reabrió en 1935, después de haber sido cerrada en 1932.
  • Se aprobó el Código Civil de 1936, que reemplazó al anterior. Este nuevo código permitió por primera vez la disolución legal del matrimonio.
  • La economía mejoró mucho, especialmente en el sector financiero y la recaudación de impuestos. El país empezó a tener prosperidad gracias a las exportaciones agrícolas.
  • Se construyó el tramo peruano de la carretera Panamericana, conectando Ecuador, Perú y Chile.
  • Se construyó la carretera Central que cruza los Andes desde Lima hasta la selva amazónica, llegando a Tingo María.
  • Se eliminó el cobro de peajes en carreteras y puentes, lo que facilitó el transporte.
  • Se reconstruyeron el muelle naval y el dique seco del Callao.
  • Se inició la construcción del puerto de Matarani en el sur.
  • Se impulsó el turismo y se planificó la construcción de Hoteles de Turistas en las principales ciudades.
  • Se organizó el Censo Nacional, que se realizó en 1940.
  • Por el cuarto centenario de la fundación de Lima (1936), se modernizó la capital. Se construyeron los actuales edificios del Palacio de Gobierno, el Palacio Legislativo del Perú y el Palacio de Justicia.
  • Se fortalecieron las fuerzas armadas y se compraron armas modernas.
  • Se creó el Ministerio de Salud Pública, Trabajo y Asistencia Social, y el Ministerio de Educación Pública.
  • Se realizaron obras de saneamiento (agua y desagüe) en todo el país.
  • Se terminaron varias obras de riego que habían sido iniciadas antes.
  • Se construyeron barrios y comedores para los trabajadores y sus familias.
  • Se estableció el Seguro Social Obligatorio para Obreros.
  • Se estudió la construcción del Hospital del Seguro Obrero.

El 8 de diciembre de 1939, Benavides entregó la presidencia a Manuel Prado y Ugarteche. El 19 de diciembre, Prado le otorgó a Benavides el título de Mariscal.

Últimos años y legado

Archivo:Oscar R. Benavides (Tumba)
Tumba de Oscar R. Benavides en Cementerio Presbítero Maestro.

Benavides fue Embajador de Perú en Madrid (1940) y en Buenos Aires (1941-1944). Regresó a Perú el 17 de julio de 1944 para ayudar en la renovación de los poderes públicos. Fue uno de los fundadores del Frente Democrático Nacional (FDN), un grupo de partidos que apoyó la candidatura de José Luis Bustamante y Rivero a la presidencia.

Falleció en Lima el 2 de julio de 1945, poco después de que se confirmara el triunfo del FDN en las elecciones de 1945.

Sus restos descansan en el Cementerio Presbítero Maestro de Lima.

Familia

Archivo:Oscar R. Benavidez 6
Oscar R. Benavides junto con su esposa Francisca Benavides Diez Canseco, más conocida como "Doña Paquita".

En 1912, durante las celebraciones por la Campaña del Caquetá, Benavides conoció a su prima Francisca Benavides Diez Canseco. Se casaron meses después y tuvieron cuatro hijos:

  • Francisca Benavides y Benavides
  • María Teresa Benavides y Benavides
  • Óscar Raimundo Benavides y Benavides (1917-2004)
  • José Miguel Benavides y Benavides

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Óscar R. Benavides Facts for Kids

kids search engine
Óscar Raimundo Benavides para Niños. Enciclopedia Kiddle.