Ricardo Pérez Godoy para niños
Datos para niños Ricardo Pérez Godoy |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente de la Junta de Gobierno del Perú |
||
18 de julio de 1962-3 de marzo de 1963 | ||
Vicepresidente | Nicolás Lindley López Pedro Vargas Prada |
|
Predecesor | Manuel Prado Ugarteche | |
Sucesor | Nicolás Lindley López | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de mayo de 1905 Lima, Perú |
|
Fallecimiento | 26 de julio de 1982 Lima, Perú |
|
Sepultura | Cementerio Presbítero Matías Maestro | |
Nacionalidad | Peruana | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Cónyuge | Eloisa Dolores Ferreyros Roldán | |
Educación | ||
Educado en | ![]() |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Militar (EP) | |
Rango militar | General | |
Partido político | Político independiente | |
Distinciones |
|
|
Ricardo Pío Pérez Godoy (nacido en Lima, Perú, el 9 de mayo de 1905, y fallecido en Lima el 26 de julio de 1982) fue un militar y político peruano. Él lideró una Junta Militar de Gobierno después de que las Fuerzas Armadas tomaran el control del país en 1962. Esto ocurrió pocos días antes de que terminara el mandato del presidente Manuel Prado Ugarteche.
El objetivo principal de su gobierno fue organizar nuevas elecciones. Su tiempo en el poder fue corto, desde el 18 de julio de 1962 hasta el 3 de marzo de 1963.
Contenido
Vida y Carrera Militar de Ricardo Pérez Godoy
Ricardo Pérez Godoy fue hijo de Juan Miguel Pérez Manzanares y Rosa Godoy.
Primeros Años y Educación
Estudió en el Colegio Santo Tomás de Aquino en Lima. En 1924, ingresó a la Escuela Militar de Chorrillos. Se graduó como alférez de caballería, siendo el mejor de su promoción en esa especialidad.
Trayectoria en el Ejército
Pérez Godoy obtuvo un diploma de Estado Mayor y también fue profesor en la Escuela Superior de Guerra. A lo largo de su carrera militar, ocupó varios cargos importantes:
- Fue agregado militar en la embajada de Perú en Bolivia.
- Dirigió el Estado Mayor de la Primera División del Ejército.
- Fue jefe político y militar de la Tercera División Ligera.
- Estuvo a cargo de la Dirección General de Instrucción Militar.
- Fue controlador general y comandante general del ejército.
- Se desempeñó como prefecto de Arequipa.
- Presidió el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.
El Cambio de Gobierno en 1962
Como Presidente del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Ricardo Pérez Godoy no reconoció los resultados de las elecciones del 10 de junio de 1962. Esto se debió a denuncias de irregularidades en varias regiones del país.
Situación Electoral y Decisión Militar
Los candidatos principales en esas elecciones fueron Víctor Raúl Haya de la Torre, Fernando Belaúnde Terry y Manuel Odría. Ninguno de ellos obtuvo la cantidad de votos necesaria para ganar directamente. Haya de la Torre, que iba a la cabeza, consideró renunciar a su candidatura. Esto se debía a que era claro que las Fuerzas Armadas no permitirían que su partido llegara al poder. Por otro lado, Belaúnde insistió en que las elecciones habían sido injustas y pidió que se anularan los resultados en varios lugares.
A pesar de esto, el jurado electoral siguió contando los votos y anunció los resultados. Haya de la Torre tenía una pequeña ventaja sobre Belaúnde. La decisión final sobre quién sería presidente debía tomarla el Congreso. Allí, se formó una alianza entre el partido de Odría y el partido de Haya de la Torre para apoyar a Odría. Esta alianza fue sorprendente, ya que Odría había perseguido a los miembros del partido de Haya de la Torre en su gobierno anterior.
Ante esta situación, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas pidió al jurado electoral que anulara las elecciones y convocara otras nuevas. Como esto no sucedió, las Fuerzas Armadas tomaron el control del gobierno el 18 de julio de 1962. Así, el presidente Manuel Prado fue reemplazado y se estableció una Junta Militar de Gobierno.
