robot de la enciclopedia para niños

Abimael Guzmán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Abimael Guzmán
Gonzalo Enhanced Large.png

Emblem of the PCP-Shining Path.svg
Líder de Sendero Luminoso
1969-12 de septiembre de 1992
Predecesor Creación del cargo
Sucesor Óscar Ramírez Durand

Flag of Sendero Luminoso and the People's Guerrilla Army.svg
Líder y comandante del Ejército Guerrillero Popular
1980-1993
Predecesor Cargo creado
Sucesor Desconocido, división de Sendero Luminoso en dos facciones: acuerdistas (MOVADEF) y proseguir (Remanentes de Sendero Luminoso) y escisión sucesiva de varias facciones que disminuyeron a la organización original.

Información personal
Nombre de nacimiento Manuel Rubén Abimael Guzmán Reinoso
Otros nombres Presidente/Camarada Gonzalo
La cuarta espada del Comunismo
Camarada Juan (usado en el ámbito internacional)
"Cachetón" (apodo asignado por los servicios de inteligencia)
Nacimiento 3 de diciembre de 1934
Mollendo, PerúFlag of Peru.svg Perú
Fallecimiento 11 de septiembre de 2021
Callao, PerúFlag of Peru.svg Perú
Causa de muerte Neumonía
Nacionalidad Peruana
Religión Ateísmo
Familia
Cónyuge
Pareja Elena Iparraguirre (desde 1989)
Educación
Educado en Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Información profesional
Ocupación Filósofo, profesor universitario y político
Movimiento Pensamiento Gonzalo y marxismo-leninismo-maoísmo
Seudónimo Presidente Gonzalo, cuarta espada del comunismo, camarada Gonzalo y cuarta espada del marxismo
Rama militar Ejército Guerrillero Popular
Rango militar Comandante
Conflictos Época del terrorismo en el Perú
Partido político
  • Partido Comunista Peruano (hasta 1964)
  • Partido Comunista Peruano - Bandera Roja (1964-1969)
  • Sendero Luminoso (desde 1969)
Información criminal
Cargos criminales Terrorismo
Condena Cadena perpetua

Manuel Rubén Abimael Guzmán Reinoso (nacido en Mollendo, Perú, el 3 de diciembre de 1934 y fallecido en Callao, Perú, el 11 de septiembre de 2021), fue un profesor universitario de filosofía y pensador político. Se le conoció por el nombre de «camarada Gonzalo» o «presidente Gonzalo». Fue el fundador y líder principal del grupo Sendero Luminoso, una organización que inició un periodo de violencia en Perú entre 1980 y 2000.

Guzmán fue capturado el 12 de septiembre de 1992 en Lima, durante una operación policial llamada "Operación Victoria". Fue juzgado y sentenciado a cadena perpetua por sus acciones. En prisión, intentó promover acuerdos de paz, pero luego cambió su estrategia. Su primera sentencia fue anulada en 2003, pero en un nuevo juicio en 2006, fue nuevamente condenado a cadena perpetua.

Sendero Luminoso, bajo el liderazgo de Guzmán, utilizó la violencia contra muchas personas, incluyendo campesinos, líderes de sindicatos y funcionarios del Estado. Esta organización es considerada un grupo violento por los gobiernos de Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea. Estos países también prohíben darles apoyo económico.

Guzmán falleció mientras cumplía su condena en una prisión de máxima seguridad en la Base Naval del Callao.

Primeros años y educación

Abimael Guzmán nació en Mollendo, una ciudad portuaria en la región de Arequipa, Perú. Su padre, Abimael Guzmán Silva, era contador y tuvo varios hijos con distintas mujeres. Su madre fue Berenice Reinoso Cervantes.

De niño, Guzmán aprendió a leer y escribir en una escuela de Mollendo. En 1940, se mudó con su madre a Sicuani. Luego, en 1942, su madre lo dejó al cuidado de su abuelo en Chimbote para que pudiera retomar sus estudios. En 1944, continuó sus estudios en el Callao.

En 1949, se trasladó a Arequipa para vivir con su padre y su madrastra. Allí estudió la secundaria en el Colegio La Salle. A los 19 años, comenzó sus estudios universitarios de Derecho y Filosofía en la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) en Arequipa. Sus compañeros lo describían como una persona tímida, disciplinada y muy dedicada.

Se interesó por el marxismo, una forma de pensamiento político. Leyó muchos libros sobre este tema y defendía las ideas de líderes como Iósif Stalin. Intentó unirse al Partido Comunista de Arequipa, pero no fue aceptado.

En la universidad, Guzmán obtuvo títulos en Derecho y Filosofía. Sus tesis trataron sobre "El Estado democrático burgués" y "Acerca de la teoría del espacio de Kant". Después de terminar sus estudios, trabajó en un estudio de abogados. También participó en debates universitarios para promover profesores con ideas marxistas.

Carrera como docente

Archivo:Abimael Guzmán como la Cuarta Espada del Marxismo
Ilustración de Sendero Luminoso que muestra a Abimael Guzmán como la «cuarta espada del comunismo».

