Terremoto para niños

Un terremoto es un movimiento brusco y repentino de la corteza terrestre. También se le conoce como sismo, seísmo o temblor de tierra. La mayoría de los terremotos ocurren por la actividad de fallas geológicas, que son como grietas en la Tierra.
Otras causas de los terremotos pueden ser el roce entre las grandes piezas de la Tierra llamadas placas tectónicas, la actividad de los volcanes, el impacto de asteroides o incluso algunas actividades humanas, como ciertas pruebas subterráneas que mueven la tierra.
El lugar donde se origina un terremoto bajo tierra se llama foco o hipocentro. Desde allí, el movimiento se extiende en forma de ondas sísmicas. El punto en la superficie de la Tierra que está justo encima del hipocentro se llama epicentro. Dependiendo de su fuerza y origen, un terremoto puede causar que el suelo se mueva, deslizamientos de tierra, maremotos (también llamados tsunamis) o actividad volcánica. Para medir la energía que libera un terremoto, se usan diferentes escalas, como la escala de Richter, que es muy conocida.
Contenido
- ¿Por qué ocurren los Terremotos?
- ¿Dónde Ocurren los Terremotos?
- ¿Cómo se Propaga el Movimiento de un Terremoto?
- ¿Cómo se Miden los Terremotos?
- ¿Qué Efectos Tienen los Terremotos?
- ¿Qué Hacer en Caso de Terremoto?
- ¿Se Pueden Predecir los Terremotos?
- Los Diez Terremotos Más Fuertes de la Historia Reciente
- Terremotos Más Fuertes del Siglo XXI
- Véase también
¿Por qué ocurren los Terremotos?


La razón principal de los terremotos es la liberación de energía que se acumula en la corteza terrestre. Esto sucede por la actividad de las placas tectónicas, especialmente en los bordes donde estas placas se encuentran y se mueven.
Los terremotos que vienen de los volcanes ocurren cuando el magma (roca derretida) se mueve y rompe las rocas. Estos temblores suelen ser menos fuertes que los causados por las placas tectónicas.
Aunque las placas tectónicas y los volcanes son las causas principales, hay otros factores que pueden provocar temblores más pequeños:
- Cuando se caen los techos de cuevas subterráneas.
- La acumulación de tierra y rocas que se desprenden de las montañas.
- Cambios en el flujo de los ríos.
- Cambios rápidos en la presión atmosférica causados por ciclones.
Estos fenómenos suelen generar temblores muy pequeños, llamados microseísmos, que solo pueden ser detectados por aparatos especiales llamados sismógrafos.
Tipos de Terremotos por Placas Tectónicas
Los terremotos causados por las placas tectónicas se pueden clasificar según cómo y dónde ocurren:
Terremotos entre Placas
Estos ocurren cuando la presión entre dos placas que se tocan es tan grande que superan la fuerza que las mantiene unidas. Esto hace que las placas se muevan de repente. Si este movimiento ocurre bajo el océano y desplaza el fondo marino, puede generar maremotos (tsunamis).
Terremotos dentro de las Placas (Profundos)
Son parecidos a los terremotos entre placas, pero ocurren en el interior de una placa, no en sus límites. Pueden ser muy profundos, a cientos de kilómetros bajo tierra, y su poder puede ser similar al de los terremotos entre placas.
Terremotos Superficiales
Estos se producen a poca profundidad dentro de una placa continental, debido a las fuerzas que se generan por el choque de las placas tectónicas.
Terremotos en Placas Oceánicas
Ocurren por las fuerzas y deformaciones que sufre una placa oceánica. Un ejemplo es cuando una placa oceánica se dobla al empezar a hundirse bajo otra.
Terremotos por Fallas de Deslizamiento
Estos terremotos se deben al movimiento lateral de una placa tectónica con respecto a otra. Es como si una placa se deslizara al lado de la otra.
Terremotos Causados por Actividades Humanas
Algunos temblores, generalmente pequeños, pueden ser causados por actividades humanas que cambian el equilibrio de fuerzas en la corteza terrestre. Las principales causas son:
Grandes Embalses
Los grandes embalses (presas) pueden cambiar la actividad de las placas tectónicas debido al peso del agua. Es importante que los proyectos de construcción de presas consideren si hay fallas geológicas en el subsuelo para evitar problemas.
