Santa Oliva para niños
Datos para niños Santa Oliva |
||
---|---|---|
municipio de Cataluña | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Calle del centro histórico, con el castillo al fondo
|
||
Ubicación de Santa Oliva en España | ||
Ubicación de Santa Oliva en la provincia de Tarragona | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Bajo Panadés | |
• Partido judicial | Vendrell | |
Ubicación | 41°15′12″N 1°33′08″E / 41.25335, 1.55224 | |
• Altitud | 101 m | |
Superficie | 9,65 km² | |
Núcleos de población |
17 | |
Población | 3672 hab. (2024) | |
• Densidad | 343,52 hab./km² | |
Gentilicio | (cat.) santolivenc, -a | |
Código postal | 43710 | |
Alcalde (2023) | Christian Martinez (PSC) | |
Sitio web | www.santaoliva.cat | |
Santa Oliva es un municipio ubicado en la provincia de Tarragona, en la comunidad autónoma de Cataluña, España. En el año 2024, su población era de 3672 habitantes.
Contenido
Historia de Santa Oliva
Orígenes y primeros registros
Santa Oliva aparece mencionada por primera vez en un documento del año 938. Este escrito confirmaba que las tierras de Santa Oliva pertenecían al monasterio de San Cugat. Era un territorio muy grande que llegaba hasta el mar.
Repoblación y construcción del castillo
En el año 1012, estas tierras fueron entregadas a una persona llamada Isnabert. Su misión era repoblar la zona después de que terminara la Reconquista (el proceso de recuperar territorios en la península ibérica). Para proteger el lugar y facilitar la vigilancia, se construyó primero una torre y luego un castillo.
A principios del siglo XII, Santa Oliva sufrió varios ataques. Esto hizo que le costara mucho tiempo recuperarse, tanto en número de habitantes como en su economía.
Disputas y dominio del monasterio
Hubo varias discusiones entre los señores del castillo y el monasterio de San Cugat. La última de estas disputas se resolvió en la corte de Tarragona en el año 1183. Se decidió que el monasterio era el dueño del castillo y de todo el territorio. Sin embargo, el señor del castillo, Bernat de Santa Oliva, podía seguir viviendo allí. El monasterio de San Cugat mantuvo el control sobre el lugar hasta que terminaron las antiguas formas de gobierno.
Cultura y patrimonio de Santa Oliva
El antiguo castillo y el santuario
En la parte más alta del municipio, todavía se pueden ver restos del antiguo castillo. Hay una torre de forma rectangular que está unida a lo que fue la sala de armas del castillo. Esta sala tiene un techo curvo llamado bóveda de medio punto.
La antigua sala del castillo se transformó en el siglo XVIII en el santuario de la Virgen del Remedio. Este santuario se construyó junto a una antigua capilla de estilo románico dedicada a San Julián. De esa capilla, aún se conserva la parte trasera semicircular, conocida como ábside.
La iglesia parroquial
La iglesia principal del pueblo está dedicada a Santa María. Es un edificio del siglo XII con una entrada de arco redondo y un campanario que forma parte de la pared.
Fiesta Mayor y la promesa del pueblo
Santa Oliva celebra su Fiesta Mayor la última semana de agosto. El jueves de esa semana es el día más importante, cuando se realiza la procesión del Vot del Poble (Voto del Pueblo) en honor a la Virgen del Remedio.
El Vot del Poble es una promesa que los habitantes de Santa Oliva hicieron a la Virgen del Remedio. Prometieron sacar a la Virgen en procesión por el pueblo cada último jueves de agosto si ella los libraba de una epidemia de cólera que afectaba a toda la región. Milagrosamente, el cólera no llegó a Santa Oliva. Desde entonces, en 1854, el pueblo de Santa Oliva sigue cumpliendo su promesa a la Virgen del Remedio cada último jueves de agosto, ¡hace ya más de 150 años!
Geografía y población
¿Cuántos habitantes tiene Santa Oliva?
Santa Oliva cuenta con una población de habitantes (INE ) habitantes. A lo largo de los años, la población ha ido cambiando:
- En 1842, tenía 392 habitantes.
- En 1950, la población era de 493 personas.
- En 2001, creció a 2261 habitantes.
- En 2021, alcanzó los 3429 habitantes.
¿Cómo es la economía de Santa Oliva?
La principal actividad económica de Santa Oliva es la agricultura. Es el municipio de su comarca con más tierras de regadío, lo que significa que pueden usar el agua del subsuelo para regar sus cultivos. Además de huertos, se cultivan muchos árboles frutales y viñas (para uvas).
El pueblo también tiene dos zonas industriales con espacio para empresas de diferentes tamaños.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Santa Oliva Facts for Kids