En 1962, Abimael Guzmán fue contratado como profesor de filosofía en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH) en Ayacucho, una ciudad en los Andes peruanos. En ese tiempo, se le conocía como "Camarada Álvaro". El rector de la universidad, Efraín Morote Best, lo animó a estudiar quechua, el idioma de la mayoría de la población andina. Guzmán también se volvió muy activo en grupos políticos de izquierda.

Bajo la influencia de Morote y otros profesores, Guzmán adoctrinó a varios estudiantes, incluyendo a Edith Lagos. También fue director de estudios y tuvo influencia en la Facultad de Educación. Fue parte del Comité Regional del Partido Comunista y organizó la Juventud Comunista de Ayacucho.

En 1965, Guzmán visitó la República Popular China durante la Revolución Cultural. Allí recibió formación sobre ideas políticas en la Escuela de Pekín y entrenamiento militar en la Escuela de Nankín. Después de trabajar como jefe de personal en la universidad, dejó su puesto a mediados de la década de 1960 para dedicarse a actividades clandestinas.

En la década de 1960, el Partido Comunista Peruano (PCP) se dividió. Guzmán se convirtió en el líder de una facción conocida como "Partido Comunista del Perú: por el Luminoso Sendero de Mariátegui", que luego se acortaría a Sendero Luminoso. Adoptó el nombre de camarada Gonzalo y promovió una revolución basada en las ideas de Mao Zedong, con el apoyo de los campesinos. Sus seguidores lo llamaron la «cuarta espada del comunismo», después de Karl Marx, Lenin y Mao Zedong.

Guzmán no tenía ninguna religión y se consideraba ateo. Creía que la religión era un producto de la explotación social y que desaparecería a medida que la sociedad cambiara.

En enero de 1979, Guzmán fue arrestado en Lima durante una huelga. Sin embargo, fue liberado pocos días después gracias a acciones legales.

Acciones de Sendero Luminoso (1980-1992)

Archivo:SenderoLuminosoPoster
Cartel de Sendero Luminoso celebrando cinco años de «guerra popular». Se puede ver la imagen de Abimael Guzmán con la bandera del grupo.

Al principio, Sendero Luminoso era un grupo de estudio en universidades. Pero a principios de los años 80, se convirtió en una organización que usaba la violencia, principalmente en Ayacucho. El 17 de mayo de 1980, el grupo anunció el inicio de sus acciones violentas contra el Estado peruano. Su primera acción fue quemar papeletas electorales en Chuschi para interrumpir las primeras elecciones democráticas en Perú desde 1963.

Con el tiempo, Sendero Luminoso llegó a controlar grandes áreas rurales en el centro y sur del país, e incluso tuvo presencia cerca de Lima, donde realizaron muchos ataques. El objetivo de sus acciones era debilitar al gobierno y al pueblo peruano para crear una situación que les permitiera tomar el poder.

Sendero Luminoso atacó no solo a las fuerzas militares y policiales, sino también a civiles de todas las clases sociales, empleados del gobierno y a otros grupos políticos. También atacaron a trabajadores que no participaban en sus huelgas y a campesinos que colaboraban con el gobierno. La Comisión de la Verdad y Reconciliación estimó que el periodo de violencia en Perú causó la muerte de más de 77,000 personas. De estas, el 54% fueron víctimas de Sendero Luminoso.

Las ideas de Abimael Guzmán se difundieron bajo el nombre de «Pensamiento Gonzalo». En 1989, Guzmán afirmó que Sendero Luminoso estaba avanzando en su estrategia para lograr un "equilibrio estratégico", lo que significaría que el gobierno no podría controlar el país. Creía que en ese momento, Sendero Luminoso estaría listo para tomar el poder.

Captura

El 12 de septiembre de 1992, el GEIN llevó a cabo la operación Victoria. Entraron en una casa en el distrito de Surquillo y capturaron a Guzmán, a Elena Iparraguirre y a otras dos mujeres importantes en la organización. También encontraron a la bailarina Maritza Garrido-Lecca en el primer piso de la casa. Después de la captura de Guzmán, Óscar Ramírez Durand tomó el liderazgo de la organización.

Juicios y prisión

Archivo:Camarada Miriam y Gonzalo Libertad
Cartel de Sendero Luminoso exigiendo su liberación junto con la Camarada Miriam del año 2000.

Guzmán fue juzgado por un tribunal militar con jueces cuyas identidades se mantuvieron en secreto para su seguridad. Después de un juicio de tres días, fue condenado a cadena perpetua y encarcelado en la prisión de la base naval en el Callao, cerca de Lima, donde permaneció hasta su fallecimiento.

Después de su arresto, Guzmán intentó negociar con un asesor presidencial para obtener beneficios a cambio de detener las acciones de Sendero Luminoso. Apareció varias veces en la televisión peruana y en 1993 declaró un acuerdo de paz con el gobierno. Esta declaración dividió a Sendero Luminoso.

En 2003, después de la caída del gobierno de Alberto Fujimori, el Tribunal Constitucional del Perú anuló los veredictos contra Guzmán y otros prisioneros, declarando que el juicio militar había sido inconstitucional. Se ordenó un nuevo juicio en cortes civiles.

