Conflicto armado interno de Colombia para niños
Datos para niños Conflicto armado interno de Colombia |
|||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Parte de Guerras civiles de Colombia, Guerra Fría y Guerra contra las drogas | |||||||||
De izquierda a derecha y de arriba abajo: Guerrilleros de las FARC-EP durante los Diálogos de Paz de 1998-2002, firma del Acuerdo de paz entre el Gobierno y las FARC-EP en 2016, efectivos del Ejército Nacional de Colombia, guerrilleros del ELN, Desplazamiento forzado en Colombia, Protestas en Colombia de 2021.
|
|||||||||
Fecha |
11 de febrero de 1960 con el magnicidio del líder comunista Jacobo Prías Álape —Actualidad
|
||||||||
Lugar | ![]() Áreas fronterizas de: ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
||||||||
Casus belli |
|
||||||||
Conflicto | Conflicto militar en Colombia, cuyas partes son el gobierno colombiano, los grupos guerrilleros, los grupos paramilitares, los carteles de la droga y los Grupos Armados Organizados. | ||||||||
Resultado |
En desarrollo
|
||||||||
Consecuencias |
|
||||||||
Beligerantes | |||||||||
|
|||||||||
Comandantes | |||||||||
|
|||||||||
Fuerzas en combate | |||||||||
|
|||||||||
Bajas | |||||||||
|
|||||||||
450 000 muertos en total
|
|||||||||
(D): Desmovilizado
(De): Desmantelado ( †): Fallecido (C): Capturado (EPDD): En proceso de desmovilización (Di) Disidencias |
|||||||||
El conflicto armado interno de Colombia es un largo periodo de enfrentamientos en Colombia que comenzó en 1960 y continúa hasta hoy. Sus raíces se encuentran en una época anterior conocida como La Violencia, que enfrentó a los partidos Liberal y Conservador entre 1928 y 1958.
Los principales grupos que han participado en este conflicto son el Estado colombiano, grupos guerrilleros (que buscaban cambios sociales y políticos), y grupos paramilitares (que se oponían a las guerrillas). A estos se han sumado organizaciones dedicadas a actividades ilegales, conocidas como grupos armados organizados.
Este conflicto ha tenido momentos de mayor intensidad, especialmente entre 1988 y 2002. Durante esos años, los grupos armados se financiaron con actividades ilegales como el comercio ilícito, la minería ilegal y los secuestros. El conflicto ha causado muchos problemas, como la desaparición forzada de personas, masacres, el desplazamiento forzado de millones de personas, y ataques violentos.
Estados Unidos ha apoyado al Estado colombiano con ayuda logística, económica y militar. Los enfrentamientos también han afectado zonas cercanas a las fronteras con Perú, Ecuador, Brasil, Venezuela y Panamá.
En los últimos años, la intensidad del conflicto ha disminuido. Esto se debe a la desmovilización de los grupos paramilitares AUC en 2006 y de la guerrilla FARC-EP en 2016. Sin embargo, el ELN sigue activo, junto con otros grupos armados organizados y disidencias de las FARC-EP.
Según un informe de 2013, el conflicto causó 220.000 muertes entre 1958 y 2012, de las cuales 177.307 fueron civiles. Los paramilitares fueron responsables del 40% de estas muertes, las guerrillas del 25% y agentes del Estado del 8%. Para 2022, se registraron más de 9 millones de víctimas por diferentes hechos violentos.
Contenido
- ¿Por qué surgió el conflicto? Causas y antecedentes
- El conflicto durante el Frente Nacional (1958-1974)
- El conflicto entre 1974 y 1990
- El conflicto entre 1990 y 2002
- El conflicto durante el gobierno de Álvaro Uribe (2002-2010)
- El conflicto durante el Gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018)
- El conflicto desde 2018
- Impacto del conflicto: Víctimas y efectos
- Memoria histórica y esfuerzos por la paz
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Por qué surgió el conflicto? Causas y antecedentes
El conflicto armado interno de Colombia tiene raíces profundas en la historia del país. Varios eventos y situaciones contribuyeron a su inicio y desarrollo.
