Gastón IV de Bearne para niños
Datos para niños Gastón IV de Bearne |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | Anterior a 1074 | |
Fallecimiento | 24 de mayo de 1130jul. Valencia (España) |
|
Sepultura | Catedral-Basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza | |
Religión | Cristianismo | |
Familia | ||
Padres | Céntulo V de Bearne Gisela |
|
Cónyuge | Talesa de Aragón | |
Hijos |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Aristócrata y caballero cruzado | |
Cargos ocupados | Lord | |
Conflictos | Primera Cruzada, batalla de Cutanda, Toma de Zaragoza (1118), expedición militar de Alfonso I de Aragón por Andalucía y Batalla de Ascalón | |
Gastón IV fue un importante líder conocido como vizconde de Bearne desde el año 1090 hasta su fallecimiento en 1130. También obtuvo los títulos de señor de Zaragoza después de ayudar a Alfonso I de Aragón a conquistar esta ciudad. Además, fue señor de Barbastro y Uncastillo, y una figura muy respetada en el Reino de Aragón.
Gastón era hijo de Céntulo V, a quien sucedió en el cargo. Se casó con Talesa de Aragón, quien era prima del rey Alfonso I de Aragón. Su hermano menor, Céntulo, fue conde de la región cercana de Bigorra.
En 1095, Gastón se unió a la Primera Cruzada, formando parte del ejército del conde Raimundo IV de Tolosa. Ganó mucha fama durante la campaña. En 1099, durante el asedio de Jerusalén, fue el encargado de construir y usar las máquinas de guerra para romper las defensas de la ciudad. Los cristianos lograron la victoria, y Gastón fue uno de los primeros en entrar en Jerusalén. Se dice que fue amable con los vencidos y trató de evitar la violencia que ocurrió. Regresó de Tierra Santa en 1101. Por su participación en la cruzada, se le conoció como «el Cruzado».
Contenido
- La vida de Gastón IV: Un líder y constructor
- Los primeros años de Gastón IV
- La Primera Cruzada: Un viaje a Tierra Santa
- Gastón IV como vizconde: Desarrollo y alianzas
- Campañas en España: Zaragoza y el ejército de Alfonso I
- Fallecimiento y legado
- Descendencia de Gastón IV
- Más información
- Véase también
La vida de Gastón IV: Un líder y constructor
Después de regresar a Bearne, Gastón se dedicó a organizar sus tierras. Estableció leyes para la ciudad de Morlaas, su capital. También impulsó muchas construcciones a lo largo de las rutas del Camino de Santiago que pasaban por su territorio. Entre estas obras se encuentran la catedral de Lescar, la iglesia de Santa María de Olorón (que su padre había comenzado) y el gran hospital de peregrinos de Santa Cristina en Somport. Este hospital, fundado alrededor del año 1100, fue considerado uno de los tres hospitales más importantes de la cristiandad en esa época.
Gastón mantuvo una relación muy cercana con el vecino Reino de Aragón. Este reino, que antes era similar a Bearne en tamaño y poder, comenzó a expandirse más allá de los Pirineos. Su objetivo era conquistar el fértil valle del Ebro. Gastón es mencionado como señor de Barbastro en 1113.
La conquista de Zaragoza
La colaboración más importante de Gastón con el rey Alfonso I fue la conquista de Zaragoza a los musulmanes en 1118. El vizconde de Bearne fue uno de los líderes clave en la toma de la ciudad. Él se encargó de crear la maquinaria de asedio necesaria, usando los conocimientos que había adquirido en Tierra Santa. El rey Alfonso lo recompensó nombrándolo Señor de Zaragoza. Gastón organizó y distribuyó las nuevas tierras, dando preferencia a sus vasallos de Bearne y ayudando a que nuevas personas se establecieran en el territorio conquistado.
