Conflicto armado interno de Colombia para niños
El conflicto armado interno de Colombia es un largo periodo de violencia que ha afectado a Colombia desde 1960 hasta hoy. Se originó a partir de problemas antiguos como la violencia entre partidos políticos y la debilidad del Estado. En este conflicto han participado el Estado colombiano, grupos guerrilleros (con ideas de izquierda), y grupos paramilitares (con ideas de derecha). También se han sumado grupos ilegales que se financian con actividades prohibidas y otras bandas armadas.
Este conflicto ha tenido momentos muy difíciles, especialmente entre 1988 y 2002, cuando los grupos armados comenzaron a obtener dinero de actividades ilegales, la minería ilegal y secuestros. Durante este tiempo, hubo muchos actos violentos como tomas de pueblos, desapariciones forzadas, masacres, desplazamientos masivos de personas, secuestros de civiles y políticos, y asesinatos. También se presentaron casos de civiles que fueron asesinados y presentados como combatientes, conocidos como "falsos positivos", y el uso de minas antipersona. Estados Unidos ha apoyado al gobierno colombiano con ayuda logística, económica y militar. La violencia también afectó las zonas fronterizas con Perú, Ecuador, Brasil, Venezuela y Panamá.
En los últimos años, la intensidad del conflicto ha disminuido. Esto se debe a la desmovilización de grupos paramilitares como las AUC en 2006, y de la guerrilla de las FARC-EP en 2016. Sin embargo, el ELN sigue activo, junto con otros grupos armados organizados y disidencias de las FARC-EP.
Según un informe de 2013, el conflicto causó 220.000 muertes entre 1958 y 2012, de las cuales 177.307 fueron civiles. Los paramilitares fueron responsables del 40% de estas muertes, las guerrillas del 25% y agentes del Estado del 8%. Para 2022, se registraron más de 9 millones de víctimas por diferentes hechos violentos, incluyendo desapariciones, amenazas, desplazamientos, secuestros, actos terroristas, masacres, minas antipersona y reclutamiento forzado de menores de edad.
Contenido
- Orígenes y causas del conflicto
- El conflicto durante el Frente Nacional (1958-1974)
- El conflicto entre 1974 y 1990
- El conflicto entre 1990 y 2002
- El conflicto durante el gobierno de Álvaro Uribe (2002-2010)
- El conflicto durante el Gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018)
- El conflicto desde 2018
- Víctimas y consecuencias del conflicto armado interno
- Memoria Histórica, esfuerzos por la paz y el impacto cultural
- Véase también
Orígenes y causas del conflicto
Los orígenes del conflicto armado interno de Colombia se remontan a eventos históricos anteriores a 1960. Algunos de estos antecedentes incluyen las guerras civiles del siglo XIX, la Guerra de los Mil Días y el periodo conocido como La Violencia (1925-1958), que se hizo más fuerte con el Bogotazo en 1948. También influyeron los gobiernos de Laureano Gómez (1950-1953), Gustavo Rojas Pinilla y la Junta Militar (1953-1958).
Algunas de las razones principales por las que surgió el conflicto son:
- La debilidad del Estado y la falta de sus instituciones en muchas regiones del país.
- El problema de la propiedad de la tierra, las grandes diferencias económicas y el fracaso de las políticas para mejorar el campo.
- La persecución a personas por sus ideas políticas y la falta de oportunidades para participar en la democracia.
- La desigualdad social y la falta de acceso a servicios básicos como educación, salud y transporte.
- La aparición y el crecimiento de actividades ilegales que financiaron la guerra y se extendieron por toda la sociedad.
- La influencia de Estados Unidos en la política interna colombiana y sus estrategias contra los grupos armados.
El conflicto durante el Frente Nacional (1958-1974)
La primera etapa del conflicto ocurrió durante el Frente Nacional, un acuerdo entre los partidos Liberal y Conservador para turnarse el poder y acabar con la violencia. El conflicto se desarrolló bajo un "estado de excepción" (medidas especiales del gobierno) durante los mandatos de Alberto Lleras Camargo (1958-1962), Guillermo León Valencia (1962-1966), Carlos Lleras Restrepo (1966-1970) y Misael Pastrana (1970-1974). En esta etapa participaron grupos de bandoleros, guerrillas (como FARC, ELN, EPL, M-19) y grupos paramilitares.
