Purchena para niños
Datos para niños Purchena |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Parroquia de San Ginés, en Purchena
|
||||
Ubicación de Purchena en España | ||||
Ubicación de Purchena en la provincia de Almería | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Valle del Almanzora | |||
• Partido judicial | Purchena | |||
Ubicación | 37°20′53″N 2°21′38″O / 37.348055555556, -2.3605555555556 | |||
• Altitud | 532 m | |||
Superficie | 56,57 km² | |||
Población | 1533 hab. (2024) | |||
• Densidad | 28,92 hab./km² | |||
Gentilicio | purchenero, -ra | |||
Código postal | 04870 | |||
Alcalde (2023) | José Luis Serrano Rueda (PP) | |||
Sitio web | www.purchena.es | |||
Purchena es un municipio y ciudad española en la provincia de Almería, Andalucía. Se encuentra en el Valle del Almanzora, cerca del río. Está rodeada por las montañas de la sierra de los Filabres y la sierra de las Estancias.
El terreno de Purchena es variado. Hay zonas llanas junto al río y montañas que alcanzan hasta 1500 metros de altura.
Purchena está a 91 km de Almería, la capital de su provincia. También está a 144 km de Granada y a 158 km de Murcia.
El municipio tiene una superficie de 56,57 km². Limita con varios pueblos como Armuña de Almanzora, Laroya y Macael. Purchena tiene dos núcleos de población principales: Purchena y El Campillo de Purchena. También hay otras zonas más pequeñas. En 2021, su población era de 1636 habitantes.
Desde hace mucho tiempo, Purchena ha sido un centro importante para la comarca del Alta del Almanzora. Es un lugar clave por su geografía, historia, administración y cultura.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Purchena?
El nombre de Purchena viene de la época árabe. Ellos la llamaban "Hisn Burxana". Este nombre se refiere a la Torre del Agua de la alcazaba árabe. Significa "torre con agua dentro".
Geografía y Naturaleza de Purchena
¿Dónde se encuentra Purchena?
Noroeste: Armuña de Almanzora y Somontín | Norte: Somontín y Oria | Noreste: Oria y Urrácal |
Oeste: Suflí | ![]() |
Este: Oria, Macael y Olula del Río |
Suroeste: Suflí | Sur: Laroya y Suflí | Sureste: Laroya |
¿Cómo es el paisaje de Purchena?
Purchena tiene un paisaje muy bonito. Destacan los bosques de pinos que suben por la sierra de los Filabres. Llegan hasta la Tetica de Bacares. También hay zonas de almendros y montañas en la sierra de las Estancias.
En estos lugares se pueden encontrar muchos árboles como naranjos, olivos y álamos. También hay plantas pequeñas y únicas de la zona. Esto hace que sea un lugar ideal para el turismo rural. Se pueden hacer actividades como montañismo, senderismo y rutas en bicicleta.
En cuanto a los animales, hay muchos que viven en el ecosistema mediterráneo. Se pueden ver jabalíes, codornices, perdices, zorros, conejos y liebres.
Un Viaje por la Historia de Purchena
La historia de Purchena comenzó en el cerro donde se construyó su Alcazaba. Este lugar fue importante para tres culturas: los íberos, los árabes y los cristianos.
Después de la conquista en 1489, los habitantes árabes tuvieron que dejar la Alcazaba. Se mudaron a la falda del monte y crearon un nuevo barrio. Así nació el pueblo actual.
En los siglos XVIII y XIX, el pueblo creció alrededor de sus plazas. Se construyeron casas grandes y bonitas.
Purchena en la Prehistoria
Desde hace mucho tiempo, Purchena ha sido un lugar de paso para diferentes culturas. Se han encontrado restos de la Edad del Cobre en el yacimiento del Llano de los Churuletes.
Purchena en la Época Romana
En el siglo II, Purchena era conocida como Illipula Magna. Se han encontrado restos de villas romanas en la zona.