Continuó participando en campañas militares junto a los aragoneses. Estuvo en la batalla de Cutanda en 1120. Entre 1125 y 1126, participó en una gran expedición que lo llevó hasta Andalucía. En 1130, Gastón falleció en combate contra los almorávides. Su olifante (un cuerno de guerra) se conserva hoy en el Museo de la archidiócesis de Zaragoza. Sus restos fueron enterrados en la basílica del Pilar en Zaragoza.
Fue sucedido por su hijo Céntulo VI. Gastón dejó sus tierras en Zaragoza a la Orden del Temple.
Los primeros años de Gastón IV
No se sabe la fecha exacta del nacimiento de Gastón IV, solo que fue antes de 1074. En ese año, el matrimonio de sus padres, Céntulo V y Gisela, fue anulado. En 1085, Gastón se casó con Talesa, quien le dio como dote el vizcondado de Montaner. Talesa era hija del conde Sancho Ramírez, quien era hijo del rey Ramiro I y hermanastro del rey Sancho Ramírez de Aragón.
En 1090, Gastón sucedió a su padre. Poco después, tuvo que enfrentar ataques de sus enemigos, los vizcondados de Dax y Sola. Parece que logró tomar una gran parte del territorio de Dax, que mantuvo hasta 1102.
El único documento de esta época, de octubre de 1094, muestra a Gastón dedicando una iglesia.
La Primera Cruzada: Un viaje a Tierra Santa
Atendiendo al llamado del papa Urbano II, Gastón se unió en 1096, junto con su hermano Céntulo, al ejército cruzado. Este ejército estaba liderado por Raimundo de Saint-Gilles y compuesto principalmente por nobles del sur de Francia.
Las crónicas mencionan a Gastón por primera vez durante el asedio de Nicea (mayo-junio de 1097). Allí participó en la batalla contra el ejército turco que intentaba ayudar a los sitiados. Poco después, el 1 de julio, luchó en el desfiladero de Dorilea. En esta batalla, Gastón y otros seis caballeros atacaron al líder de los turcos, logrando una importante victoria.
Durante el largo asedio de Antioquía (octubre de 1097-junio de 1098), Gastón ayudó a organizar la construcción de catapultas. Es posible que aplicara técnicas aprendidas de los bizantinos en Nicea. El 28 de junio de 1098, asumió su primer mando importante: lideró a los nobles de Gascuña y de Poitou en la batalla contra el ejército de Kerbogha. Esta batalla fue un éxito total para los cruzados, y Gastón participó en la carga que aseguró la victoria y el control de la ciudad.
Es posible que, después de la toma de Antioquía, Gastón se separara de Saint-Gilles. Se le menciona entre los 150 caballeros que ayudaron a Balduino de Boulogne a tomar la ciudad de Edesa. Por esta razón, probablemente no participó en la toma de Marra. Más tarde, cuando los cruzados continuaron su marcha hacia Jerusalén, Gastón formó parte del ejército de Lotaringia.
Gastón, al mando de la vanguardia del ejército, entró el 3 de junio de 1099 en Ramala. Mientras tanto, el normando Tancredo se dirigía a Belén. Desde Ramala, Gastón cabalgó hasta Jerusalén, siendo el primer cruzado en ver sus murallas. Allí sufrió un ataque de la guarnición fatimí que casi le cuesta la vida, pero Tancredo llegó a tiempo para ayudarlo.
Durante el asedio de Jerusalén, Gastón se convirtió en una figura central. Se le encargó la construcción de las importantes máquinas de asedio, los "castillos" rodantes. Para esto, aprovechó la presencia en Haifa de una flota genovesa que había traído refuerzos a los cruzados. Gastón convenció a los líderes de la flota para que cedieran a sus carpinteros y la madera de sus barcos para construir las máquinas.