Gobierno de Alberto Lleras Camargo (1958-1962)
Alberto Lleras Camargo implementó un plan de recuperación. Surgieron grupos de bandoleros y de autodefensas campesinas. El 11 de enero de 1960, fue asesinado el líder Jacobo Prías Álape. En 1961, se aprobó la idea de usar "todas las formas de lucha". El senador Álvaro Gómez Hurtado denunció la existencia de "Repúblicas Independientes" en Colombia. En 1962, hubo combates entre las autodefensas de Manuel Marulanda Vélez y el Ejército. Surgieron las primeras guerrillas como el Movimiento Obrero Estudiantil y Campesino (MOEC) y el Ejército Revolucionario de Colombia (ERC), pero fueron rápidamente eliminadas.
Gobierno de Guillermo León Valencia (1962-1966)
El presidente Guillermo León Valencia buscó la "pacificación". Los líderes de los bandoleros fueron abatidos. En 1963, ocurrió la Masacre de Santa Bárbara. Entre mayo y junio de 1964, el gobierno lanzó la Operación Soberanía contra la "República de Marquetalia". Los sobrevivientes formaron el Bloque Sur, que luego se convirtió en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 1966. El ELN nació en 1964 y realizó su primera acción en 1965. En 1966, fue abatido el sacerdote Camilo Torres Restrepo, quien se había unido al ELN. Valencia autorizó la creación de grupos paramilitares.
Gobierno de Carlos Lleras Restrepo (1966-1970)
Carlos Lleras Restrepo propuso una Reforma Agraria que finalmente fracasó. Las FARC fueron atacadas y algunos de sus líderes fueron abatidos. En 1968, hubo protestas en la Universidad Nacional y fue cerrada. El EPL fue fundado en 1967. El ELN sufrió problemas internos. La Ley 48 de 1968 permitió la legalización de grupos paramilitares hasta 1989.
Gobierno de Misael Pastrana Borrero (1970-1974)
Misael Pastrana Borrero ganó las elecciones de 1970 con acusaciones de fraude. Como respuesta, surgió el Movimiento 19 de Abril (M-19) en 1973, una guerrilla urbana que en 1974 robó la espada de Bolívar. El ELN fue casi desarticulado en 1973 y su comandante Fabio Vásquez huyó a Cuba. Las FARC extendieron sus operaciones. También apareció la primera generación de grupos ilegales que se financiaban con actividades prohibidas. El gobierno intervino en la primera "guerra verde" en Boyacá, donde se enfrentaban grupos por el control de las esmeraldas.
- Conflicto armado interno colombiano durante el Frente Nacional
-
Camilo Torres Restrepo con estudiantes en los años 60.
-
Manuel Marulanda Vélez 'Tirofijo' Fundador y Comandante de las FARC-EP.
-
Alberto Lleras Camargo presidente (1958-1962)
-
Guillermo León Valencia presidente (1962-1966)
-
Carlos Lleras Restrepo Presidente (1966-1970)
-
Misael Pastrana Presidente (1970-1974)
El conflicto entre 1974 y 1990
La segunda etapa del conflicto se desarrolló durante los gobiernos de Alfonso López Michelsen (1974-1978), Julio César Turbay (1978-1982), Belisario Betancur (1982-1986) y Virgilio Barco (1986-1990). En este periodo, las guerrillas crecieron en número y en áreas de influencia. También participaron grupos paramilitares y grupos ilegales que se financiaban con actividades prohibidas.
Gobierno de Alfonso López Michelsen (1974-1978)
Alfonso López Michelsen fue elegido en 1974. Durante su gobierno, las actividades ilegales se beneficiaron de la economía. Los conflictos laborales aumentaron, y en 1977 se realizó un Paro Cívico Nacional. El gobierno adoptó medidas represivas. El ELN se reorganizó y las FARC, M-19 y EPL se fortalecieron.
Gobierno de Julio César Turbay (1978-1982)
Julio César Turbay Ayala promulgó el Estatuto de Seguridad en 1978, que limitó las libertades y llevó a violaciones de los derechos humanos. El M-19 realizó el robo de armas del Cantón Norte en 1979 y la toma de la embajada de la República Dominicana en 1980. El gobierno persiguió al M-19. Las FARC-EP aumentaron sus frentes. Las actividades ilegales crecieron, y se formaron grandes grupos dedicados a estas actividades. También crecieron los grupos paramilitares.
Gobierno de Belisario Betancur (1982-1986)
Belisario Betancur fue elegido en 1982. Se aprobó una ley de amnistía para cientos de guerrilleros. El M-19 y el ELN se reorganizaron. Se creó el Movimiento Armado Quintín Lame, la primera guerrilla indígena de América. En 1984, se firmaron acuerdos de paz con las FARC-EP y el M-19. Sin embargo, comenzó una "guerra sucia" contra guerrilleros amnistiados y líderes de izquierda. En 1985, el M-19 realizó la toma y retoma del Palacio de Justicia en Bogotá, con muchas muertes y desaparecidos. Las FARC-EP formaron la Unión Patriótica, un partido político. Las actividades ilegales se expandieron y se enfrentaron al gobierno.