Purchena en la Edad Media
La Época Musulmana
Purchena fue fundada en el siglo IX por los Marines de Pechina. La llamaron Hisn Burxana, que es el origen de su nombre actual. La fortaleza se construyó en el siglo X.
En 1125, el rey Alfonso I intentó conquistar la fortaleza, pero no lo logró. Más tarde, Alfonso X la mencionó en sus escritos. En 1258, el rey la regaló a su hermano.
Purchena formó parte del reino nazarí de Granada. Fue una época de gran esplendor para la ciudad. La alcazaba se mejoró para proteger los caminos y avisar de ataques.
En el siglo XIV, Purchena tenía varias mezquitas. Un viajero famoso, Ibn Battuta, escribió sobre un minarete (torre de la mezquita) que se movía.
Purchena se entregó a los Reyes Católicos en 1489. Algunos de sus líderes prefirieron irse a África antes que aceptar regalos de los reyes.
Purchena en la Edad Moderna
En 1568, Purchena fue un centro importante durante una rebelión. Los habitantes cristianos huyeron y los rebeldes ocuparon la fortaleza.
En 1569, el rey de los rebeldes, Abén Humeya, organizó unos juegos y fiestas en Purchena. Estos eventos, llamados Juegos Moriscos de Aben Humeya, recordaban a los Juegos Olímpicos. Fueron descritos por el cronista Ginés Pérez de Hita.
Hoy en día, estos Juegos Moriscos se han recuperado. Son una fiesta declarada de Interés Turístico de Andalucía. Durante unos días, Purchena revive esas jornadas con competiciones, música y comida.
En 1570, Juan de Austria recuperó Purchena. Después, muchos habitantes fueron expulsados. La Corona envió a nuevos pobladores cristianos para repoblar la zona.
El Escudo de Purchena
Después de la rebelión, el rey Felipe II castigó a Purchena. Cortó las alas del águila bicéfala de su escudo. Por eso, el escudo de Purchena es único en el mundo, con un ave sin alas.
Purchena en la Edad Contemporánea
A finales del siglo XVIII, Purchena era un centro importante. En el siglo XIX, tuvo un representante en el parlamento. Fue una época de auge económico gracias a las minas y el ferrocarril.
En la década de 1990, Purchena volvió a ser un centro administrativo. Cuenta con juzgados, notaría y otros servicios importantes. También tiene una biblioteca, un polideportivo y un museo arqueológico.
Desde 1993, Purchena es sede de cursos de verano de la Universidad Complutense y luego de la Universidad de Almería.
Población y Urbanismo
¿Cómo se organiza el territorio de Purchena?
Además de la cabecera municipal, Purchena tiene otra zona importante llamada El Campillo.
¿Cuánta gente vive en Purchena?
Purchena tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Purchena entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
La población de Purchena es de menos de 2000 habitantes. Esto se debe a que muchas familias se fueron en los años 1960 y 1970. Sin embargo, la población ha empezado a crecer de nuevo. La mayoría de la gente trabaja en el sector del mármol de Macael y en servicios. La agricultura también es importante para algunas familias.
¿Cómo es el pueblo de Purchena?
Puedes pasear por sus plazas, como la de la Constitución o la Plaza Larga. En esta última hay un monumento de mármol amarillo que funciona como reloj de sol. También puedes visitar el parque Juan Mª Bandrés.
Alrededor de las plazas, hay casas antiguas con fachadas bonitas, balcones y rejas.
¿Cómo es la economía de Purchena?
Evolución de la deuda municipal
Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Purchena entre 2008 y 2019 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Purchena en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas. |
Gobierno y Servicios Públicos
¿Cómo se organiza el gobierno local?
Purchena es la sede del partido judicial nº8 de la provincia. Esto significa que tiene un juzgado que atiende a 21 municipios de la zona.
