robot de la enciclopedia para niños

Pedro Gual para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro Gual
Pedro Gual Escandon.jpg

Escudo de Venezuela 1836-1863.svg
Presidente del Estado de Venezuela
Encargado
15 de marzo de 1858-18 de marzo de 1858
Predecesor José Tadeo Monagas
Sucesor Julián Castro

2 de agosto de 1859-29 de septiembre de 1859
Predecesor Julián Castro
Sucesor Manuel Felipe de Tovar

20 de mayo de 1861-29 de agosto de 1861
Predecesor Manuel Felipe de Tovar
Sucesor José Antonio Páez

Información personal
Nombre completo Pedro José Ramón Gual Escandón
Nacimiento 17 de enero de 1783
Bandera del Imperio español Santiago de León de Caracas, Capitanía General de Venezuela, Imperio español
Fallecimiento 6 de mayo de 1862
Bandera de Ecuador Santiago de Guayaquil, Ecuador
Nacionalidad Venezolana
Familia
Cónyuge Rosa María Domínguez
Educación
Educado en Universidad Central de Venezuela
Información profesional
Ocupación Abogado, político y periodista
Partido político Flag of Partido conservador de Venezuela.svg Partido Conservador
Firma
Pedro Gual signature.jpg

Pedro José Ramón Gual Escandón (nacido en Santiago de León de Caracas el 17 de enero de 1783 y fallecido en Santiago de Guayaquil el 6 de mayo de 1862) fue un importante abogado, periodista y servidor público venezolano.

Fue el primer diplomático de la América española. Ayudó a crear la forma en que Venezuela y la Gran Colombia se relacionarían con otros países. También fue presidente encargado de Venezuela en tres ocasiones: en 1858, en 1859 y en 1861.

La vida de Pedro Gual: Un líder para Venezuela

¿Cómo fue la etapa de Pedro Gual en la independencia?

Archivo:Pedro Gual 2
Imagen de Pedro Gual.
Archivo:View of Caracas, 1812
Pedro Gual nació en Caracas el 17 de enero de 1783.

El gobierno de Cartagena de Indias lo envió a los Estados Unidos. Su misión era buscar apoyo para la independencia de la Nueva Granada y Venezuela. Llegó a Washington en diciembre de 1812. Allí se reunió con el presidente Madison, quien le explicó que Estados Unidos no podía intervenir. Esto se debía a un acuerdo de no agresión con España.

En enero de 1815, Pedro Gual se convirtió en gobernador civil de Cartagena. En ese tiempo, el general Simón Bolívar llegó a la ciudad. Bolívar quería unir fuerzas para atacar Santa Marta, que seguía apoyando a España. Sin embargo, el jefe de Cartagena, Manuel del Castillo y Rada, no quiso ayudar a Bolívar. Esto causó un conflicto entre ellos.

Gual intentó mediar para que se reconciliaran, pero no lo logró. Bolívar entonces sitió la ciudad por un mes y medio. Poco después, Cartagena rechazó una oferta del virrey Francisco de Montalvo para atacar a Bolívar. Al saber que una gran expedición española se acercaba, Bolívar decidió irse a Jamaica en mayo de 1815.

El gobierno de Cartagena nombró a Gual como representante diplomático en Estados Unidos. Cuando Cartagena cayó en manos españolas en diciembre de 1815, Gual se quedó en Estados Unidos hasta 1820. Allí siguió trabajando por la independencia. Ayudó a Bolívar a organizar la Expedición de los Cayos en 1816. Esta expedición intentó invadir Venezuela, pero no tuvo éxito.

En 1817, Gual participó en la toma de la isla de Amelia en Florida. Allí ayudó a redactar la constitución de la República de Florida, que duró poco tiempo. Después de que la armada de Estados Unidos expulsara a los revolucionarios, Gual viajó por el Caribe.

En 1822, Pedro Gual fue el canciller de Simón Bolívar para la Gran Colombia. Cuando Gran Bretaña reconoció a la Gran Colombia como país independiente, Gual dio instrucciones a José Rafael Revenga. Le pidió que presentara una queja al gobierno británico. Gual se quejó de la presencia de colonos británicos en Esequibo, un territorio que Venezuela reclamaba. En 1826, Gual fue delegado en el Congreso Anfictiónico de Panamá. Allí fue elegido presidente del Congreso.

¿Qué hizo Pedro Gual al regresar a Venezuela?

Archivo:Joseph Thomas 1839 000
Caracas según Joseph Thomas en 1839

El 22 de noviembre de 1861, Pedro Gual formó parte de una comisión en Caracas. Esta comisión buscaba la intervención de Inglaterra para traer orden al país. A cambio, se proponía entregar la Guayana Esequiba. El general José Antonio Páez se opuso firmemente a esto. Por esta razón, Gual tuvo que exiliarse en la isla de Saint Thomas.

Archivo:Guayaquil SanFrancisco
Pedro Gual muere en Guayaquil el 6 de mayo de 1862. Sus restos descansan en la Catedral Primada de Colombia en Bogotá.

Después, se fue a Panamá y luego a Guayaquil, donde falleció pocos meses después, el 6 de mayo de 1862. Murió en condiciones muy humildes. A pesar de esto, recibió un gran homenaje en Ecuador. Sus restos fueron llevados a Bogotá en 1917 y descansan en la Catedral Primada de Colombia.

Según su biógrafo, Harold Bierck, Pedro Gual "no obtuvo recompensa por sus servicios a Venezuela. Murió en la miseria". Al igual que otros grandes líderes, fue rechazado y olvidado. Su habilidad más grande fue la diplomacia, buscando siempre la paz y los intereses de la república.

Pedro Gual siempre fue un hombre que buscaba el acuerdo. El Instituto de Altos Estudios Diplomáticos de Venezuela y un municipio del estado Miranda llevan su nombre en su honor.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pedro Gual Escandón Facts for Kids

kids search engine
Pedro Gual para Niños. Enciclopedia Kiddle.