Gobierno de Virgilio Barco (1986-1990)
Virgilio Barco fue elegido en 1986. Se realizaron las primeras elecciones populares de alcaldes en 1988. Las guerrillas crearon la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (CGSB). Hubo muchos combates y hechos violentos entre el Ejército y las guerrillas. El M-19 y el EPL iniciaron negociaciones de paz y se desmovilizaron. Los paramilitares se entrenaron con mercenarios extranjeros y crecieron. Continuó la "guerra sucia" con el asesinato de líderes de izquierda y el genocidio contra la Unión Patriótica. Fueron asesinados tres candidatos presidenciales. Los grupos ilegales que se financiaban con actividades prohibidas realizaron muchos atentados y asesinatos.
- Conflicto armado de Colombia entre 1974 y 1990
-
Bandera del partido Unión Patriótica, víctima de genocidio.
-
Luis Carlos Galán y Rodrigo Lara Bonilla dirigentes del Nuevo Liberalismo.
-
Pablo Escobar Gaviria líder de un grupo ilegal.
-
Alfonso López Michelsen, presidente (1974-1978).
-
Julio César Turbay, presidente (1978-1982)
-
Belisario Betancur, presidente (1982-1986).
-
Virgilio Barco, presidente (1986-1990).
El conflicto entre 1990 y 2002
Esta tercera etapa del conflicto se dio durante los gobiernos de César Gaviria (1990-1994), Ernesto Samper (1994-1998) y Andrés Pastrana (1998-2002). Los actores armados fueron las guerrillas (FARC-EP, ELN, disidencias del EPL y del M-19), grupos paramilitares y grupos ilegales que se financiaban con actividades prohibidas.
Gobierno de César Gaviria (1990-1994)
César Gaviria fue elegido en 1990. Retomó las negociaciones de paz, logrando que el M-19, el EPL, el PRT y el MAQL se desmovilizaran y participaran en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991. Se creó la Constitución de 1991. Las FARC-EP y el ELN continuaron sus ataques. Hubo masacres en el Cauca. Los diálogos de paz con la CGSB (FARC-EP, ELN y EPL) fracasaron. Las FARC-EP aumentaron sus acciones militares. Los grupos ilegales que se financiaban con actividades prohibidas se debilitaron con la muerte de su líder Pablo Escobar. Los paramilitares se expandieron.
Gobierno de Ernesto Samper (1994-1998)
Ernesto Samper asumió la presidencia en 1994. Su campaña fue investigada por supuesta financiación ilegal, en lo que se conoció como el Proceso 8000. La economía se vio afectada. El asesinato de Álvaro Gómez en 1995 generó muchas preguntas. Las FARC-EP realizaron muchos combates, secuestros y tomas de pueblos. Las cooperativas de seguridad rural (CONVIVIR) fueron legalizadas, pero luego se desmontaron. En 1997, varios grupos paramilitares se unieron para formar las AUC, que iniciaron una ofensiva y realizaron masacres. Se aprobó la extradición y la extinción de dominio para bienes obtenidos ilegalmente. Las fumigaciones de cultivos ilegales se intensificaron.
Gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002)
Andrés Pastrana fue elegido en 1998 e inició diálogos de paz con las FARC-EP. Las Fuerzas Militares se fortalecieron con el Plan Colombia. Los diálogos de paz con el ELN no tuvieron éxito. Las FARC-EP realizaron secuestros masivos, ataques y tomas de pueblos. En 1999, no asistió Manuel Marulanda Vélez a los diálogos. Las FARC-EP crearon el Movimiento Bolivariano y un impuesto para empresarios. Los paramilitares congelaron los diálogos. Las AUC se expandieron y realizaron cientos de masacres. Tras los ataques del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, las FARC-EP, el ELN y las AUC fueron declarados grupos terroristas. En 2002, las FARC-EP realizaron el Masacre de Bojayá. Pastrana suspendió el proceso de paz y las Fuerzas Militares retomaron la zona desmilitarizada.
- Conflicto armado interno de Colombia durante 1990-2002
-
Bandera de las Autodefensas Unidas de Colombia.
-
Mural de Jaime Garzón, asesinado en Bogotá en 1999.
-
César Gaviria presidente de Colombia en 1990-1994.
-
Ernesto Samper presidente de Colombia en 1994-1998.
