robot de la enciclopedia para niños

Laodicea para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Laodicea
Lista indicativa del Patrimonio de la Humanidad
TR Pamukkale Laodicea asv2020-02 img11.jpg
Algunos de los restos de la antigua Laodicea
Ubicación
Continente Asia
Región Turquía
País Bandera de Turquía Turquía
Coordenadas 37°50′09″N 29°06′27″E / 37.835833333333, 29.1075
Historia
Tipo Ruinas
Mapa de localización
Laodicea ubicada en Turquía
Laodicea
Laodicea
https://laodikeia.pau.edu.tr/

Laodicea (también conocida como Laodiceia o Laodikeia) fue una ciudad muy importante en la antigüedad. Fue fundada entre los años 261 y 245 antes de Cristo por el rey Antíoco II Teos, quien le dio el nombre de su esposa, Laódice. Antes de llamarse Laodicea, la ciudad tuvo otros nombres como Dióspolis y Roas.

Esta antigua ciudad estaba ubicada a unos 6 kilómetros al norte de la actual ciudad de Denizli en Turquía, cerca de un pueblo llamado Eskihisar. Laodicea era un lugar clave para el comercio porque se encontraba en el cruce de dos rutas comerciales muy importantes.

Era famosa por sus productos de lana y algodón. También era un centro financiero y bancario muy activo. Laodicea vendía una pomada especial para los ojos y ropa de alta calidad hecha con una lana negra muy apreciada. Además, tenía un sistema de acueductos que les proporcionaba agua tibia.

Historia de Laodicea: ¿Cómo se desarrolló esta antigua ciudad?

Orígenes y primeros nombres de Laodicea

Según el historiador Plinio el Viejo, Laodicea se llamó primero Dióspolis, que significa "Ciudad de Zeus", y luego Roas. Es probable que Laodicea fuera construida sobre los restos de estas ciudades más antiguas.

Estaba situada a unos 10 kilómetros al sur de Hierápolis y 17 kilómetros al oeste de Colosas, en una ruta comercial vital.

Laodicea bajo diferentes imperios

Alrededor del año 250 a.C., el rey Antíoco III el Grande trasladó a unas dos mil familias de origen judío desde Babilonia a Laodicea. Esta comunidad se volvió muy influyente en la ciudad.

En el año 188 a.C., Laodicea pasó a formar parte del reino de Pérgamo. Luego, en el año 133 a.C., la ciudad quedó bajo el control del Imperio Romano.

Laodicea sufrió daños durante las guerras contra Mitrídates, pero se recuperó rápidamente. Hacia el final de la República Romana y bajo los primeros emperadores, se convirtió en una de las ciudades comerciales más importantes de Asia Menor. Allí se realizaban grandes negocios y se comerciaba con la famosa lana negra.

Roma le otorgó el título de "ciudad libre", lo que le daba ciertos privilegios. El famoso orador Cicerón incluso juzgó casos en Laodicea alrededor del año 50 a.C.

Desafíos y resurgimiento de Laodicea

La ciudad de Laodicea era propensa a los terremotos. En el año 60 o 61 d.C., durante el reinado del emperador Nerón, un fuerte terremoto destruyó completamente la ciudad. Sin embargo, sus habitantes, que eran muy ricos, rechazaron la ayuda del emperador y reconstruyeron la ciudad por sí mismos.

La riqueza de sus habitantes también impulsó el desarrollo del arte y la cultura. En Laodicea hubo filósofos importantes como Antíoco y Teoidas, y una gran escuela de medicina. También fue el lugar de nacimiento de Polemón de Laodicea, un famoso orador.

La ciudad acuñaba sus propias monedas, lo que demuestra que adoraban a dioses como Zeus, Esculapio y Apolo, además de honrar a los emperadores.

Laodicea en la era cristiana

En los primeros tiempos del cristianismo, Laodicea albergó una comunidad de creyentes muy importante. Su iglesia, de la que aún quedan ruinas, fue una de las "Las siete iglesias del Apocalipsis" mencionadas en la Biblia.

Declive y fin de Laodicea

En el año 494 d.C., otro terremoto devastó la ciudad, marcando el inicio de su declive.

Más tarde, en el año 1070, las invasiones turcas y la llegada de los turcomanos akıncı a los alrededores de Laodicea causaron conflictos con los bizantinos, lo que dificultó el desarrollo de la ciudad.

En 1077, Laodicea pasó a ser una ciudad turca. Los bizantinos la recuperaron en 1097, pero en 1102 volvió a caer bajo el control del sultán selyúcida de Rüm, Kilij Arslan I. El emperador bizantino Juan II Comneno la retomó en 1119.

El emperador bizantino Manuel I Comneno la fortificó a mediados del siglo XII. Finalmente, Laodicea fue destruida por las invasiones turcas y mongolas, lo que llevó a su abandono.

¿Qué podemos ver hoy en las ruinas de Laodicea?

En el sitio arqueológico actual de Laodicea, los visitantes pueden observar los restos de varias estructuras antiguas. Entre ellas se encuentran:

  • El estadio, donde se realizaban competencias y eventos.
  • El anfiteatro, usado para espectáculos.
  • El odeón, un pequeño teatro para conciertos y reuniones.
  • La cisterna, un depósito de agua.
  • El acueducto, que traía agua a la ciudad.
  • Los baños termales, lugares para el aseo y la relajación.
  • El Ninfeo, una fuente monumental dedicada a las ninfas.

Véase también

  • Museo Arqueológico de Hierápolis
kids search engine
Laodicea para Niños. Enciclopedia Kiddle.