Fracturación Hidráulica
Hay pruebas de que la fracturación hidráulica (una técnica para extraer gas o petróleo) puede causar terremotos. Por ejemplo, en Oklahoma, Estados Unidos, el número de terremotos de cierta magnitud aumentó mucho después de que se empezara a usar esta técnica.
Explosiones Subterráneas
Las ondas de presión de las explosiones subterráneas pueden viajar por el suelo y activar fallas geológicas, causando temblores a distancia.
¿Dónde Ocurren los Terremotos?
Los terremotos tectónicos suelen ocurrir en zonas donde las placas tectónicas se encuentran y chocan, lo que provoca movimientos y ajustes en el interior y en la superficie de la Tierra. Por eso, estos temblores están muy relacionados con la formación y actividad de las fallas geológicas.
Comúnmente, los terremotos ocurren al final de un ciclo sísmico. Este es un período en el que la Tierra acumula energía y deformación, que luego se libera de repente en forma de terremoto. Después del terremoto, la deformación comienza a acumularse de nuevo.
En un terremoto, distinguimos dos puntos importantes:
- Hipocentro: Es la zona profunda dentro de la Tierra donde se origina el terremoto.
- Epicentro: Es el área en la superficie de la Tierra que está justo encima del hipocentro. Aquí es donde las ondas sísmicas se sienten con mayor fuerza.
¿Cómo se Propaga el Movimiento de un Terremoto?

El movimiento de un terremoto se propaga a través de ondas elásticas, como las ondas de sonido, desde el hipocentro. Hay tres tipos principales de ondas sísmicas:
- Ondas P (Primarias o Longitudinales): Son las más rápidas, viajan entre 8 y 13 kilómetros por segundo. Se mueven en la misma dirección que la vibración de las partículas. Pueden atravesar líquidos y sólidos dentro de la Tierra. Son las primeras en ser registradas por los sismógrafos.
- Ondas S (Secundarias o Transversales): Son más lentas que las ondas P, viajan entre 4 y 8 kilómetros por segundo. Se propagan de forma perpendicular a la vibración de las partículas. Solo pueden atravesar sólidos. Son las segundas en ser registradas por los sismógrafos.
- Ondas Superficiales: Son las más lentas, viajan a unos 3.5 kilómetros por segundo. Se forman cuando las ondas P y S interactúan en la superficie de la Tierra. Son las que causan más daños. Se parecen a las olas que se forman en la superficie del mar. Son las últimas en ser registradas por los sismógrafos.
¿Cómo se Miden los Terremotos?
Los terremotos se miden de dos maneras principales: por su magnitud (la energía liberada) y por su intensidad (los efectos que causa).
Escalas de Magnitud
Estas escalas miden la energía total que se libera en un terremoto:
- Escala sismológica de Richter: Es una escala logarítmica que asigna un número para cuantificar el tamaño de un terremoto.
- Escala sismológica de magnitud de momento: Es la escala más usada hoy en día para medir y comparar terremotos. Se basa en la energía total liberada. Fue creada en 1979 por Thomas C. Hanks y Hiroo Kanamori, y es la sucesora de la escala de Richter.
Escalas de Intensidad
Estas escalas evalúan los efectos y daños que un terremoto causa en las estructuras y en las personas:
- Escala sismológica de Mercalli: Tiene 12 puntos y evalúa la intensidad de los terremotos según los daños causados a edificios y otras estructuras.
- Escala Medvédev-Sponheuer-Kárník (MSK): También tiene 12 grados y evalúa la fuerza de los movimientos de tierra basándose en los daños a construcciones, cambios en el terreno y cómo afecta a la población. Se expresa en números romanos.
- Escala Shindo (Escala Japonesa): Se enfoca en la intensidad del temblor en cada zona afectada, con rangos del 0 al 7.
¿Qué Efectos Tienen los Terremotos?

Un terremoto puede causar varios efectos, como:
Movimiento y Rotura del Suelo
El movimiento y la rotura del suelo son los efectos principales de un terremoto en la superficie. Esto puede dañar edificios y otras estructuras. Los daños dependen de la fuerza del movimiento, la distancia al epicentro y las condiciones del suelo.
Deslizamientos de Tierra
Los terremotos, junto con tormentas, actividad volcánica o incendios, pueden hacer que el suelo en las laderas de las montañas se vuelva inestable, provocando deslizamientos de tierra.