-
El secretario de defensa de Estados Unidos Donald Rumsfeld y Andrés Pastrana presidente colombiano,en 2001.
El conflicto durante el gobierno de Álvaro Uribe (2002-2010)
Esta cuarta etapa del conflicto se dio durante los dos gobiernos de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010). Los actores armados fueron las FARC-EP, las AUC (desmovilizadas en 2006), el ELN, las disidencias del EPL y las Bandas Criminales (Bacrim).
Álvaro Uribe Vélez fue elegido en 2002. Las FARC-EP atacaron la Casa de Nariño el día de su posesión. Uribe declaró el "estado de conmoción interior" y aplicó la "Política de Seguridad Democrática". En el marco de esta política, se presentaron los "falsos positivos", donde civiles fueron asesinados y presentados como guerrilleros muertos en combate.
La desmovilización de las AUC ocurrió entre 2003 y 2006. Se firmó el Acuerdo de Santa Fe de Ralito y se estableció la Ley de Justicia y Paz. Sin embargo, muchos grupos paramilitares no se desmovilizaron o formaron nuevas Bandas Criminales (Bacrim). Los conflictos entre grupos ilegales que se financiaban con actividades prohibidas llevaron a su desmantelamiento. En 2008, varios jefes paramilitares fueron extraditados a Estados Unidos.
Las Fuerzas Militares realizaron operaciones importantes contra las guerrillas. En 2003, hubo un carro bomba en el Club El Nogal. Varios secuestrados fueron ejecutados. Se implementó el Plan Patriota. En 2008, fue abatido 'Raúl Reyes' de las FARC-EP, lo que causó una crisis diplomática. También murió Manuel Marulanda, fundador de las FARC-EP. En julio de 2008, la Operación Jaque liberó a Íngrid Betancourt y otros secuestrados.
- Conflicto armado de Colombia durante el gobierno de Álvaro Uribe
-
Bandera del ELN en la Universidad Nacional de Colombia. Las universidades han sido victimas del conflicto armado interno.
-
Luis Edgar Devia Silva alias ‘Raúl Reyes’, abatido el 1 de marzo de 2008.
-
Íngrid Betancourt secuestrada por las FARC-EP en 2002. En 2008 fue rescatada por el Ejército Nacional junto a tres estadounidenses.

El conflicto durante el Gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018)
Juan Manuel Santos fue elegido presidente en 2010. Inició una política de acercamiento con otros gobiernos latinoamericanos para buscar apoyo para un proceso de paz. En 2010, fue abatido 'Mono Jojoy' de las FARC-EP, y en 2011, 'Alfonso Cano', el comandante en jefe de las FARC-EP.
En septiembre de 2012, se inició el proceso de paz con las FARC-EP en La Habana (Cuba). Después de casi cuatro años de negociaciones, se firmó un acuerdo de paz el 26 de septiembre de 2016 en Cartagena. Este acuerdo incluía el cese al fuego, el desarme y la reincorporación de las FARC-EP a la vida civil. El acuerdo fue sometido a un plebiscito el 2 de octubre, pero fue rechazado por un margen estrecho. Sin embargo, se logró una renegociación y el acuerdo modificado fue firmado el 24 de noviembre en Bogotá y aprobado por el Congreso. El proceso de desarme de las FARC-EP terminó en agosto de 2017. Por su contribución a la paz, el presidente Juan Manuel Santos recibió el Premio Nobel de la Paz en 2016.
El ELN continuó realizando ataques y secuestros. En octubre de 2016, el gobierno y el ELN anunciaron el inicio formal de un proceso de paz en Caracas (Venezuela). Hubo un cese al fuego bilateral entre septiembre de 2017 y enero de 2018. Sin embargo, las disidencias de las FARC-EP y otros grupos armados continuaron con actividades ilegales y violencia.
El conflicto desde 2018
Gobierno de Iván Duque (2018-2022)
Iván Duque llegó a la presidencia en 2018. Intentó modificar los acuerdos de paz con las FARC-EP, pero sus objeciones fueron rechazadas por el Congreso. Dejó de reconocer a Venezuela como país garante en el proceso de paz con el ELN. En enero de 2019, el ELN realizó un atentado a la escuela de policía General Santander, lo que llevó al fin del proceso de paz con este grupo. En agosto de 2019, algunos líderes de las FARC-EP, como Iván Márquez, volvieron a las armas.
Hubo conflictos entre grupos armados ilegales en varias regiones. Se presentaron protestas nacionales en 2019, 2020 y 2021, rechazando las medidas del gobierno, las masacres y el asesinato de líderes sociales y excombatientes. Las disidencias de las FARC-EP realizaron ataques importantes. En 2021, fue capturado y extraditado Dairo Úsuga 'Otoniel', líder de un grupo ilegal.