Resultados de las elecciones municipales
Partido político | 2019 | 2015 | 2011 | 2007 | 2003 | 1999 | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
% | Concejales | % | Concejales | % | Concejales | % | Concejales | % | Concejales | % | Concejales | |
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) | 68.99 | 6 | 73,08 | 7 | 65,64 | 6 | 64,50 | 6 | 71,35 | 7 | 71,94 | 7 |
Partido Popular (PP) | 31,01 | 3 | 26,92 | 2 | 34,36 | 3 | 35,50 | 3 | 28,65 | 2 | 28,06 | 2 |
Partido político | 1995 | 1991 | 1987 | 1983 | 1979 | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
% | Concejales | % | Concejales | % | Concejales | % | Concejales | % | Concejales | |
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) | 74,32 | 7 | 66,24 | 7 | 45,59 | 4 | 30,98 | 3 | 24,02 | 2 |
Partido Popular (PP)/AP | 25,68 | 2 | 9,22 | 0 | - | - | 34,61 | 3 | - | - |
Centro Democrático y Social | - | - | 24,54 | 2 | 19,35 | 2 | 34,42 | 3 | - | - |
Agrupación de Electores Independientes de Purchena | - | - | - | - | 35,06 | 3 | - | - | - | - |
Unión de Centro Democrático | - | - | - | - | - | - | - | - | 42,77 | 5 |
Coalición Democrática | - | - | - | - | - | - | - | - | 33,20 | 4 |
¿Quiénes han sido los alcaldes?
Aquí tienes una lista de los alcaldes de Purchena desde la etapa democrática más reciente:
- Joaquín Cano Brocal (1979-1983)
- José Guirado (1983-1985)
- Pedro Belmonte García (1985-1987)
- Manuel Rozas Galera (1987-1989)
- Francisco Romacho Túnez (1989-1991)
- Luis Caparrós Mirón (1991-1999)
- José Juan Cano Torres(1999-2002)
- Juan Miguel Tortosa Conchillo(2002-actualidad)
¿Qué servicios públicos hay en Purchena?
Educación
En Purchena hay una escuela infantil, un colegio (CEIP San Ginés de la Jara) y un instituto (IES Entresierras) donde se imparte la ESO.
Salud
El municipio tiene un consultorio médico que abre cinco días a la semana. El hospital de referencia es La Inmaculada.
Seguridad
Hay un puesto de la Guardia Civil que también da servicio a otros pueblos cercanos.
Cultura y Patrimonio de Purchena
¿Qué monumentos y lugares históricos puedo visitar?
LA IGLESIA PARROQUIAL DE SAN GINÉS La construcción de esta iglesia comenzó alrededor de 1550. Su estilo es renacentista con influencias del arte mudéjar. Tiene tres naves y tres capillas.
La iglesia tiene tres escudos. El más antiguo es del obispo Fray Diego de Villalán. Otro escudo es del obispo Corrionero, quien restauró la iglesia en 1569.
La iglesia se construyó donde antes estaba una mezquita musulmana. En 1983, fue declarada monumento histórico-artístico. Esto ayudó a su restauración, que terminó en 1991. Se descubrieron y restauraron pinturas al fresco muy importantes en su interior.
LA ALCAZABA Dominando el pueblo, se encuentran los restos de la antigua Alcazaba. Es una ciudadela nazarí de la que aún se conservan partes. En 1994, se hicieron excavaciones que encontraron monedas y cerámica.
Al subir, lo primero que se ve es la Torre del Agua. Es la única torre que se conserva a medias. Dentro, hay un nacimiento de agua que llega a un aljibe (depósito de agua).
En la parte alta del cerro, hay otro aljibe rectangular y un baño. También se cree que había quince torres más. Donde hoy está la estatua del Sagrado Corazón de Jesús, pudo estar la Torre del Homenaje.
A mediados del siglo XX, se construyó la ermita de la Virgen del Carmen en la meseta del cerro.