Eventos históricos que influyeron
Algunos de los antecedentes importantes incluyen:
- Las guerras civiles del siglo XIX, la Guerra de los Mil Días y el periodo de La Violencia (1925-1958). Este último se intensificó con el Bogotazo en 1948.
- Los gobiernos de Laureano Gómez (1950-1953), Gustavo Rojas Pinilla y la Junta Militar (1953-1958).
Razones principales del conflicto
Las causas principales que llevaron al conflicto son:
- La debilidad del Estado y la falta de sus instituciones en muchas regiones del país.
- Problemas relacionados con la posesión de la tierra, grandes diferencias económicas y el fracaso de las reformas agrarias.
- La polarización política y la persecución de personas por sus ideas, así como la falta de espacios para la participación democrática.
- La desigualdad social y la falta de acceso a servicios básicos como educación, salud y transporte.
- El surgimiento y crecimiento de actividades ilegales que financiaron la guerra y afectaron a la sociedad y al Estado.
- La influencia de Estados Unidos en la política interna de Colombia y sus estrategias para combatir a los grupos armados.
El conflicto durante el Frente Nacional (1958-1974)
Esta primera etapa del conflicto ocurrió durante el Frente Nacional, un acuerdo entre los partidos Liberal y Conservador para alternarse en el poder y acabar con la violencia partidista. El conflicto se mantuvo bajo un estado de excepción (medidas especiales del gobierno) durante los mandatos de Alberto Lleras Camargo, Guillermo León Valencia, Carlos Lleras Restrepo y Misael Pastrana. Participaron grupos de bandoleros, guerrillas (como FARC, ELN, EPL, M-19) y grupos paramilitares.
Gobierno de Alberto Lleras Camargo (1958-1962)
Alberto Lleras Camargo fue elegido presidente. Durante su gobierno, surgieron grupos de bandoleros y de autodefensas campesinas. El conflicto se reavivó en Tolima, donde antiguos guerrilleros y terratenientes atacaron a grupos campesinos. El 11 de enero de 1960, fue asesinado el líder Jacobo Prías Álape. En 1961, se denunció la existencia de "Repúblicas Independientes" en Colombia. En 1962, hubo enfrentamientos entre las autodefensas de Manuel Marulanda Vélez y el Ejército Nacional. Surgieron las primeras guerrillas, pero fueron rápidamente desarticuladas.
Gobierno de Guillermo León Valencia (1962-1966)
El presidente Guillermo León Valencia buscó la "pacificación" del país. Muchos líderes de bandoleros fueron abatidos. En 1963, ocurrió la Masacre de Santa Bárbara. Entre mayo y junio de 1964, el gobierno lanzó la Operación Soberanía contra la "República de Marquetalia". Los sobrevivientes formaron el Bloque Sur, que luego se convirtió en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 1966. El ELN también nació en 1964. En 1966, el sacerdote Camilo Torres Restrepo, que se había unido al ELN, fue abatido. Valencia autorizó la creación de grupos paramilitares.
Gobierno de Carlos Lleras Restrepo (1966-1970)
Carlos Lleras Restrepo propuso una Reforma Agraria que finalmente no tuvo éxito. Las FARC fueron atacadas en Cartago. El EPL fue fundado en 1967. El ELN sufrió problemas internos. La Ley 48 de 1968 permitió la legalización de grupos paramilitares hasta 1989.
Gobierno de Misael Pastrana Borrero (1970-1974)
Misael Pastrana Borrero ganó las elecciones de 1970 en medio de acusaciones de fraude. Como respuesta, surgió el Movimiento 19 de Abril (M-19) en 1973, una guerrilla urbana. En 1974, el M-19 robó la espada de Bolívar. El ELN fue casi desarticulado en 1973. Las FARC expandieron sus operaciones. También apareció la primera generación de grupos dedicados a actividades ilegales.
