Historia constitucional de Perú para niños
La Constitución Política del Perú es como el libro de reglas más importante de un país. También se le llama "Carta Magna". Imagina que es la base sobre la que se construyen todas las leyes, la justicia y la forma en que se organiza el Estado Peruano. Es la ley principal que guía a la República del Perú.
A lo largo de su historia, desde que se hizo independiente, Perú ha tenido doce Constituciones principales. Estas son como las versiones más importantes de su "libro de reglas":
- Constitución Política de la República Peruana de 1823
- Constitución Política del Perú de 1826
- Constitución Política de la República Peruana de 1828
- Constitución Política de la República Peruana de 1834
- Constitución Política del Perú de 1839
- Constitución de la República Peruana de 1856
- Constitución Política del Perú de 1860
- Constitución Política del Perú de 1867
- Constitución para la República del Perú de 1920
- Constitución Política del Perú de 1933
- Constitución para la República del Perú de 1979
- Constitución Política del Perú de 1993
Además de estas, hubo otras Constituciones que se usaron en el territorio peruano. Una fue antes de la independencia, la Constitución española de 1812. También hubo dos durante un tiempo en que Perú estuvo dividido en los Estados Nor-Peruano y Sud-Peruano (entre 1836 y 1839).
Contenido
Historia de las Constituciones Peruanas
La historia de las Constituciones en el Perú comenzó cuando el país se hizo independiente en 1821. Después de que José de San Martín declarara la independencia del Perú, fue necesario crear un documento que organizara el nuevo Estado.
En ese momento, se formó el primer Congreso Constituyente. Hubo un gran debate sobre qué tipo de gobierno tendría Perú. Algunos, como San Martín, querían una monarquía constitucional (un rey con reglas). Otros preferían una república (un presidente elegido por el pueblo). Al final, la idea de la república fue la que ganó en el Congreso.
Desde entonces, Perú ha tenido varias Constituciones. Cada una de ellas reflejó las ideas políticas más importantes de su época.
La Constitución Española de 1812: Un Inicio Importante
La Constitución española de 1812 fue jurada en muchas partes del virreinato del Perú. Fue aplicada por los virreyes entre 1812 y 1814, y luego entre 1820 y 1824.
Esta Constitución fue muy importante porque ayudó a difundir ideas de libertad de pensamiento. También permitió que la gente practicara las elecciones. Gracias a la libertad de imprenta, surgieron muchas publicaciones con nuevas ideas. Además, al participar en elecciones para elegir a sus autoridades, los peruanos comenzaron a sentirse ciudadanos con derechos, iguales a los españoles.
Durante este tiempo, hubo varias elecciones en las principales ciudades de Perú. La Constitución de 1812 y sus instituciones fueron una escuela para muchos de los políticos que luego ayudarían a construir la República del Perú.
La Primera Constitución del Perú Independiente: 1823
El 3 de agosto de 1821, el libertador José de San Martín tomó el poder en Perú como "Protector". Él creó los primeros símbolos del Estado Peruano, como la bandera, el himno y la moneda. Pero faltaba una Constitución. Mientras tanto, se usó un "Reglamento Provisorio".
El 27 de diciembre de 1821, San Martín convocó a los ciudadanos para que eligieran un Congreso Constituyente. La misión de este Congreso era decidir la forma de gobierno de Perú y crear una Constitución.
El Primer Congreso Constituyente del Perú se instaló el 20 de septiembre de 1822. Estaba formado por personas muy importantes de la época. San Martín renunció a su cargo de Protector ante este Congreso y se preparó para dejar Perú.
Los legisladores comenzaron a escribir la primera Constitución del Perú independiente. También encargaron el poder ejecutivo a un grupo de tres legisladores, llamado la Suprema Junta Gubernativa.
El primer paso fue crear las "Bases de la Constitución Política". Estas bases fueron aprobadas el 17 de diciembre de 1822. Decían que todas las provincias de Perú formaban una sola nación, que se llamaría "República Peruana". También establecían que el poder residía en la Nación, que sería independiente de España y de cualquier otro país. La religión oficial sería la católica. El poder nacional se dividiría en tres: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
La Constitución fue aprobada y publicada el 12 de noviembre de 1823 por el presidente José Bernardo de Tagle. Sin embargo, un día antes, el Congreso decidió suspender algunos de sus artículos. Esto se hizo para darle más poder al libertador Simón Bolívar, quien estaba llegando para ayudar a Perú. Por eso, esta Constitución no estuvo en uso mientras Bolívar estuvo al mando.
Esta Constitución de 1823 era de ideas liberales. Decía que el poder venía del pueblo. Establecía un sistema republicano de gobierno, con la división de poderes. También garantizaba la libertad de comercio y de industria, el derecho a la propiedad y la igualdad de todos ante la ley. Además, declaraba que nadie nacía esclavo en Perú.
Cuando el gobierno de Bolívar terminó, la Constitución de 1823 fue puesta en vigencia de nuevo el 11 de junio de 1827. Estuvo en uso hasta el 18 de marzo de 1828, cuando fue reemplazada por una nueva Constitución.
La Constitución de 1828: Un Modelo para el Futuro
La tercera Constitución Política del Perú, al igual que la anterior, tenía ideas liberales. Fue creada por el segundo Congreso General Constituyente y publicada el 18 de abril de 1828 por el presidente José de La Mar. Su juramento público se retrasó por un gran terremoto que afectó Lima.
Esta Constitución es considerada la "madre" de las Constituciones peruanas, porque sirvió de modelo para muchas de las que vinieron después. En el ámbito civil, puso fin a algunas costumbres de la época colonial, como los empleos que se heredaban y los privilegios. Se prohibió la tortura y solo se permitía la pena de muerte en casos de homicidio muy graves.
En lo político, estableció que el presidente y el vicepresidente serían elegidos de forma indirecta por un período de cuatro años. Creó dos cámaras en el Congreso: una de senadores y otra de diputados. También se creó un Consejo de Estado para aconsejar al poder ejecutivo. Esta Constitución permitió al Presidente suspender algunas garantías constitucionales en momentos especiales, pero siempre informando al Congreso.
Finalmente, esta Constitución buscaba impulsar las industrias y la educación, hacer estadísticas, ayudar a los pueblos indígenas y apoyar la llegada de personas de otros países.