Junta de gobierno para niños
Una junta era un tipo de grupo o comité especial que funcionaba en la administración de España, especialmente durante el periodo conocido como el Antiguo Régimen de España. Estos grupos también tuvieron un papel importante en la administración de la España borbónica y en las guerras de independencia hispanoamericanas.
Aunque las juntas existían desde la Edad Media, su importancia creció mucho a partir del reinado de los Reyes Católicos. Fue durante el reinado de Felipe II cuando más juntas se crearon. Su relevancia en el gobierno aumentaba cuando los consejos (otros órganos de gobierno) o los validos (personas de confianza del rey que gobernaban en su nombre) eran menos influyentes.
Contenido
¿Qué tipos de juntas existían en la antigua España?
Había diferentes tipos de juntas, cada una con un propósito específico:
Juntas Extraordinarias: Para asuntos especiales
Estas juntas se formaban de manera temporal para tratar un tema específico. El rey las convocaba para que debatieran sobre un asunto y, una vez que terminaban su misión, se disolvían.
- Origen y propósito: Al principio, con los Reyes Católicos, estas juntas incluían a expertos en diferentes áreas, como teólogos o marinos, que se reunían con juristas para discutir temas importantes. Por ejemplo, hubo juntas que analizaron si el viaje de Cristóbal Colón a América era posible.
- Evolución: Desde el reinado de Felipe II, estas juntas solían estar formadas por consejeros de diferentes consejos. Esto ayudaba a que las decisiones se tomaran más rápido.
Juntas Ordinarias: Para asuntos continuos
Debido a que algunos problemas se repetían y necesitaban una solución rápida, se crearon estas juntas. Funcionaban de forma continua y, a veces, tenían funciones judiciales, es decir, podían tomar decisiones legales.
- Ejemplos: Algunas de estas juntas fueron la Junta del Bureo o la Real Junta de Correos y Postas de España y de las Indias.
Juntas de Gobierno: Apoyo al monarca
Durante la época de los Austrias (una familia de reyes en España), las juntas de gobierno eran órganos especiales. No eran tribunales permanentes, pero ayudaban al rey a gobernar el estado, ocupándose de todos los asuntos importantes. Por eso, combinaban características de las juntas extraordinarias y las ordinarias.
¿Cómo se relacionaban las juntas con los consejos?
Las juntas eran como comisiones "informales" que se usaban mucho durante el reinado de Felipe II. Un personaje importante, el cardenal Diego de Espinosa, manejaba los asuntos del reino a través de ellas.
- Nuevo sistema de gobierno: Las juntas representaron una nueva forma de gobernar. Se basaban en reuniones de especialistas en un tema para tomar decisiones sobre ese asunto en particular. Esto significaba que las relaciones personales y la confianza del rey o de su "favorito" (valido) eran muy importantes.
- Cambio en la composición: Después de la muerte de Espinosa en 1572, las juntas dejaron de estar presididas por personas expertas en leyes o en la materia. Poco a poco, fueron reemplazadas por nobles.
- Juntas importantes: Algunas juntas destacadas de este periodo fueron la Junta de Noche (creada en 1585), la Junta de Gobierno (formalizada en 1588) y la Junta Grande de Reformación.
- Coordinación: Las juntas funcionaban dentro de un sistema donde los consejos eran los órganos principales y más permanentes. Las juntas se encargaban de asuntos específicos que necesitaban la coordinación de varios consejos, como si fueran comités especiales. Las que trataban temas de dinero se llamaban genéricamente "junta de medios". Un ejemplo fue la Junta de Comercio y Moneda (1679). También hubo una Junta de Sanidad desde 1720 y una Junta Suprema de Estado entre 1787 y 1792.
Juntas de expertos: Teólogos y juristas
El nombre de "junta" también se usaba para las reuniones de expertos en religión (teólogos) y leyes (juristas). Ellos debatían sobre un tema concreto para dar una opinión o aconsejar en decisiones difíciles.