- Conflicto armado interno colombiano durante el Frente Nacional
-
Camilo Torres Restrepo con estudiantes en los años 60.
-
Manuel Marulanda Vélez 'Tirofijo' Fundador y Comandante de las FARC-EP.
-
Alberto Lleras Camargo presidente (1958-1962)
-
Guillermo León Valencia presidente (1962-1966)
-
Carlos Lleras Restrepo Presidente (1966-1970)
-
Misael Pastrana Presidente (1970-1974)
El conflicto entre 1974 y 1990
Esta etapa del conflicto se desarrolló durante los gobiernos de Alfonso López Michelsen, Julio César Turbay, Belisario Betancur y Virgilio Barco. Las guerrillas crecieron en número y en áreas de influencia. También participaron grupos paramilitares y organizaciones dedicadas a actividades ilegales.
Gobierno de Alfonso López Michelsen (1974-1978)
Alfonso López Michelsen fue elegido en 1974. La economía se benefició de altos precios del café, pero también de actividades ilegales. Esto llevó a un aumento de la inflación y conflictos laborales. El gobierno adoptó medidas represivas. El ELN se reorganizó y las FARC, M-19 y EPL se fortalecieron.
Gobierno de Julio César Turbay (1978-1982)
Julio César Turbay promulgó el Estatuto de Seguridad, que limitó las libertades y generó críticas por violaciones a los derechos humanos. El M-19 realizó el Robo de armas del Cantón Norte en 1979 y la Toma de la embajada de la República Dominicana en 1980. El gobierno persiguió al M-19. Las FARC-EP crecieron y el EPL se reorganizó. Las actividades ilegales se expandieron, llevando a la formación de grandes organizaciones criminales. Surgieron grupos paramilitares como respuesta a los secuestros.
Gobierno de Belisario Betancur (1982-1986)
Belisario Betancur fue elegido en 1982 y aprobó una ley de amnistía para guerrilleros. El M-19 sufrió la muerte de su líder Jaime Bateman Cayon en un accidente. El ELN se fortaleció y se creó el Movimiento Armado Quintín Lame, la primera guerrilla indígena. Se inició una "guerra sucia" contra guerrilleros amnistiados y líderes de izquierda. En 1985, el M-19 realizó la Toma del Palacio de Justicia, un evento trágico con muchas muertes y desaparecidos. Las FARC-EP formaron la Unión Patriótica, un partido político que sufrió muchos asesinatos. Las actividades ilegales continuaron creciendo, y se desmantelaron grandes complejos de producción ilegal.
Gobierno de Virgilio Barco (1986-1990)
Virgilio Barco fue elegido en 1986. Se creó la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (CGSB) por parte de las guerrillas. Hubo muchos enfrentamientos y actos violentos. Los paramilitares se entrenaron con ayuda extranjera y crecieron en número. La "guerra sucia" continuó, con el asesinato de líderes políticos y sociales. La Unión Patriótica sufrió un genocidio. Tres candidatos presidenciales fueron asesinados. Las organizaciones criminales llevaron a cabo muchos ataques y secuestros.
- Conflicto armado de Colombia entre 1974 y 1990
-
Bandera del partido Unión Patriótica, víctima de genocidio.
-
Luis Carlos Galán y Rodrigo Lara Bonilla dirigentes del Nuevo Liberalismo.
-
Pablo Escobar Gaviria líder de un grupo criminal.
-
Alfonso López Michelsen, presidente (1974-1978).
-
Julio César Turbay, presidente (1978-1982)
-
Belisario Betancur, presidente (1982-1986).
-
Virgilio Barco, presidente (1986-1990).
El conflicto entre 1990 y 2002
Esta tercera etapa del conflicto ocurrió durante los gobiernos de César Gaviria, Ernesto Samper y Andrés Pastrana. Los grupos armados incluyeron a las FARC-EP, ELN, disidencias del EPL y M-19; paramilitares (como las AUC); y grupos dedicados a actividades ilegales.