La Junta Militar de Gobierno

La Junta Militar de Gobierno estaba formada por cuatro miembros. Ricardo Pérez Godoy la presidía como jefe del Comando Conjunto. Los otros tres miembros eran los comandantes en jefe de las otras ramas de las Fuerzas Armadas, quienes también actuaban como ministros:
- El general de Ejército Nicolás Lindley López, Comandante en Jefe del Ejército del Perú y Ministro de Guerra.
- El General del Aire Pedro Vargas Prada, Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea del Perú y Ministro de Aviación.
- El Almirante Juan Francisco Torres Matos, Comandante en Jefe de la Marina de Guerra del Perú y Ministro de Marina.
Es importante saber que esta acción de las Fuerzas Armadas fue una decisión de la institución, no de un solo líder. Esto era diferente a otros cambios de gobierno que habían ocurrido antes en la historia de Perú.
Objetivos y Medidas de la Junta
Aunque Haya de la Torre había dicho que no se presentaría a la presidencia a favor de Odría, la junta militar intervino. Esto demuestra que su objetivo no era solo evitar que el partido de Haya de la Torre llegara a la presidencia. También querían impedir que se formara cualquier gobierno dominado por ese partido.
Además, la junta militar buscaba implementar algunas ideas que se habían discutido en centros de estudio militar. Querían hacer cambios sociales para limitar el poder de los grupos más ricos y evitar problemas sociales que pudieran afectar al país. La junta anunció que convocaría a nuevas elecciones generales en un año. Antes de eso, se limpiarían los registros de votantes para asegurar que las elecciones fueran justas. Al principio, la junta tenía algunos miembros que buscaban cambios y mejoras, por lo que recibió apoyo de algunos partidos políticos.
Entre las acciones que tomó esta junta militar, se pueden mencionar:
- La creación de la Comisión Nacional de Cultura el 24 de agosto de 1962. Esta entidad se encargaba de promover y difundir la cultura del país. Su brazo ejecutivo era la Casa de la Cultura del Perú, que luego se llamó Instituto Nacional de Cultura (INC).
- La creación del Sistema Nacional de Planificación del Desarrollo Económico y Social del Perú. Más tarde, bajo el gobierno de Belaúnde, se llamaría Instituto Nacional de Planificación (INP). Su propósito era planificar el desarrollo del país de manera organizada.
- Para mejorar la política petrolera del estado, el 12 de mayo de 1963 se aprobó la ley de la Empresa Petrolera Fiscal (EPF). Esta empresa obtuvo autonomía para desarrollar mejor sus operaciones de extracción y financiamiento. Esta medida fue importante porque el petróleo era una fuente clave de energía e ingresos para el país. También ayudó a resolver un antiguo desacuerdo con una empresa extranjera sobre la explotación de yacimientos.
- Se promulgó una ley para la Reforma Agraria. Esto se hizo debido a la creciente tensión entre los campesinos en el país, especialmente en los valles de La Convención y Lares, en el departamento del Cuzco. Allí, los campesinos, liderados por Hugo Blanco, habían tomado control de gran parte de las grandes propiedades de tierra. Aunque esta ley no detuvo completamente las acciones de los campesinos, se aplicó específicamente a esa zona del Cuzco, formalizando lo que los campesinos ya habían iniciado.
Estas primeras medidas buscaban realizar cambios para evitar grandes problemas sociales que pudieran ser aprovechados por grupos con ideas más extremas.
Sin embargo, al mismo tiempo que se implementaban estas medidas, la junta de gobierno también tomó acciones para controlar a los campesinos y a los grupos de trabajadores. El 5 de enero de 1963, alrededor de 1500 líderes políticos, sindicales y campesinos fueron detenidos y enviados a prisiones. Esto también causó cambios dentro de la propia junta militar, y los miembros que buscaban más reformas fueron gradualmente apartados.
En marzo de 1963, Ricardo Pérez Godoy fue reemplazado en el Palacio de Gobierno por su segundo al mando, Nicolás Lindley López. Al parecer, Pérez Godoy quería permanecer en el gobierno más tiempo del que se había planeado. Lindley, por su parte, cumplió con la promesa de convocar nuevas elecciones ese mismo año, en las que Belaúnde resultó ganador.
Ver también
Véase también
En inglés: Ricardo Pérez Godoy Facts for Kids