Gastón, junto con Tancredo, comandó las tropas gasconas ubicadas frente a la puerta de Goliat, al oeste de Jerusalén. En la mañana del 15 de julio, los hombres de Godofredo de Bouillón lograron acercar su castillo a la muralla norte y abrir una brecha. Inmediatamente, Tancredo y Gastón atacaron, pasando por las torres de David y Goliat. Se dirigieron rápidamente hacia la Explanada del Templo, mientras el ejército cruzado se dedicaba al saqueo y la violencia. Allí, entregaron sus estandartes a un grupo de civiles que se habían refugiado en una de las mezquitas, protegiéndolos. Sin embargo, al día siguiente, un grupo de cruzados atacó a este grupo, lo que causó la indignación de Tancredo y Gastón.
Gastón no participó en las disputas de poder entre los diferentes comandantes cruzados después de la conquista de Jerusalén. Eligió permanecer al servicio de Godofredo cuando este fue nombrado protector de Jerusalén.
La última acción militar de Gastón en Tierra Santa fue la batalla de Ascalón (12 de agosto de 1099). Esta fue una victoria cruzada, pero no se logró tomar la ciudad debido a los desacuerdos entre los líderes. En septiembre, Gastón se embarcó hacia Constantinopla desde el puerto de Laodicea, junto al conde de Flandes y el duque de Normandía.
Gastón IV como vizconde: Desarrollo y alianzas
Al regresar de Tierra Santa, Gastón fue muy activo. En abril de 1101, ya estaba fundando un albergue para peregrinos en Lescar. Este fue el primero de muchos actos para fomentar el Camino de Santiago, cuya ruta principal pasaba por Bearne y Aragón. En 1104, Talesa hizo una importante donación al albergue de Santa Cristina en Somport, el paso más usado por los peregrinos para cruzar los Pirineos. Gastón y Talesa fundaron varios albergues y hospitales en los bosques que llevaban a Somport: Mifaget (hacia 1120), Lacommande (1118) y Sauvelade (1128).
Fue un gran promotor del arte románico en Bearne. Inició las obras de la catedral de Lescar (hacia 1120) y de la iglesia de Santa María en Olorón. También completó la construcción de la iglesia de la Santa Fe de Morlaas. Todos estos edificios muestran una gran influencia del estilo de la catedral de Jaca, lo cual era lógico en la situación política de la época de Gastón.
En 1102, Gastón estableció un privilegio para Morlaas, la capital del vizcondado. Este privilegio sería la base del futuro For de Morlaas, uno de los documentos legales que formarían los Fòrs de Béarn.
En su política exterior, además de su fuerte alianza con Alfonso I de Aragón, Gastón firmó la paz con Bernardo, conde de Armagnac (1104). A partir de 1102, sufrió ataques de los vizcondados de Dax y Sola. Después de una larga y difícil guerra, estos lograron recuperar casi todo lo que habían perdido en 1090, excepto los pequeños territorios de Mixa y Ostabares y la ciudad de Orthez.
Tanto Bearne como Bigorra formaban parte, en teoría, de los dominios del ducado de Aquitania y del reino de Francia. Sin embargo, en el siglo XII, esta pertenencia era solo formal. Los lazos con Aragón eran mucho más fuertes. Céntulo de Bigorra se declaró vasallo de Alfonso I de Aragón en 1122, saliendo así formalmente de la influencia de Aquitania. Sin embargo, Gastón siempre fue considerado un igual por el rey aragonés, a quien nunca tuvo que rendir homenaje. Por ello, se puede decir que Gastón IV gobernó el vizcondado de Bearne como un principado independiente.
Campañas en España: Zaragoza y el ejército de Alfonso I
En 1110, un grupo de caballeros gascones ayudó a Alfonso I de Aragón a vencer al rey de Saraqusta (Zaragoza) Al-Musta'in II en la batalla de Valtierra. No se sabe si Gastón IV participó en esta acción, pero en 1113, un documento lo menciona como «señor de Barbastro». Esto indica que ya había luchado en Aragón y había sido recompensado por ello.
La primera campaña bien documentada de Gastón junto a Alfonso fue en 1117. En ella, conquistaron Morella y tomaron el Maestrazgo. Esto bloqueó la comunicación directa entre Zaragoza y Valencia. Así, la capital del Ebro quedó aislada de su principal apoyo y lista para ser atacada al año siguiente. Gastón y su hermano Céntulo acompañaron a Alfonso en un reconocimiento de las murallas de la ciudad.