Atalaya de Purchena
La atalaya de Purchena es una torre de vigilancia. Está a 1,5 km de las ruinas de la Alcazaba. Fue construida en la época nazarí, alrededor del año 888.
Era una torre circular de unos diez metros de altura. Hoy en día, solo queda la base, que está muy deteriorada.
¿Qué museos hay en Purchena?
El municipio tiene dos museos:
- Centro de Interpretación "Valle del Almanzora Tiempo": Abrió en 2009. Explica la historia de la zona, desde los yacimientos arqueológicos hasta la minería. También funciona como oficina de turismo.
- Sala de Arqueología municipal: Abrió en 2018 en la Casa Consistorial. Muestra objetos encontrados en el municipio, desde la prehistoria hasta el siglo XVIII.
¿Qué fiestas y tradiciones tiene Purchena?
La Semana Santa de Purchena es muy conocida. Destacan sus imágenes de tamaño natural, como la del Padre Jesús. Hay procesiones como la de la Pasión y el Santo Entierro. En la procesión de Resurrección, los costaleros corren y bailan.
Una fiesta de primavera es la de San Marcos (25 de abril). Es costumbre salir al campo a merendar y comer los "hornazos".
Otras tradiciones son las hogueras de Santa Lucía (13 de diciembre) y el Carnaval. En Carnaval, se quema un muñeco el Miércoles de Ceniza.
El 16 de julio se celebran las fiestas de la patrona, la Virgen del Carmen. Las mujeres velan a la Virgen y hay verbenas. A finales de agosto, se hace una romería a la ermita de la Virgen del Carmen. La gente se viste con trajes típicos y baila el fandanguillo de Purchena.
Antes de las fiestas de San Ginés, se celebran los Juegos Moriscos de Aben Humeya. Durante tres días, se recrean pruebas atléticas y musicales de 1569. Hay luchas, levantamiento de peso, carreras y tiro con arco. La gente se viste con trajes de la época y hay espectáculos. Este evento es de Interés Turístico.
En 2013, se descubrió una partitura llamada Fiesta en Purchena. Fue compuesta por el músico americano Albert Hay Malotte. Él compuso música para películas de Disney. Un bibliotecario de Purchena encontró esta partitura. Un músico valenciano investigó más sobre ella.
El libro explica por qué Malotte dedicó una obra musical a Purchena, aunque nunca estuvo allí. Se inspiró en un libro que describía los festivales moriscos en Purchena.
San Ginés de la Jara es el patrón de Purchena. Su fiesta se celebra el 25 de agosto. Durante casi una semana, hay bailes y reencuentros familiares.
¿Qué se come en Purchena?
La comida de Purchena es parte de la rica cocina almeriense. Algunos platos típicos son la olla de trigo, las gachas y las migas de trigo. También la fritada de conejo o cerdo.
Antes de Navidad, se hace la matanza. Se comen migas con tajadas y se hacen embutidos. En Navidad, son típicos los mantecados caseros. Para Cuaresma, se preparan albóndigas de bacalao o el empedrado (arroz con bacalao y habichuelas).
En verano, es común hacer gazpacho y ensalada asada. Como postres, se comen higos, uvas y melones. De repostería, destacan los hornazos de San Marcos, los borrachos, los buñuelos y roscos fritos.
Entre las bebidas, hay buenos vinos locales. También la mistela, un licor casero, y la “cuerva”, una bebida parecida a la sangría.
Otros lugares de interés
Para conocer el pasado del pueblo, puedes visitar el Museo Arqueológico. Guarda lápidas, vasijas, monedas y otros objetos de excavaciones.
También es interesante el puente de Purchena sobre el río Almanzora. Fue rehabilitado y data de los años 20 del siglo pasado. Cerca del puente, hay esculturas como la del Arquero y la de la danzarina árabe.
Ciudades hermanadas
Purchena está hermanada con Alhucemas (Marruecos) desde 1998 y con Suflí (España) desde 2008.