Juan Montseny Carret para niños
Datos para niños Juan Montseny Carret |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 19 de agosto de 1864 Reus (España) |
|
Fallecimiento | 12 de marzo de 1942 Salon (Francia) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Teresa Mañé Miravet (alias Soledad Gustavo) | |
Hijos | Federica Montseny Mañé | |
Información profesional | ||
Ocupación | Maestro, escritor y periodista | |
Seudónimo | Federico Urales | |
Juan Montseny Carret (nacido en Reus, España, el 19 de agosto de 1864 y fallecido en Salon, Francia, el 12 de marzo de 1942) fue un importante maestro, escritor y periodista español. A lo largo de su vida, se interesó por ideas de libertad y autonomía, y fue un editor muy activo. Escribió usando su nombre real y también varios seudónimos, siendo el más conocido Federico Urales.
Contenido
La vida de Juan Montseny Carret
Sus primeros años y el interés por las ideas sociales
Juan Montseny Carret nació en la ciudad de Reus, en la provincia de Tarragona, el 19 de agosto de 1864. Desde muy joven, mostró un gran interés por las ideas sociales y la forma en que se organizaba la sociedad.
Cuando tenía diecinueve años, en 1885, se unió a un grupo político llamado Partido Socialista. Al mismo tiempo, trabajaba como tornero. Tres años después, en 1888, fue elegido secretario general de la Federación Nacional de obreros de tornos. También en su juventud, leyó y se sintió influenciado por los escritos de Francisco Pi y Margall, un pensador importante de la época. Durante la década de 1880, colaboró escribiendo en el periódico El Productor.
Su familia y el desarrollo de sus ideas
En 1891, Juan Montseny se casó con Teresa Mañé Miravet, quien también era conocida como Soledad Gustavo. Juntos, impulsaron la creación de una escuela que no dependía de la religión, promoviendo una educación más abierta. Ambos se inclinaron hacia ideas que buscaban una sociedad con mayor libertad y sin un gobierno central muy fuerte.
En 1896, Juan Montseny fue acusado en unos eventos conocidos como los procesos de Montjuic. Debido a esto, tuvo que irse de España y se trasladó a Londres.
Publicaciones y activismo
Entre 1897 y 1898, Juan Montseny regresó a Madrid. Allí fundó una revista llamada La Revista Blanca. Esta revista se enfocaba en ideas de libertad individual y se describía como "sociológica, científica y artística". Se publicó hasta el año 1905.
En 1898, también fundó el Suplemento de la Revista Blanca, que se publicó hasta 1902. Más tarde, este suplemento se convirtió en la revista Tierra y Libertad. Al mismo tiempo, intentó organizar de nuevo la Federación Regional Española de la AIT, una organización de trabajadores.
En 1905, Juan Montseny se mudó a Barcelona. Allí escribió varias novelas, que formaron parte de colecciones como La novela libre y La novela ideal. También volvió a publicar La Revista Blanca y fundó un semanario llamado El luchador. Ese mismo año, nació su única hija, Federica Montseny.
Participó en los eventos de la Semana Trágica de Barcelona. Después de estos sucesos, en 1909, el Estado acabó con la vida de Francisco Ferrer Guardia, quien era amigo de Juan Montseny y Teresa Mañé, y colaboraba económicamente en sus publicaciones.
Durante la Primera Guerra Mundial, Juan Montseny apoyó a los países aliados.
Organizaciones importantes y últimos años
En 1910, Juan Montseny participó en la fundación de la CNT, una importante organización de trabajadores. En 1927, también ayudó a fundar la FAI.
Entre 1923 y 1936, volvió a editar La Revista Blanca. En sus páginas colaboraron autores muy reconocidos de ideas similares, como Max Nettlau o Henri Zisly, junto a su esposa Soledad Gustavo y su hija Federica Montseny.
En 1933, publicó un libro llamado "La barbarie gubernamental". Este libro era una gran colección de relatos de miembros de la CNT de Andalucía sobre los sucesos de Casas Viejas.
Juan Montseny permaneció junto a su hija durante la Guerra civil española. En 1939, tuvo que huir a Francia. La familia se estableció en París hasta que las tropas alemanas tomaron la ciudad durante la Segunda Guerra Mundial. El gobierno de Vichy lo obligó a instalarse en el pueblo francés de Salon, en la región de la Dordoña, donde finalmente falleció.
Obras destacadas
- Nicolás Estévanez, prólogo en "Pensamientos Revolucionarios de Nicolás Estévanez", ensayo de Mateo Morral (1880-1906), sin fecha.
- El hombre y la locura humana, Buenos Aires: Carlos y Alejandro Maucci, 1925.
- Sembrando flores, Barcelona: Publicaciones de la Escuela Moderna, 1906.
- La barbarie gubernamental en Barcelona, Tarrasa, Sardañola, etc., Barcelona: El Luchador, 1933.
- La evolución de la Filosofía en España, Tomo I, 1934.
- La evolución de la Filosofía en España, Tomo II, 1934.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Joan Montseny Facts for Kids