Para el ataque a Zaragoza, Alfonso I contaría con sus propias fuerzas aragonesas y navarras, además del apoyo de muchos caballeros francos. Esto se debía a que el papa Gelasio había declarado la conquista de Zaragoza como una cruzada. Gastón recibió a los francos en Bearne en mayo de 1118, los llevó a Zaragoza y asumió el mando del asedio. Lo acompañaban su hermano Céntulo de Bigorra y el obispo de Lescar, Guido de Lons, entre otros.

La toma de los barrios exteriores fue sencilla, pero la ciudad resistió durante muchos meses. Gastón hizo construir veinte catapultas y varios castillos rodantes, similares a los que usó en Jerusalén. Finalmente, la ciudad se rindió el 2 de diciembre. No hubo saqueos ni violencia, a diferencia de lo que Gastón había visto en Tierra Santa. Se respetaron las vidas y propiedades de los habitantes, y se permitió salir a quienes lo desearan. Los vencedores se repartieron las riquezas del gobernador almorávide y el control de los diferentes barrios de la ciudad. Gastón fue especialmente reconocido al ser nombrado señor de Zaragoza por Alfonso I y ser considerado una figura importante del Reino de Aragón. A su vez, Gastón repartió parte de las tierras adquiridas entre los nobles de Bearne que lo habían acompañado.
Al año siguiente (1119), participó en la exitosa campaña contra Tudela, Borja, Tarazona y Soria. Los almorávides, preocupados por el avance cristiano, movilizaron un gran ejército que en 1120 se dirigió hacia Zaragoza. Se formó entonces un gran ejército cristiano, liderado por Alfonso I y el duque Guillermo IX de Aquitania, del cual Gastón formaba parte. Este ejército los enfrentó y les infligió una derrota decisiva en Cutanda (18 de junio de 1120). Después de esto, las ciudades de Calatayud y Daroca cayeron fácilmente en manos aragonesas.
Dado que Aragón había obtenido un extenso territorio con poca población y difícil de defender, Gastón sugirió a Alfonso I fundar una milicia, los Caballeros de Monreal. Estos se dedicarían a la defensa de esta zona fronteriza. En 1122, Alfonso fundó una hermandad similar, la de los Caballeros de Belchite, donde Gastón fue representado por el obispo Guido de Lons. Ambas eran hermandades laicas, cuyos miembros no hacían votos religiosos, lo que las diferenciaba de las Órdenes Militares posteriores.
En el invierno de 1124-1125, Gastón volvió a luchar en España, participando en la expedición sobre Peña Cadiella. Los cruzados conquistaron la Peña y rechazaron el contraataque almorávide, pero tuvieron que retirarse al no poder mantener una posición tan lejana.
La experiencia de Peña Cadiella le dio a Alfonso I la idea de organizar una expedición aún más ambiciosa, con la ciudad de Granada como objetivo. Esta cabalgada, en la que Gastón participó, fue muy comentada en las crónicas medievales y se conoce como la «Hueste de España».
Alfonso, Gastón y sus tropas (entre 3000 y 5000 caballeros) partieron de Plasencia de Jalón el 29 de septiembre de 1125 y llegaron a Valencia el 20 de octubre. Allí, Alfonso anunció el verdadero objetivo: Granada, donde se esperaba que los mozárabes (cristianos que vivían bajo dominio musulmán) ayudaran a los cristianos. Pasando por Alcira, Denia y Peña Cadiella, la hueste se dirigió a Murcia y de allí a Purchena, Baeza y finalmente Guadix, donde celebraron la Navidad.