Gobierno de César Gaviria (1990-1994)
César Gaviria fue elegido en 1990. Se lograron acuerdos de paz con el M-19, EPL, PRT y MAQL, permitiendo su participación política en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991. La Constitución de Colombia de 1991 reemplazó el estado de sitio. Las FARC-EP y el ELN continuaron sus ataques. Hubo diálogos de paz con la CGSB que no tuvieron éxito. Las FARC-EP expandieron sus operaciones. Las organizaciones criminales continuaron sus actividades, y se entregaron algunos de sus líderes. En 1992, Pablo Escobar se fugó de la cárcel, lo que llevó a una intensa persecución y su muerte en 1993. Los grupos paramilitares se expandieron.
Gobierno de Ernesto Samper (1994-1998)
Ernesto Samper asumió la presidencia en 1994. Su campaña fue investigada por supuesta financiación ilegal. La economía se vio afectada. El asesinato de Álvaro Gómez en 1995 generó muchas preguntas. Las FARC-EP mantuvieron una fuerte actividad militar, con combates, secuestros y ataques. Los paramilitares, incluyendo las AUC, iniciaron una ofensiva y expansión, cometiendo muchas masacres. Se aprobaron leyes para combatir las actividades ilegales.
Gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002)
Andrés Pastrana fue elegido en 1998. Se fortalecieron las Fuerzas Militares con el apoyo del Plan Colombia. Hubo diálogos de paz con el ELN que no dieron frutos. El ELN realizó secuestros masivos. Pastrana inició diálogos de paz con las FARC-EP en una zona desmilitarizada. Las FARC-EP realizaron secuestros masivos y ataques importantes. Los diálogos de paz se suspendieron y se reanudaron varias veces. Las AUC se expandieron y cometieron muchas masacres. Tras los ataques del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, las FARC-EP, ELN y AUC fueron declaradas organizaciones terroristas. El conflicto continuó con secuestros de figuras públicas y ataques violentos.
- Conflicto armado interno de Colombia durante 1990-2002
-
Bandera de las Autodefensas Unidas de Colombia.
-
Mural de Jaime Garzón, muerto en Bogotá en 1999.
-
César Gaviria presidente de Colombia en 1990-1994.
-
Ernesto Samper presidente de Colombia en 1994-1998.
-
El secretario de defensa de Estados Unidos Donald Rumsfeld y Andrés Pastrana presidente colombiano,en 2001.
El conflicto durante el gobierno de Álvaro Uribe (2002-2010)
Esta cuarta etapa del conflicto se dio durante los dos gobiernos de Álvaro Uribe Vélez. Los grupos armados principales fueron las FARC-EP, las AUC (que se desmovilizaron en 2006), el ELN, disidencias del EPL y grupos armados organizados.
Álvaro Uribe Vélez fue elegido presidente en 2002. Implementó la Política de Seguridad Democrática, que buscaba fortalecer las fuerzas militares y combatir a los grupos armados. Durante este periodo, se presentaron casos de "falsos positivos", donde civiles perdieron la vida y presentados como guerrilleros muertos en combate.
La desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) ocurrió entre 2003 y 2006. Se firmaron acuerdos de paz con el gobierno, pero el proceso tuvo problemas por divisiones internas y la participación de personas dedicadas a actividades ilegales. Muchos grupos paramilitares no se desmovilizaron o formaron nuevos grupos armados organizados.
Las fuerzas militares realizaron operaciones importantes contra las guerrillas. En 2008, se logró la liberación de Íngrid Betancourt y otros secuestrados en la Operación Jaque. También hubo golpes importantes a las FARC-EP con la muerte de líderes como 'Raúl Reyes', 'Iván Ríos' y Manuel Marulanda.
- Conflicto armado de Colombia durante el gobierno de Álvaro Uribe
-
Bandera del ELN en la Universidad Nacional de Colombia. Las universidades han sido victimas del conflicto armado interno.
-
Luis Edgar Devia Silva alias ‘Raúl Reyes’, abatido el 1 de marzo de 2008.
