robot de la enciclopedia para niños

Villa de Cura para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Villa de Cura
Ciudad
Bandera de Villa de Cura.jpg
Bandera
Escudo de la villa.jpg
Escudo

Villa de Cura ubicada en Venezuela
Villa de Cura
Villa de Cura
Localización de Villa de Cura en Venezuela
Villa de Cura ubicada en Estado Aragua
Villa de Cura
Villa de Cura
Localización de Villa de Cura en Aragua
Coordenadas 10°02′19″N 67°29′22″O / 10.03863, -67.48938
Entidad Ciudad
 • País Venezuela
 • Estado Bandera de Aragua Aragua
 • Municipio Bandera de Villa de Cura.jpg Zamora
Alcaldesa Anahis Palacios PSUV
Eventos históricos  
 • Fundación 25 de mayo de 1722 (por Juan de Bolívar y Martínez de Villegas)
Superficie  
 • Total 448 km²
Altitud  
 • Media 630 m s. n. m.
Clima 24 °C (Tropical)
Población (2020)  
 • Total 76 614 hab.
 • Densidad 6448,8 hab./km²
Gentilicio Villacurano, -a
Huso horario UTC -4:00
Código postal 2126
Prefijo telefónico 0244

Villa de Cura, también conocida como La Villa, es una ciudad importante en Venezuela. Es la capital del municipio Zamora en el estado Aragua.

A lo largo de la historia, Villa de Cura ha sido capital de varios estados. Estos incluyen Guárico, Aragua y el antiguo estado Guzmán Blanco.

Las actividades económicas principales de la ciudad son la talabartería (trabajo con cuero), la agricultura, el comercio y la alfarería (creación de objetos de barro).

Un dato interesante es que el 12 de febrero de 1912, se estableció la Hora Legal de Venezuela. Para esto, se usó el meridiano de Villa de Cura como referencia principal.

Geografía de Villa de Cura

Villa de Cura tiene una superficie de 448 kilómetros cuadrados. Se encuentra a una altitud de 526 metros sobre el nivel del mar (m s. n. m.), medida en su iglesia principal.

La ciudad está ubicada en un valle. Este valle se formó entre ríos que hoy están secos. Algunos de estos ríos son el Curita (antes llamado Cura), el Tucutunemo y el Las Minas.

¿Cómo es el clima en Villa de Cura?

El clima en Villa de Cura es de tipo Tropical de Sabana. Esto significa que tiene una estación seca y una estación lluviosa.

La temperatura promedio en la ciudad es de 24.4 °C a 25.2 °C. Los niveles de radiación ultravioleta (UV) suelen ser altos, superando el nivel 11. Los vientos generalmente soplan entre 8 y 20 kilómetros por hora.

¿Cuántas personas viven en Villa de Cura?

Según el censo oficial de 2011, Villa de Cura tiene una población de 89.364 habitantes. De este total, 44.658 son hombres y 44.706 son mujeres.

¿Cuáles son los límites de Villa de Cura?

Historia de Villa de Cura

Antes de la llegada de los europeos, los valles de esta región estaban habitados por grupos indígenas. Estos grupos, como los Cumanagotos, Palenques y Caracas, eran parte de la etnia Caribe. Dejaron petroglifos, que son grabados en rocas, como evidencia de su presencia.

El nombre "Cura" viene de una palabra caribeña que significa "aguacate".

La fundación de Villa de Cura comenzó el 19 de julio de 1717. El capitán general Marcos de Betancourt Castro aceptó los planes de Juan de Bolívar y Villegas. La ceremonia oficial se realizó entre agosto de 1717 y enero de 1718. En 1722, el rey de España, Felipe V, confirmó oficialmente la fundación de la villa. Esta fecha, el 25 de mayo de 1722, es la que se usa para celebrar su aniversario.

El Capitán Juan de Bolívar y Martínez de Villegas fue el fundador de Villa de Cura. Él era el abuelo de Simón Bolívar, el Libertador de Venezuela.

Villa de Cura alcanzó su mayor importancia en 1881. En ese año, se convirtió en la capital del gran estado Guzmán Blanco. Este estado incluía lo que hoy son los estados Aragua, Guárico, Miranda y Nueva Esparta. Era la entidad política más grande y poblada de ese momento.

En Villa de Cura vivieron personajes históricos importantes como José Tomás Boves y Ezequiel Zamora.

La ciudad es también la cuna de Rafael Bolívar Coronado, quien escribió la letra de la famosa canción Alma Llanera. También es el lugar de origen de los Niños Cantores y de otros artistas y escritores destacados.

Economía de Villa de Cura

Al principio, la economía de Villa de Cura se basaba en la ganadería, la agricultura y el comercio. Con el tiempo, el comercio y la industria se hicieron más importantes.

Actividades económicas en el siglo XVIII

A finales del siglo XVIII, las principales fuentes de ingresos eran la agricultura y la ganadería. Los dueños de las haciendas cultivaban caña de azúcar y tabaco. Para esto, usaban el trabajo de muchas personas.

Entre 1772 y 1782, Villa de Cura tenía unos 9 hacendados importantes. Ellos producían azúcar en sus trapiches en los valles de Tucutunemo y La Lagunita. Las zonas de Las Minas y las orillas del río Guárico se usaban principalmente para criar ganado.