Gobierno de Gustavo Petro (2022-2026)
Gustavo Petro fue elegido presidente en 2022. Propuso una política de "Paz Total" y ha iniciado diálogos de paz y ceses al fuego con el ELN, las disidencias de las FARC-EP y otros grupos armados. Aunque el conflicto ha disminuido, persisten las masacres, asesinatos de líderes sociales, secuestros y desplazamientos en varias regiones del país.
Víctimas y consecuencias del conflicto armado interno
El conflicto armado interno en Colombia ha dejado miles de personas muertas, heridas, secuestradas, desaparecidas y afectadas por la violencia. Colombia es uno de los países más afectados por las actividades ilegales. Desde 1960, se han registrado innumerables combates, asaltos, tomas de pueblos, desapariciones forzadas (más de 83.000 víctimas), masacres (más de 11.000 víctimas), desplazamientos forzados (casi 8 millones de personas), secuestros (más de 27.000 víctimas), "falsos positivos" (más de 6.400 casos), minas antipersona (se calcula que hay 100.000 minas sembradas) y reclutamiento forzado de niños (más de 16.000 niños).
Según un estudio de 2013, los grupos paramilitares son responsables del 40% de las muertes de civiles, los grupos guerrilleros del 25% y los agentes del Estado del 8%. Los gobiernos de Álvaro Uribe (2002-2010) tuvieron la mayor cantidad de víctimas registradas.
Los grupos sociales más afectados han sido campesinos, indígenas, afrodescendientes, líderes sociales, excombatientes, periodistas, defensores de derechos humanos, docentes, estudiantes y la población LGBT.
Impacto en el medio ambiente Las actividades ilegales, la fumigación con ciertas sustancias, los ataques a oleoductos y la minería ilegal han causado la destrucción de la flora y fauna, la deforestación y la contaminación de ríos. La Jurisdicción Especial de Paz reconoció a la naturaleza como víctima del conflicto en 2019 debido a las acciones de los grupos armados.
Cifras y debates políticos Algunos presidentes en Colombia han usado la información sobre el conflicto para justificar el aumento del presupuesto de defensa, la ayuda de otros países (como el Plan Colombia) o nuevos impuestos.
La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (2011) reconoció la existencia de un conflicto armado interno en Colombia. Este reconocimiento no significa que los grupos armados ilegales sean considerados "beligerantes" (grupos que luchan contra un gobierno establecido y cumplen ciertas normas internacionales).
Zonas Afectadas y Programas de Desarrollo En 2017, el gobierno identificó 344 municipios como "Zonas Más Afectadas por el Conflicto" (ZOMAC) y creó los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) para 170 municipios más afectados. Estos programas buscan impulsar el desarrollo y la paz en zonas rurales y remotas.
Memoria Histórica, esfuerzos por la paz y el impacto cultural
En Colombia, el 9 de abril se conmemora el 'Día de la Memoria Histórica y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado'. Se creó el Centro Nacional de Memoria Histórica y otras organizaciones que trabajan para recordar, reconocer los derechos de las víctimas y buscar la reconciliación. Ha habido muchas protestas y movimientos populares contra la violencia, como el Mandato por la Paz de 1997 y las marchas "Un millón de voces contra las FARC" y "Gran Concierto por la Paz" en 2008. En 2019, la "Marcha por la Vida" rechazó el asesinato de líderes sociales y excombatientes.
Existen lugares de memoria como el Monumento a la paz, el Parque Conmemorativo Inflexión en Medellín y el Centro de Memoria Histórica. El conflicto también ha inspirado muchas obras de arte, literatura, música, teatro, cine y deporte, ayudando a entender lo que ha sucedido en Colombia.
Los espacios dedicados a la memoria histórica son muy importantes para que Colombia supere las consecuencias del conflicto. Estos lugares no solo recuerdan a las víctimas, sino que también ayudan a la reflexión y al aprendizaje colectivo. La participación de comunidades, víctimas y excombatientes en estos proyectos es clave para construir una historia inclusiva y promover la paz. Las mujeres que vivieron el conflicto han sido fundamentales en liderar procesos de paz y reconstrucción social, aportando sus experiencias únicas.
Algunos estudios han señalado que los medios de comunicación colombianos a veces han dado una visión incompleta del conflicto, enfocándose más en los crímenes de las FARC-EP, mientras que los paramilitares, que han causado más muertes, a menudo eran mencionados de forma menos específica.
Véase también
En inglés: Colombian conflict Facts for Kids