-
Íngrid Betancourt secuestrada por las FARC-EP en 2002. En 2008 fue rescatada por el Ejército Nacional junto a tres estadounidenses.

El conflicto durante el Gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018)
Juan Manuel Santos fue elegido presidente en 2010. Inició una política de acercamiento con otros gobiernos para buscar apoyo para un proceso de paz.
En 2010, fue abatido 'Mono Jojoy', un líder de las FARC-EP. En 2011, también fue abatido 'Alfonso Cano', otro líder de las FARC-EP. En septiembre de 2012, se inició un proceso de paz con las FARC-EP en La Habana (Cuba). Después de casi cuatro años de negociaciones, se firmó un acuerdo de paz en 2016. Este acuerdo buscaba el cese de los enfrentamientos, el desarme de las FARC-EP y su reincorporación a la vida civil.
El acuerdo fue sometido a un plebiscito en octubre de 2016, pero fue rechazado por un estrecho margen. Sin embargo, se renegoció y se firmó un nuevo acuerdo en noviembre de 2016, que fue aprobado por el Congreso. Esto llevó al desarme de las FARC-EP en 2017. Por su trabajo en la búsqueda de la paz, el presidente Juan Manuel Santos recibió el Premio Nobel de la Paz en 2016.
El ELN continuó con ataques y secuestros. En 2016, el gobierno y el ELN anunciaron el inicio de un proceso de paz en Caracas (Venezuela), con países como Ecuador, Venezuela, Brasil, Chile, Noruega y Cuba como garantes. Hubo un cese al fuego bilateral entre 2017 y 2018. Sin embargo, los enfrentamientos entre el ELN y las disidencias de las FARC-EP continuaron en algunas regiones.
Las disidencias de las FARC-EP secuestraron y diero muerte a periodistas ecuatorianos en 2018, lo que llevó a Ecuador a retirarse como país garante. Las fuerzas de seguridad realizaron operaciones contra grupos armados organizados y disidencias de las FARC-EP, que se financiaban con actividades ilegales.
El conflicto desde 2018
Gobierno de Iván Duque (2018-2022)
Iván Duque asumió la presidencia en 2018. Intentó modificar los acuerdos de paz con las FARC-EP, pero sus objeciones fueron rechazadas por el Congreso. El ELN realizó un ataque en 2019, lo que llevó al fin del proceso de paz con este grupo.
En 2019, algunos líderes de las FARC-EP que habían firmado la paz, como Iván Márquez y Jesús Santrich, anunciaron su regreso a las armas. Hubo enfrentamientos entre grupos armados organizados. También se presentaron grandes protestas sociales en 2019, 2020 y 2021, rechazando medidas del gobierno, las masacres y el asesinato de líderes sociales y excombatientes.
Gobierno de Gustavo Petro (2022-2026)
Gustavo Petro fue elegido presidente en 2022. Propuso una política de "Paz Total", buscando diálogos de paz y ceses al fuego con el ELN, las disidencias de las FARC-EP y otros grupos armados. Aunque el conflicto ha disminuido en intensidad, aún persisten problemas como masacres, asesinatos de líderes sociales, secuestros y desplazamiento forzado en varias regiones.
Impacto del conflicto: Víctimas y efectos
El conflicto armado interno en Colombia ha tenido consecuencias muy graves. Ha dejado miles de personas fallecidas, heridas, secuestradas y desaparecidas. También ha provocado una gran crisis de desplazamiento forzado. Colombia ha sido uno de los países más afectados por las actividades ilegales.
Desde 1960, se han registrado innumerables combates, ataques, tomas armadas, desapariciones forzadas (más de 83.000 casos), masacres (más de 11.700 víctimas), desplazamiento forzado (casi 8 millones de personas), secuestros (más de 27.000 víctimas), y casos de "falsos positivos" (más de 6.400 casos). También se han usado minas antipersona y ha habido reclutamiento de menores de edad.