El 7 de enero de 1126, el ejército cristiano llegó a las murallas de Granada. Esperaron a que los mozárabes de la ciudad les abrieran alguna puerta, pero esto no sucedió. Gastón tampoco pudo construir máquinas de asedio, como en Jerusalén y Zaragoza, por falta de materiales. El 23 de enero, Alfonso ordenó levantar el asedio y lanzó una operación de saqueo y destrucción de las huertas de Granada y Córdoba. Esperaba provocar una batalla en campo abierto con el ejército almorávide. La batalla ocurrió el 10 de marzo, cerca de Lucena, y fue una victoria decisiva para los cristianos.
Libres de enemigos, Alfonso, Gastón y el resto de los cristianos cruzaron las Alpujarras para ver el Mediterráneo en Motril. Desde allí, regresaron, cargados de botín y de mozárabes con los que repoblar las tierras conquistadas en Aragón. Sin embargo, los ataques de los almorávides y las enfermedades causaron la muerte de una gran parte de la expedición. Gastón fue uno de los caballeros que sobrevivieron.
En 1127, Gastón y su hermano Céntulo actuaron como mediadores entre el rey de Aragón y el nuevo rey de Castilla, Alfonso VII. Ambos reyes estaban en conflicto por la posesión de la ciudad de Burgos y fortalezas cercanas.
Fallecimiento y legado
A principios de 1130, Gastón acompañó al rey aragonés en su expedición sobre Bayona. Después de esta campaña, mientras Alfonso se dirigía hacia el valle de Arán, Gastón y Esteban, obispo de Huesca, continuaron luchando en la Península contra los almorávides. Ambos fallecieron en combate.
El historiador hispano-musulmán Ibn Idhari da más detalles: "Este mismo año (el 534 de la Hégira) murió el gobernador de Valencia Mohamad Yidar. Yintan ben Ali la gobernó para consolación de Dios. Venció a los cristianos y la cabeza de su jefe, Gastón, fue traída a Granada en el segundo mes de Yumada» [24 de mayo de 1130, según José María Lacarra]. Fue paseada por las calles, en la punta de una lanza, escoltada por el redoble de tambores. Esto devolvió la sonrisa al emir de los musulmanes, Ali ben Yusuf, que estaba en Marrakech."
Los restos de Gastón fueron devueltos, tras el pago de un rescate, y enterrados en la basílica del Pilar, en Zaragoza. El lugar exacto de su tumba se perdió durante las obras de 1681 o 1717. Sin embargo, se conserva en el tesoro de la Basílica del Pilar su olifante o cuerno de guerra.
Gastón fue sucedido como vizconde de Bearne por su joven hijo Céntulo VI, con Talesa actuando como regente. Fiel a sus principios, Gastón dejó todas sus tierras en Zaragoza y Sauvelade, adquiridas "con gran esfuerzo y gloria", a la recientemente fundada Orden del Temple. Esto probablemente inspiró a Alfonso I de Aragón, quien en su testamento también dejó sus posesiones, incluyendo su reino, a las Órdenes Militares de Tierra Santa. Esta decisión causó una gran crisis política a su muerte en 1134. La crisis terminó con el matrimonio entre Petronila (hija de Ramiro II, hermano de Alfonso I) y Ramón Berenguer IV de Barcelona, lo que unió el condado de Barcelona con el Reino de Aragón (véase Matrimonio entre Ramón Berenguer IV y Petronila de Aragón).
Descendencia de Gastón IV
Gastón y su esposa Talesa tuvieron al menos tres hijos:
- Guiscarda, la hija mayor, casada con Pedro II, vizconde de Gabarret. Heredó el vizcondado tras la muerte de su hermano Céntulo VI.
- Céntulo, nacido en 1102 y fallecido poco antes de 1128.
- Céntulo, quien lo sucedió como vizconde y falleció en la batalla de Fraga en 1134, luchando junto al rey Alfonso el Batallador.
Predecesor: Céntulo V |
Vizconde de Bearne 1090-1131 |
Sucesor: Talesa de Aragón |
|
Más información
- Primera Cruzada
- Olifante de Gastón IV
- Vizcondes de Bearne
Véase también
En inglés: Gaston IV, Viscount of Béarn Facts for Kids