El nuevo juicio de Abimael Guzmán comenzó el 5 de noviembre de 2004. Después de algunos problemas, el tercer juicio comenzó en septiembre de 2005. El 13 de octubre de 2006, Guzmán fue condenado nuevamente a cadena perpetua por sus acciones contra el Estado.

Las ideas políticas de Abimael Guzmán están recopiladas en su libro Guerra popular en el Perú. El pensamiento Gonzalo.

Guzmán cumplió su condena en la prisión de la base naval del Callao, junto con otros líderes de Sendero Luminoso y de otros grupos. Abimael Guzmán nunca pidió perdón público a las víctimas de la violencia que él inició en el Perú.

Publicaciones

Libros

  • Acerca de la teoría kantiana del espacio, 1961.
  • El estado democrático - burgués, 1961.
  • For the New Flag, 1981.
  • Poemas:Tiempos de guerra, 1989.
  • Entrevista al Presidente Gonzalo, 1989.
  • Guerra popular en el Perú: el pensamiento Gonzalo, 1989.
  • Presidente Gonzalo rompe el silencio: una necesidad histórica al servicio del pueblo, 1989.
  • Sobre la campaña de rectificación con el documento "¡Elecciones, no! ¡Guerra popular, sí!", 1994.
  • De puño y letra, 2009.
  • Memorias desde Némesis, en coautoría con Elena Yparraguirre Revoredo, publicado en el año 2014.

Fallecimiento

Archivo:Honra e glória eternas ao Presidente Gonzalo
Cartel en Porto Alegre, Brasil en honor a Abimael Guzmán del 14 de octubre del 2021. Dice en portugués "Honor y gloria eterna al presidente Gonzalo".

El 13 de julio de 2021, Abimael Guzmán fue atendido por el Ministerio de Salud porque no quería comer. Días después, el 17 de julio, fue trasladado a un hospital para ser monitoreado.

Falleció el sábado 11 de septiembre de 2021, a los 86 años, en el Centro de Reclusión de Máxima Seguridad de la Base Naval del Callao. Su muerte ocurrió aproximadamente a las 6:40 de la mañana, debido a "complicaciones en su estado de salud", según un comunicado oficial. Su fallecimiento fue un día antes del 29 aniversario de su captura.

Según el informe, su cuerpo fue encontrado en su celda. La necropsia (examen del cuerpo para determinar la causa de la muerte) en la Morgue del Callao determinó que falleció por neumonía bilateral. Se le realizaron pruebas de ADN y otras para confirmar su identidad.

El 17 de septiembre de 2021, se publicó una ley que permitía cremar su cuerpo y dispersar sus restos en un lugar desconocido. Sus restos fueron cremados en secreto en la madrugada del 24 de septiembre de 2021, en el crematorio del Hospital Naval del Callao.

Reacciones a su fallecimiento

Archivo:HONOR Y GLORIA ETERNA AL PRESIDENTE GONZALO PCE-SR 6
Pintadas en Quito, Ecuador, en honor a Guzmán el 1 de octubre de 2023.

El entonces presidente peruano Pedro Castillo confirmó la muerte de Guzmán y reafirmó la condena de su gobierno a las acciones violentas. Otros ministros también se pronunciaron. El ministro de Salud, Hernando Cevallos, lamentó su fallecimiento "como el de cualquier persona". El ministro del Interior, Juan Carrasco, lo llamó "el más grande genocida en toda la historia del Perú" y prometió continuar la lucha contra los grupos violentos. El ministro de Justicia, Aníbal Torres, recordó que apoyar o rendir homenaje a Guzmán podría ser considerado un delito.

La expresidenta del Congreso, Maricarmen Alva, y la vicepresidenta, Lady Camones, recordaron a las víctimas de la violencia y reiteraron que "¡violencia nunca más!". El partido Perú Libre condenó las acciones de Sendero Luminoso y sugirió que la muerte de Guzmán debería ser un paso hacia la reconciliación nacional. El congresista Jorge Montoya destacó que se respetaron los derechos humanos de Guzmán, a pesar de que él violó los de miles de peruanos.

La líder de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, dijo que las ideas de Guzmán no desaparecerían si el Estado no tomaba medidas definitivas. El expresidente Francisco Sagasti afirmó que Guzmán representó un capítulo oscuro y violento en la historia del Perú.

En la cultura popular

La novela de 1995 The Dancer Upstairs y la película de 2002 con el mismo título se basan en la captura de Guzmán. La historia se inspira en el hecho de que vivía en la casa de la profesora de danza Maritza Garrido-Lecca en Lima. El personaje del "presidente Ezequiel" está basado en Guzmán.

Max Collini y Arturo Bertoldi, de la banda italiana "Spartiti", escribieron una canción llamada «Sendero Luminoso». Esta canción describe de forma satírica un documento de los años 80 que presentaba a Guzmán como un nuevo líder político.

Véase también

  • Asalto de la cárcel de Ayacucho
  • Movimiento Revolucionario Túpac Amaru
kids search engine
Abimael Guzmán para Niños. Enciclopedia Kiddle.