Los grupos sociales más afectados han sido campesinos, indígenas y afrodescendientes. También han sido víctimas líderes políticos, sindicalistas, líderes sociales, periodistas, defensores de derechos humanos, docentes y estudiantes, entre otros.
Impacto en el medio ambiente
El conflicto también ha dañado el medio ambiente. Las actividades ilegales, la fumigación con químicos, los ataques a oleoductos y la minería ilegal han causado deforestación, contaminación de ríos y destrucción de la flora y fauna. La Jurisdicción Especial de Paz reconoció a la naturaleza como víctima del conflicto en 2019.
El debate sobre el conflicto y la paz
La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras de 2011 reconoció oficialmente la existencia de un conflicto armado interno en Colombia. Este reconocimiento no significa que los grupos armados ilegales sean considerados "beligerantes" (grupos con estatus de guerra reconocido internacionalmente).
Se han creado las Zonas Más Afectadas por el Conflicto (ZOMAC) y los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) para impulsar el desarrollo y la paz en las regiones más golpeadas por la violencia y el abandono estatal.
Memoria histórica y esfuerzos por la paz
En Colombia, el 9 de abril se conmemora el 'Día de la Memoria Histórica y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado'. Se ha creado el Centro Nacional de Memoria Histórica y muchas organizaciones trabajan para recordar lo sucedido, reconocer a las víctimas y promover la reconciliación.
Ha habido muchas protestas y movimientos populares contra la violencia, como el Movimiento de la Séptima papeleta y el Mandato por la Paz. En el siglo XXI, se realizaron marchas masivas como "Un millón de voces contra las FARC" y el "Gran Concierto por la Paz". También se han creado lugares de memoria, como monumentos y centros, para recordar a las víctimas y promover la paz.
Estos espacios buscan documentar los eventos del conflicto y ayudar a la sociedad a reflexionar sobre lo ocurrido. Las mujeres que vivieron el conflicto han tenido un papel muy importante en liderar procesos de paz y reconstrucción en sus comunidades.
Algunos estudios han señalado que los medios de comunicación a veces han dado una visión incompleta del conflicto, enfocándose más en ciertos grupos armados que en otros al reportar la violencia.
Galería de imágenes
-
Camilo Torres Restrepo con estudiantes en los años 60.
-
Manuel Marulanda Vélez 'Tirofijo' Fundador y Comandante de las FARC-EP.
-
Alberto Lleras Camargo presidente (1958-1962)
-
Guillermo León Valencia presidente (1962-1966)
-
Carlos Lleras Restrepo Presidente (1966-1970)
-
Misael Pastrana Presidente (1970-1974)
-
Bandera del partido Unión Patriótica, víctima de genocidio.
-
Luis Carlos Galán y Rodrigo Lara Bonilla dirigentes del Nuevo Liberalismo.
-
Pablo Escobar Gaviria líder de un grupo criminal.
-
Alfonso López Michelsen, presidente (1974-1978).
-
Julio César Turbay, presidente (1978-1982)
-
Belisario Betancur, presidente (1982-1986).
-
Virgilio Barco, presidente (1986-1990).
-
Bandera de las Autodefensas Unidas de Colombia.
-
Mural de Jaime Garzón, asesinado en Bogotá en 1999.
-
César Gaviria presidente de Colombia en 1990-1994.
-
Ernesto Samper presidente de Colombia en 1994-1998.
-
El secretario de defensa de Estados Unidos Donald Rumsfeld y Andrés Pastrana presidente colombiano,en 2001.
-
Bandera del ELN en la Universidad Nacional de Colombia. Las universidades han sido victimas del conflicto armado interno.
-
Luis Edgar Devia Silva alias ‘Raúl Reyes’, abatido el 1 de marzo de 2008.
-
Íngrid Betancourt secuestrada por las FARC-EP en 2002. En 2008 fue rescatada por el Ejército Nacional junto a tres estadounidenses.
Véase también
En inglés: Colombian conflict Facts for Kids