robot de la enciclopedia para niños

José Falcó Sanmartín para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Falcó Sanmartín
Biografía de José Falcó en la exposición "Del éxodo y del viento".jpg
Información personal
Nacimiento 27 de septiembre de 1916
Barcelona, Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg España
Fallecimiento 10 de mayo de 2014
Toulouse, Bandera de Francia Francia
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Piloto de aviación
Años activo 1936 - 1939
Lealtad Bandera de España República Española
Rama militar Roundel of the Spanish Republican Air Force.svg Fuerzas Aéreas de la República Española
Conflictos Guerra Civil Española

José Falcó Sanmartín (nacido en Barcelona el 27 de septiembre de 1916 y fallecido en Toulouse, Francia, el 10 de mayo de 2014) fue un valiente piloto español. Se le considera un "as de la aviación" por sus ocho victorias confirmadas durante la Guerra Civil Española. Después del conflicto, se mudó a Francia, donde vivió el resto de su vida.

La vida de José Falcó: Un piloto en tiempos difíciles

José Falcó nació en el barrio de El Raval en Barcelona. Fue el mayor de tres hermanos. Desde joven, mostró interés por la aviación. En la escuela, le fascinó la historia del vuelo del Plus Ultra, una hazaña de aviación entre España y Argentina en 1926. También le gustaba escuchar las conversaciones de pilotos de hidroaviones en el café de su padre.

Después de su trabajo, José asistía a clases nocturnas para convertirse en técnico. En 1936, al hacer su servicio militar, logró ser asignado a la Armada como marinero en Barcelona. En ese momento, España vivió un gran cambio. Las autoridades de la República Española buscaron nuevos pilotos. José Falcó se presentó, fue aceptado y enviado a una escuela de aviación cerca de Alcantarilla, en Murcia. Allí demostró su gran habilidad para pilotar aviones de combate. Obtuvo su título de piloto el 31 de octubre de 1936 y se unió a las Fuerzas Aéreas de la República Española.

Primeras misiones aéreas de Falcó

Archivo:Polikarpov I-15 (5381342019)
El Polikarpov I-15, conocido como el Chato.

José Falcó fue enviado al Campo Celrá, cerca de Gerona. Su escuadrilla, la 5.ª, volaba en aviones de combate Polikarpov I-15, a los que llamaban cariñosamente Chatos. La misión principal de esta escuadrilla era proteger la ciudad de Barcelona.

A principios de 1938, debido a las pérdidas de aviones en la batalla de Teruel, la 5.ª Escuadrilla se disolvió. José Falcó fue trasladado a la 3.ª Escuadrilla, que estaba en Sarrión, Teruel.

Misiones nocturnas: Un desafío en el aire

En abril de 1938, las fuerzas del bando contrario tomaron Vinaroz, dividiendo el territorio de la República. Esto llevó a que se realizaran ataques aéreos nocturnos contra los puertos que recibían suministros. Estos ataques eran llevados a cabo por aviones como los Heinkel He 59 de una fuerza aérea extranjera, la Legión Cóndor, que operaba desde Mallorca.

Para la aviación de la República, era muy importante tener pilotos que supieran volar de noche. Por eso, se creó una Escuadrilla de Vuelo Nocturno en Sabadell. José Falcó se ofreció como voluntario y recibió entrenamiento especial para volar y aterrizar en la oscuridad. En su avión Chato, Falcó pintó un murciélago negro dentro de un círculo blanco, que se convirtió en su símbolo personal.

En junio de 1938, su avión fue alcanzado por un Messerschmitt Bf 109, pero logró aterrizar de forma segura. Días después, derribó un Fiat CR-32. Más tarde, tomó el mando de la Escuadrilla de Vuelo Nocturno.

A finales de julio de 1938, el gobierno de la República en Barcelona ordenó una contraofensiva en el río Ebro. Durante la noche del 1 al 2 de agosto, Falcó atacó un Heinkel 59 y lo obligó a aterrizar en el mar. En septiembre, en una misión diurna, logró derribar un Messerschmitt que atacaba a uno de sus compañeros. En octubre, fue ascendido a teniente y consiguió dos victorias más.

Enero de 1939: La última misión de combate

Archivo:Bf109C LegionCondor2
Messerschmitt Bf 109 C-1 de la Legión Cóndor

El 26 de enero de 1939, las tropas del bando contrario entraron en Barcelona. La zona que la República aún controlaba en Cataluña se hizo muy pequeña. La Escuadrilla de Vuelo Nocturno de José Falcó, con solo tres aviones, se trasladó a Vilajuiga, Gerona, donde se reunieron los últimos aviones de la fuerza aérea de la República.

El 6 de febrero, un piloto de la República se fue con su avión y reveló la posición de los aviones a la Legión Cóndor. Esa tarde, seis cazas Fiat CR-32 atacaron el campo de Vilajuiga. José Falcó no tuvo tiempo de despegar y tuvo que defenderse con un fusil, hiriendo a un piloto atacante. Más tarde, llegaron más aviones Messerschmitt, y Falcó decidió combatir. En su última misión, derribó dos Messerschmitt 109 sobre el mismo campo de Vilajuiga. Su propio avión también fue derribado, y el 10 de febrero de 1939, José Falcó se fue a Francia. Fue ascendido a capitán, pero ya para retirarse.

La vida en el exilio

José Falcó cruzó la frontera francesa en coche y se refugió en Le Boulou. Luego fue llevado a un lugar de acogida cerca de Argelès-sur-Mer, donde las condiciones eran difíciles. Después, lo trasladaron a otro lugar similar cerca de Oloron-Sainte-Marie. Gracias a la ayuda de un familiar en Argelia, pudo salir y establecerse en esa colonia francesa.

Las autoridades francesas ofrecieron a los aviadores españoles unirse a la Fuerza Aérea, pero solo como mecánicos. Como los pilotos no podían volar, muchos decidieron ir a México o a la Unión Soviética. José Falcó prefirió quedarse en Argelia, donde comenzó una nueva vida.

En Argelia, José Falcó tuvo trabajos temporales. Sus solicitudes para unirse a la Fuerza Aérea francesa no tuvieron éxito. Un empleador le ayudó a conseguir documentos como trabajador extranjero. Se casó con una chica de origen español, que falleció poco después. En 1951, se casó de nuevo. En 1953, obtuvo la nacionalidad francesa.

Después de la revolución argelina, regresó a Francia y trabajó en Toulouse como ingeniero civil para la gendarmería regional hasta su jubilación en 1976.

Tras la muerte de Franco, José Falcó y otros aviadores que sobrevivieron lograron ser reconocidos por la aviación militar española. En 1980, fue nombrado coronel de la reserva. Fue un miembro activo de asociaciones de veteranos. En un gesto de respeto, Falcó visitaba y cuidaba la tumba de Hans Nirminger, un piloto alemán al que había derribado, mostrando el respeto que existía entre los aviadores. Aunque en España no fue tan reconocido, en Francia sí recibió mucho aprecio.

Su última visita a España fue a finales de 2009, cuando recibió un pequeño homenaje. Antes, había donado varias piezas al museo de aviación La Sénia y había saludado al rey Juan Carlos en una ceremonia para exiliados en Toulouse.

Su fallecimiento

José Falcó falleció a los 97 años en Francia. No solo fue un gran piloto de combate nocturno, sino que también continuó el legado de la Liga de Antiguos Aviadores de la República.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Falcó Sanmartín Facts for Kids

kids search engine
José Falcó Sanmartín para Niños. Enciclopedia Kiddle.