Incendios
Los incendios pueden comenzar si el suministro eléctrico o las tuberías de gas se dañan durante un terremoto. Un ejemplo famoso es el terremoto de 1906 en San Francisco, donde los incendios causaron más víctimas que el propio temblor.
Licuefacción del Suelo
La licuefacción ocurre cuando el suelo saturado de agua (como la arena) pierde su solidez temporalmente debido al movimiento del terremoto y se comporta como un líquido. Esto puede hacer que edificios y puentes se derrumben.
Tsunamis (Maremotos)

Los tsunamis son olas gigantes en el mar, causadas principalmente por terremotos submarinos. En mar abierto, estas olas pueden viajar a velocidades de 600 a 800 kilómetros por hora y recorrer grandes distancias, de un continente a otro. Al llegar a la costa, pueden causar mucha destrucción.
Inundaciones
Las inundaciones pueden ser un efecto secundario de los terremotos si las presas se dañan y el agua se desborda. También pueden ocurrir si los deslizamientos de tierra bloquean ríos, causando que el agua se acumule y se desborde.
Impactos en las Personas
Un terremoto puede causar heridas o la pérdida de vidas, daños en carreteras y puentes, destrucción de propiedades y el colapso de edificios. También puede llevar a la falta de necesidades básicas y a la aparición de enfermedades.
¿Qué Hacer en Caso de Terremoto?
La protección civil ofrece las siguientes recomendaciones:
- Si estás dentro de un edificio:
- Busca refugio al lado de los marcos de las puertas, junto a muebles sólidos como mesas o escritorios, o cerca de una columna o pared muy fuerte.
- Aléjate de ventanas, espejos, vitrinas y objetos que puedan caer.
- No uses el ascensor, ya que podría caerse o podrías quedar atrapado. Colócate al lado de la estructura de concreto del ascensor, sin entrar.
- Usa linternas para alumbrar y evita velas, fósforos o cualquier llama que pueda causar una explosión o incendio.
- Si estás al aire libre:
- Ve a un área abierta, lejos de edificios dañados. Después de un terremoto grande, suelen haber réplicas (temblores más pequeños) que pueden causar más daños.
- No te acerques ni entres en edificios dañados. El mayor peligro de caída de escombros está justo debajo de las fachadas.
- Si vas en coche, detén el vehículo, enciende las luces de emergencia, sal del coche y colócate a un lado. Aléjate de puentes, postes eléctricos, edificios en mal estado o zonas donde puedan ocurrir deslizamientos.
- Después del terremoto:
- Si necesitas comunicarte con amigos o familiares, usa mensajes de texto, chats o correos electrónicos. El exceso de llamadas puede saturar las redes de teléfono.
¿Se Pueden Predecir los Terremotos?

La predicción de terremotos es una parte de la sismología que busca saber cuándo y dónde ocurrirán futuros terremotos, y qué tan fuertes serán. Aunque los sismólogos han investigado mucho, no se pueden predecir terremotos con exactitud para un día o mes específico. Sin embargo, se están investigando nuevas ideas, como las señales electromagnéticas que podrían aparecer antes de un temblor.
Lo que sí se puede hacer es estimar la probabilidad de que un terremoto de cierta magnitud afecte un lugar en un número determinado de años, usando mapas de peligro sísmico. A finales del siglo XX, la capacidad de predecir terremotos de forma individual o estadística aún era muy limitada.
Una vez que un terremoto ya ha comenzado, los sistemas de alerta temprana pueden dar unos segundos de aviso antes de que lleguen los temblores más fuertes a un lugar. Esta tecnología aprovecha que los diferentes tipos de vibraciones viajan a distintas velocidades. También es muy probable que ocurran réplicas después de un terremoto grande, y esto se tiene en cuenta en los planes de respuesta a desastres naturales.