- Debates históricos: Algunas de las juntas más famosas fueron las que discutieron temas muy importantes para la colonización de América, como la Junta de Burgos (1512) y la Junta de Valladolid (1550-1551). También la Junta de Valencia (1528) que justificó las políticas hacia los moriscos (personas de origen musulmán convertidas al cristianismo).
Juntas como instituciones locales
En algunas regiones del norte de la Corona de Castilla, existían juntas que representaban a los territorios que no tenían representación directa en las Cortes de Castilla (el parlamento de la época).
- Regiones del norte: Estas incluían las Juntas Generales de las Provincias Vascongadas (Vizcaya, Guipúzcoa y Álava), la Junta del Reino de Galicia y la Junta General del Principado de Asturias. Algunas de estas juntas aún existen en la organización actual del País Vasco.
- Cantabria: En Cantabria, también hubo juntas en diferentes comarcas como Asturias de Santillana, Liébana, Trasmiera y Campoo. Estas comarcas buscaron unirse en el siglo XVIII para formar la Provincia de Cantabria en 1778, oponiéndose al control de Burgos. Un antecedente importante fue la Provincia de los Nueve Valles de las Asturias de Santillana, creada en 1589.
- Economía local: La Real Junta Particular de Comercio de Barcelona funcionó como una institución económica local entre 1758 y 1847.
Juntas de gobierno provisionales en momentos de crisis
El término "junta" también se usó para nombrar a instituciones de gobierno provisionales o de emergencia, que surgían en situaciones excepcionales.
- Guerra de las Comunidades: Durante la Guerra de las Comunidades de Castilla, los rebeldes crearon la Junta de Comunidades. Hoy en día, este nombre se conserva en algunas comunidades autónomas de España, como Castilla y León, Castilla-La Mancha y la Junta de Extremadura.
- Guerras de Independencia: En la Guerra de la Independencia española y las guerras de independencia hispanoamericanas, se formaron muchas juntas de emergencia. En España, hubo juntas provinciales y una Junta Suprema Central que las coordinaba. En América, surgieron juntas como la Primera Junta en Argentina, la Primera Junta de Gobierno de Chile, la Junta de Zitácuaro en México, la Suprema Junta Gubernativa del Perú y la Junta Suprema de Caracas en Venezuela.
- Después de la independencia: Tras la independencia, en los países hispanoamericanos fue común usar el nombre de "junta" para instituciones provisionales, especialmente las juntas militares que tomaban el poder en golpes de estado.
- Juntas revolucionarias en América: Estas juntas fueron las primeras organizaciones de gobierno en las guerras de independencia. Se formaron entre 1810 y 1830 en las capitales de los virreinatos para pedir la independencia de España. Al principio, algunas mantuvieron la figura del rey, pero luego, al establecerse las repúblicas, la figura del rey desapareció.
Juntas en la España contemporánea
En la Edad Contemporánea en España, el nombre de "junta" se ha dado a muchas otras instituciones.
- Educación y ciencia: Un ejemplo es la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (1907), que fue un antecedente de instituciones importantes como la Residencia de Estudiantes y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
- Juntas de Defensa: Entre 1916 y 1922, se crearon las Juntas de Defensa dentro del ejército. Eran grupos que surgieron por el descontento del ejército y tuvieron un papel importante en la crisis de 1917.
- Gobierno local: Hoy en día, existe una Junta de Gobierno en muchos ayuntamientos (gobiernos municipales). La Junta de Gobierno Local existe en municipios con más de 5000 habitantes y en algunos más pequeños si así lo deciden. Es un grupo de personas que dirige la administración del ayuntamiento, reuniéndose normalmente una vez a la semana. Está formada por el alcalde y los concejales que él designa, sin que su número supere un tercio del total de concejales del ayuntamiento.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Junta (governing body) Facts for Kids