El cacao también se cultivaba en pequeñas cantidades en áreas con sombra y suficiente agua. Las zonas de los valles de Tucutunemo eran ideales para el cultivo de caña de azúcar.

El comercio era otra actividad importante. Había tiendas de alimentos y otros productos.

La economía entre 1833 y 1838

Un informe de 1833 muestra que la región tenía 33 fincas de ganado. Producían queso, azúcar y papelón. También había producción de añil (un tinte) y café.

Se cultivaban maíz, arroz y legumbres. También funcionaban fábricas de jabón. En los bosques se recolectaba vainilla.

El comercio y la agricultura entre 1910 y 1930

Villa de Cura siempre dependió de la agricultura y la ganadería a pequeña escala. Los agricultores a menudo pedían préstamos para trabajar la tierra.

El ganado llegaba de los llanos y luego se vendía en Caracas o en otras plantas de procesamiento. Había muchas tiendas mayoristas y minoristas. Los almacenes de Villa de Cura eran importantes para los llaneros. Ellos venían a vender ganado, queso y cueros. Luego compraban alimentos enlatados, ropa y otros productos.

Muchos de estos grandes almacenes cerraron con el tiempo. Los últimos centros de abastecimiento importantes cerraron en la década de 1990.

Situación económica actual

Hoy en día, las actividades agrícolas han disminuido en la ciudad. Esto se debe a que las tierras se han usado para construir viviendas. Solo los valles de Tucutunemo siguen siendo una zona agrícola importante en el municipio.

Villa de Cura ha crecido con la industrialización del país. El comercio se ha expandido y se han abierto nuevas empresas. Algunas de las empresas notables son Skayla, Pepsico, Osiris, Serviquim, Solintex de Venezuela, Inversiones Triple A, Calidrat, Motorvenca y Purolomo.

En la ciudad se pueden encontrar panaderías, zapaterías, tiendas de ropa, tiendas de electrodomésticos, supermercados y centros comerciales.

Educación en Villa de Cura

Villa de Cura tiene muchas escuelas, tanto públicas como privadas. Ofrecen educación desde el nivel inicial hasta la educación media general (bachillerato).

Escuelas privadas

  • E.T.P. San Luis Rey.
  • U.E.P. Colegio Padre Jiménez.
  • U.E.P. Juan de Bolívar y Villegas.
  • U.E.P. Madre Enriqueta de Lourdes.
  • U.E.P. Simón Bolívar.
  • U.E.P. Niños Cantores.
  • U.E.P.C. Josefina Rojas Lovera.

Escuelas públicas

  • U.E.E. Juan Antonio Pérez Bonalde.
  • Liceo Nacional Gamarra.
  • E.B.N. Teresa Carreño.
  • E.B.N. Arístides Rojas.
  • E.B.N. Melicia Nieves de Tejada.
  • U.E. Caridad Villasana.
  • U.E. Dr. José Casanova Godoy.
  • U.E. Leopoldo Tosta.
  • U.E.E Simón Rodríguez.
  • U.E.N. Víctor Ángel Hernández.
  • E.B.E. Víctor Manuel Padilla.
  • U.E. Villa de Cura.
  • U.E.E. Simona Isabel Acacio.
  • U.E.E. Teotiste Arocha de Gallegos.
  • U.E.E.R. Creación Gamarra.
  • U.E.N. Alberto Smith.
  • U.E.N. Liceo Bolivariano Gamarra.
  • U.E.N. Maestro Simón Rodríguez.
  • U.E.N. Manuel Morales Carabaño.
  • U.E.N. Tucutunemo.
  • U.E.N. Melicia Nieves de Tejada (2006).
  • U.E.E Inocencio Utrera.
  • Jardín de Infancia Cuyagua.
  • N.E.R. Villa de Cura N.º 005 (incluye escuelas rurales).
  • N.E.R. N.º 426 (incluye escuelas rurales).
  • E.B.E Salomón Morales. Los Tanques.
  • P.E.N.B. Los Tanques.
  • U E.N. Profesor Germán Cordero Padrón. Los Tanques.
  • P.E.N.B. El Rincón.

Además, la Misión Sucre ofrece estudios universitarios. Las misiones Robinson y Ribas también brindan educación básica y media.

Lugares interesantes para visitar en Villa de Cura

Archivo:Plaza Miranda Villa de Cura
Plaza Miranda de Villa de Cura. Es la segunda plaza de la ciudad, ubicada hacia el este.
  • Casa de Ezequiel Zamora.
  • Casa de Rafael Bolívar Coronado.
  • Gruta de la Virgen de Lourdes.
  • Plaza Bolívar.
  • Plaza Miranda.
  • Biblioteca Ezequiel Zamora.
  • El Museo de la Tradición Inocencio Utrera.
  • El Calvario.
  • Sitio de Boca Chica.
  • Parque Samán de Las Minas o Ramón Sosa Montes de Oca.
  • Hacienda El Ancón.
  • Valle Alto.
  • El vivero de Juan Herrera.
  • Centro Hispano.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Villa de Cura Facts for Kids

  • Meridiano de Villa de Cura
kids search engine
Villa de Cura para Niños. Enciclopedia Kiddle.