Los Diez Terremotos Más Fuertes de la Historia Reciente
N.º | Fecha y hora UTC | Magnitud | Nombre | País | Lugar y coordenadas | Muertes |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 22 de mayo de 1960, 15:11 | 9,5 MW | Terremoto de Valdivia de 1960 | ![]() |
Valdivia, Región de los Ríos38°14′24″S 73°3′0″O / -38.24000, -73.05000 | 1655 a 2000 |
2 | 26 de diciembre de 2004, 07:58 | 9,3 MW | Terremoto del océano Índico de 2004 | ![]() |
Frente al norte de la isla de Sumatra | 230 270 |
3 | 27 de marzo de 1964, 17:36 | 9,2 MW | Terremoto de Alaska de 1964 | ![]() |
Anchorage, Alaska 61°N 148°O / 61, -148 |
128 |
4 | 11 de marzo de 2011, 14:46 | 9,1 MW | Terremoto y maremoto de Japón de 2011 | ![]() |
Costa Este de la Región de Tōhoku, Honshū 38°19′19.20″N 142°22′8.40″E / 38.3220000, 142.3690000 |
15 897 |
5 | 4 de noviembre de 1952, 16:58 | 9,0 MW | Terremoto de Kamchatka de 1952 | ![]() ![]() |
Península de Kamchatka 52°48′N 159°30′E / 52.800, 159.500 |
2366 |
6 | 13 de agosto de 1868, 21:30 | 9,0 MW | Terremoto de Arica de 1868 | ![]() ![]() |
Arica 18°36′S 71°0′O / -18.600, -71.000 |
693 |
7 | 28 de octubre de 1746, 22:30 | 9,0 MW | Terremoto de Lima de 1746 | Virreinato del Perú, parte del Imperio español (actual ![]() |
Lima y Callao 11°21′00″S 77°16′48″O / -11.35000, -77.28000 |
15 000 a 20 000 |
8 | 26 de enero de 1700, 21:30 | 9,0 MW | Terremoto de Cascadia de 1700 | Noroeste del Pacífico, parte del Imperio británico (actuales ![]() ![]() |
California, Oregón, Washington y Columbia Británica | Sin datos |
9 | 27 de febrero de 2010, 03:34 | 8,8 MW | Terremoto de Chile de 2010 | ![]() |
Cobquecura, Región del Biobío (actual Ñuble) 35°50′45.6″S 72°42′57.6″O / -35.846000, -72.716000 |
525 |
10 | 31 de enero de 1906, 15:36 | 8,8 MW | Terremoto de Ecuador y Colombia de 1906 | ![]() ![]() |
Frente a las costas de Esmeraldas 1°0′N 81°30′O / 1.000, -81.500 |
1500 |
Terremotos Más Fuertes del Siglo XXI
Fecha | Magnitud | Nombre | País | Lugar |
---|---|---|---|---|
26 de diciembre de 2004 | 9,3 Mw | Terremoto del océano Índico de 2004 | ![]() |
Frente al norte de la isla de Sumatra |
11 de marzo de 2011 | 9,1 Mw | Terremoto de la costa del Pacífico de Tōhoku de 2011 | ![]() |
Tōhoku |
27 de febrero de 2010 | 8,8 Mw | Terremoto de Chile de 2010 | ![]() |
Bio-Bío |
11 de abril de 2012 | 8,6 Mw | Terremoto del océano Índico de 2012 | ![]() |
Aceh |
28 de marzo de 2005 | 8,6 Mw | Terremoto de Sumatra de 2005 | ![]() |
Frente al norte de la isla de Sumatra |
16 de septiembre de 2015 | 8,4 Mw | Terremoto de Coquimbo de 2015 | ![]() |
Coquimbo |
23 de junio de 2001 | 8,4 Mw | Terremoto del sur del Perú de 2001 | ![]() |
Departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna |
24 de mayo de 2013 | 8,3 Mw | Terremoto del mar de Ojotsk de 2013 | ![]() |
Ojotsk |
29 de septiembre de 2009 | 8,3 Mw | Terremoto de Samoa de 2009 | ![]() |
Costas de Samoa |
Véase también
- Historia de la sismología
- Onda sísmica
- Sismología
- Tremor (vulcanología)
- Placas tectónicas
- Luces de terremoto
- Inundación
- Martemoto
- Los 10 mayores terremotos de la Historia humana
- Lista de terremotos del siglo XXI
- Lista de los principales terremotos entre el III milenio a. C. y el siglo IX d. C.
- Lista de los principales terremotos entre el siglo X y el XIX
- Lista de los principales terremotos del siglo XX
- Lista de los principales terremotos de 2025
- Portal:Ciencias de la Tierra